Con 107.542 personas vacunadas, Argentina es el país con más aplicaciones en América Latina

Compartí esta noticia !

Un total de 107.542 personas ya se vacunaron en el país para prevenir la infección del virus SARS-CoV-2, con las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V distribuidas en todo el territorio nacional, y la Argentina se convirtió así en país que “más vacunas aplicó en América Latina”, destacó hoy el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

“Con 107.542 personas vacunadas hasta las 18 de hoy somos el país que más vacunas aplicó en América Latina”, indicó Cafiero en su cuenta de Twitter.

El jefe de Gabinete señaló que “mientras algunos se dedican a desinformar, la Argentina, a 10 días del inicio de la campaña de vacunación, continúa trabajando con una mirada federal y equitativa”.

“Agradecemos el compromiso de las autoridades provinciales y del personal de salud en esta enorme tarea, que llevan con esperanza y expectativa”, expresó Cafiero, y concluyó: “Estemos más unidos que nunca y extrememos las medidas de prevención”.

La cifra de ciudadanos vacunados surge de un informe reportado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Según el informe de la cartera encabezada por Ginés González García, elaborado en base a datos reportados por las distintas jurisdicciones, hasta la fecha se aplicaron “107.542 de las 300.000 dosis distribuidas de la vacuna Sputnik V” en todo el territorio nacional.

En esta primera etapa la vacuna está destinada al personal de salud entre 18 y 59 años, de unidades de terapia intensiva y laboratorio de microbiología de instituciones de salud ubicadas en los grandes aglomerados urbanos donde la pandemia ha tenido un mayor impacto.

El Ministerio de Salud de la Nación, con la colaboración del Ministerio de Seguridad y en articulación con todas las jurisdicciones, finalizó esta semana la distribución de las 300.000 dosis del primer componente de la vacuna recibido el 24 de diciembre del año pasado.

La distribución fue de acuerdo a un cociente basado en cantidad de médicos y centros de salud habilitados y la prioridad de esta partida es el personal sanitario, detalló la cartera sanitaria.

Compartí esta noticia !

Avanzan las negociaciones con China para comprar un millón de vacunas que llegarían en enero

Compartí esta noticia !

Lo afirmó el ministro de Salud, Ginés González García. En tanto continúa la campaña de vacunación nacional que ya alcanzó 70.000 personas y se espera la segunda tanda de la Sputnik V a mediados de mes.

El Gobierno confirmó este jueves que una segunda tanda de dosis de la Sputnik V llegará a la Argentina a mediados de este mes, mientras continúa el operativo de vacunación, con al menos 70 mil personas ya inoculadas, y avanzan las gestiones para concretar la compra de un millón de vacunas Sinopahrm, de origen chino, que comenzarían a ser recibidas en las próximas semanas.

“Hoy vamos a llegar a 70 mil vacunas aplicadas. La Argentina, de toda la región, es el país que más ha vacunado, pero todavía falta; hay que seguir cuidándose. Hoy los riesgos de contagio están en los descuidos”, aseveró esta mañana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en el marco de una conferencia de prensa que encabezó junto al ministro de Salud, Ginés González García, en la sede del Instituto Malbrán.

En tanto, el titular de la cartera sanitaria dio cuenta de las gestiones por la vacuna desarrollada por China: “Hoy estamos negociando con China un millón de dosis para enero y con Brasil, que está produciendo otra de las vacunas de desarrollo chino”, precisó.

Además, confirmó que un nuevo avión de Aerolíneas Argentinas partirá rumbo a Rusia “a mediados de este mes” para “buscar las dosis complementarias de la primera aplicación” de la vacuna Sputnik V.

Así lo expresó en el marco de la conferencia de prensa que ofreció este jueves, junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en el Instituto Malbrán, en la que además sostuvo: “Compramos un total de 20 millones de esa vacuna, así que va a empezar a ser casi incesante el traslado de vacunas a la Argentina”.

