La sequía golpea al expendio de combustibles en las Estaciones de Servicio

Compartí esta noticia !

Diversas voces del sector expresaron que afecta duramente a las bocas de expendio de las regiones más perjudicadas. Pronostican que la venta podría disminuir del 30 al 50 por ciento de marzo a junio.

La ausencia de precipitaciones está castigando fuertemente a la economía argentina. Según recientes informes de diversas cámaras de los sectores ganadero y agrícola, más de un 50 por ciento del país padece la falta de agua en sus suelos y, por ende, se dejarán de percibir ingresos millonarios en dólares debido a las pérdidas en trigo, maíz, soja y sorgo, además de la ganadería. Y la actividad expendedora no es ajena a esta sequía ya que disminuyó la demanda de combustibles en dichas áreas.

“Claramente hubo una baja por el tema de la sequía, dado que no se plantó maíz de primera ni soja en muchos lugares. En enero además, siempre la demanda asociada al agro es escasa, mientras que en marzo levanta y el pico suele ser abril-mayo”, aseguró una fuente cercana de una petrolera.

Mientras que por el lado del sector estacionero, vaticinaron que si bien no hay una estimación clara de cuál será el faltante de gasoil a importar y que aún hay interrogantes por resolver, la falta de lluvias sí impactaría en la comercialización de combustibles de la región.

“La sequía implica menos venta de combustibles. Será un golpe duro para muchas Estaciones de Servicio que en la temporada de cosecha hacen el movimiento que las mantiene el resto del año”, sostuvo Alberto Boz, presidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI).

“Aunque hoy no lo podemos predecir, solo sabemos que nos afectará. Esperemos que el daño sea lo menor posible para nuestro sector que ya viene muy golpeado, con precios pisados por el Gobierno y costos que suben más que el valor de venta y que nos pone en peligro de extinción”, agregó el directivo.

Asimismo, desde la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (FECAC) coincidieron en que la escasez hídrica perjudica tanto al despacho de combustible para la maquinaria agrícola como al destinado al transporte de carga de granos.

“La sequía tendrá un impacto del 30 al 50 por ciento de marzo a junio, que es la época de siembra”, advirtió Gonzalo Roca, director general de FECAC.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Cae la demanda de combustibles Premium por primera vez en el año

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Energía dio a conocer los datos relativos al consumo del mes de noviembre, los cuales muestran una leve reactivación de los despachos en los surtidores del país.

La venta de nafta y gasoil en las Estaciones de Servicio volvió a recuperar la tendencia de crecimiento en noviembre, según un informe difundido recientemente por la Secretaría de Energía.

De acuerdo al relevamiento, la demanda trepó 3.28 por ciento respecto al mismo mes del año anterior y 1.60 por ciento si se lo compara con octubre 2022. En total, fueron 1.516.844 los metros cúbicos de estos combustibles que salieron de los surtidores de todo el país.

La particularidad es que