El funcionario informó que a estas dosis provenientes de Rusia se sumarán a fines de marzo “una cantidad muy importante de la vacuna que se fabrica acá”, en alusión a la desarrollada por la compañía farmacéutica AstraZeneca.

“Queremos contar con todos los proveedores”, subrayó el ministro y destacó: “Hay un drama hoy en el mundo porque no hay vacunas, y las vacunas que existen son difíciles de trabajar; por eso, queremos seguir ampliando las vacunas y llegar a una forma de aplicación que permita la masividad que tiene que tener esto para conseguir la inmunidad rápidamente”.

Sobre la situación sanitaria, Ginés alertó que la sociedad “dejó de tener los cuidados que se tenía”, y explicó que “hasta que la vacuna actúe, para lo que faltan algunos meses”, serán “fundamentales el distanciamiento y el cuidado”, como los indicados actualmente.

Mientras un decreto presidencial establecerá en las próximas horas limitaciones para la circulación en horas de la noche en todo el país a partir de este viernes, continúa la campaña de vacunación en las 24 jurisdicciones del territorio nacional a partir de las 300.000 dosis llegadas desde Moscú el 24 de diciembre pasado.

Así, por ejemplo, en La Pampa ya aplicaron 1.060 dosis de las 2.300 acordadas con Nación, al tiempo que en la provincia de Entre Ríos la vacunación comenzó en los cuatro hospitales más grandes de la provincia, a lo que luego se sumaron otros 11 centros de salud.

San Luis, en tanto, ya recibió la segunda tanda enviada por Nación y continúa la vacunación.

En la provincia de Córdoba, a su vez, recibieron esta madrugada la segunda tanda de vacunas Sputnik V y desde esta tarde continuará el operativo de inmunización contra el coronavirus en los 25 centros dispuestos para tal fin.

Las 11.250 dosis que llegaron a la ciudad capital serán destinadas mayoritariamente al Centro de Convenciones de la ciudad, y el resto será repartido en el interior provincial.En la primera semana de inmunización se colocaron 10.756 vacunas en los seis días en que se llevó adelante el programa.

En Mendoza, en tanto, ya se superó la cantidad de 1.100 personas vacunadas y sigue el operativo con foco en el personal sanitario de guardia y terapia intensiva.

También la provincia de Santa Fe superó la cantidad de 4.000 vacunados en 36 centros, mientras aguardan la llegada de una nueva remesa la próxima semana.

En La Rioja se aplicaron las 1.350 dosis que llegaron, mientras que en Neuquén llegó la segunda entrega de 1.800 dosis, para vacunar a equipos de salud en San Martín de los Andes, Zapala, Cutral Có, Plaza Huincul, Chos Malal, Rincón de los Sauces, Centenario y la ciudad de Neuquén.

En Jujuy, más de 2.190 agentes del sistema de salud ya fueron inmunizados y está llegando un segundo lote de 2.250 dosis.

El Ministerio de Salud de Río Negro informó que se aplicaron 2.107 dosis, lo que representa un 86,49% del total recibido.

En Santiago del Estero, se aplicaron 1.655 dosis de las vacunas Sputnik V, de las 2.750 que llegaron en la primera tanda y esperan la segunda para completar esta primera etapa de un total de 5.900.

Misiones inmunizó a unos 2.100 agentes de la salud, mientras Santa Cruz está recibiendo una segunda tanda de 1.350 dosis de la vacuna rusa.

Asimismo, una segunda tanda con 3.600 dosis de la vacuna Sputnik V llegó este jueves a Corrientes para continuar la inmunización contra el coronavirus, anunció el gobernador Gustavo Valdés. Corrientes así completa un lote de 6.750 para toda la provincia.

Compartí esta noticia !

La Agencia Europea de Medicamentos autoriza la vacuna de Moderna

Compartí esta noticia !

La decisión se basó en un ensayo clínico con 30.000 personas de entre 18 y 94 años que no tenían signos de infección previa de Covid-19. Allí se observó una reducción del 94,1% en el número de casos sintomáticos que recibieron la vacuna, en comparación con las personas que tuvieron inyecciones con placebos. El fármaco se administra en dos inyecciones con 28 días de diferencia

El Comité de Medicamentos Humanos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) otorgó la autorización condicional de comercialización de la vacuna de Moderna contra el Covid-19 a partir de los 18 años. El fármaco se probó en un ensayo clínico con 90.000 personas y su eficacia supera el 90%

La decisión se produce después de una reunión mantenida el lunes(04/01) y en la que no se alcanzó ninguna conclusión al respecto. Ahora se espera que la Comisión Europea lance su propio procedimiento que culmine la autorización condicional que se espera de la agencia europea.

Así, la Agencia Europea del Medicamento recomendado por consenso que la Comisión Europea conceda una autorización de comercialización condicional formal, como ya lo hizo hace unas semanas con la vacuna de Pfizer y BioNTech. 

“Esta vacuna nos brinda otra herramienta para superar la emergencia actual. Que tengamos esta segunda recomendación de una vacuna positiva en poco menos de un año desde que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia, es un ejemplo de los esfuerzos y el compromiso adquirido por todos”, afirmó el director ejecutivo de la EMA, Emer Cooke.

La decisión se basó en los resultados de un ensayo clínico con 30.000 personas de entre 18 y 94 años que no tenían signos de infección previa de Covid-19. En el mismo, se observó una reducción del 94,1% en el número de casos sintomáticos de Covid-19 en las personas que recibieron la vacuna, en comparación con las personas que recibieron inyecciones simuladas (185 de 14.073 personas).

El ensayo también mostró una eficacia del 90,9% en participantes con riesgo de Covid-19 grave, incluidos aquellos con enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiaca, obesidad, enfermedad hepática, diabetes o infección por VIH. La alta eficacia también se mantuvo en todos los géneros, grupos raciales y étnicos.

Los efectos secundarios más comunes de la vacuna han sido generalmente leves o moderados y mejoraron unos días después de la vacunación. Estos son dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, escalofríos, fiebre, ganglios linfáticos inflamados o sensibles debajo del brazo, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, náuseas y vómitos.

La Agencia Europea de Medicamentos reconoció que la seguridad y eficacia de la vacuna se seguirá controlando a medida que se utilice en toda la Unión Europea (UE), a través del sistema de farmacovigilancia y estudios adicionales realizados por la empresa y las autoridades europeas.

Hace unas semanas, la agilización del trámite por parte de Bruselas hizo posible que la vacuna de Pfizer y BioNTech se empezara a suministrar en los estados miembros el pasado 27 de diciembre, la misma semana que recibió el visto bueno de la EMA.

Compartí esta noticia !

Unos 2.100 agentes de salud recibieron ya su primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID 19

Compartí esta noticia !

Misiones ya lleva aplicada 2.100 vacunas Sputnik V contra el COVID 19 en el marco del Plan Estratégico de Vacunación Nacional, que se inició el pasado 29 de diciembre y lleva adelante el Ministerio de Salud Pública. La inmunización continúa a buen ritmo en el sistema sanitario indicaron desde Inmunizaciones.

En Misiones la adhesión del personal de salud a la vacunación es superior al 96 por ciento.

En esta  primera entrega, la provincia recibió 2.250 dosis de vacunas multidosis componente 1 Sputnik V, que fueron distribuidas los primeros dos días de campaña en los puestos de vacunación organizados en: Hospital de Fátima, Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, Samic Iguazú, Samic San Vicente,  Samic Eldorado, Samic Oberá y  Hospital de Puerto Rico.  Posteriormente  recibieron dosis los restantes vacunatorios armados para la campaña, mencionando los centros de  los Hospitales de El Soberbio, Bernardo de Irigoyen, San Pedro, San Javier, Apóstoles, Puerto Esperanza, Samic Alem, Andresito, San Antonio, entre otros.

Con las primeras dosis de vacunas recibidas, se estratificó  al Personal de Salud y se está vacunado al recurso humano sanitario (enfermeros, médicos y kinesiólogos de las terapias, Salas COVID, Emergencias, entre otros). En los próximos días se estarán recibiendo más dosis. 

Compartí esta noticia !

Gines afirmó que las reacciones a la Sputnik V “son leves y están dentro de los parámetros normales”

Compartí esta noticia !

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García señaló que las reacciones reportadas tras las primeras jornadas de aplicación de la Sputnik V “fueron leves y moderadas” no requirieron hospitalización y están dentro de “los parámetros normales para cualquier vacuna”.

Luego del comunicado emitido por la cartera sanitaria, el Ministro Ginés González García salió a sentar postura a través de las redes sociales, explicando que solo un 1% de los médicos y personal de salud que recibieron la vacuna rusa sufrieron algún “ESAVI (eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización)”.

Los reacciones reportadas tras la aplicación de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus “fueron leves y moderadas, no requirieron hospitalización y están dentro de los parámetros normales de cualquier vacuna”, dijeron hoy voceros del Ministerio de Salud a pocos días del inicio de la campaña de inmunización.

La cartera sanitaria informó que hubo 317 casos de reacciones leves posteriores a la vacunación, tras la aplicación de 32.013 dosis de la rusa Sputnik V entre personal de salud en Argentina, las cuales fueron reportadas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac).

Fuentes del Ministerio de Salud dijeron a Télam que la elaboración de este tipo de estudios estaba previsto dentro de la planificación estratégica para el seguimiento de los eventos relacionados con la inmunización.

Este tipo de registros y controles “está planificado y pensado en el plan estratégico, y hay un sistema de registro en el Sistema Nacional de Vigilancia. Lo que se hizo, en este caso, es instar a las jurisdicciones y a los ámbitos de vacunación a que registraran eventos como dolores en el sitio de vacunación, febrícula, fiebre o dolor muscular”, añadieron.

Por último, explicaron que hasta ahora, “los registros en Argentina son coincidentes con los ensayos de fase 1 y 2 de Rusia” y que “los efectos adversos adversos son los esperados”.

Agregaron que esos efectos adversos leves mencionados “aparecen dentro de las 24 horas de aplicación de la vacuna y desaparecen entre las 24 y 48 horas posteriores a la aplicación”.

Las distribución de las 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V en el país concluyó el pasado lunes 28, en una campaña que requirió tareas ininterrumpidas durante 24 horas y la utilización de cientos de conservadoras, toneladas de hielo seco y un gran número de camiones para iniciar mañana un histórico esquema de vacunación de miles de trabajadores de la salud en todas las provincias.

En el marco de un diseño “federal, equitativo y proporcional” de asignación de las dosis a cada provincia, el plan de vacunación se inició el martes 29 de diciembre y, en forma simultánea, cada jurisdicción comenzó a desarrollar el proceso bajo un plan propio de aplicación de las dosis.

El mismo día del inicio de las aplicaciones, la directora de Evaluación y Registros de Medicamentos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), Agustina Bisio, aseguró que la documentación referida a la Sputnik V que recibió el organismo “es tan detallada como la de las otras investigaciones”, y sostuvo que “las otras vacunas que están siendo autorizadas en el mundo tienen más incidencias de eventos adversos” que la desarrollada por Rusia.

“Tengan confianza porque estamos para cuidarlos”, aseveró Bisio, y destacó que, en el caso de la Sputnik V, “la ocurrencia de los eventos no llega al 1 por ciento”, mientras que, “los informes de las otras vacunas tienen muchos eventos adversos, y más serios y con mayor impacto al 1 por ciento”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin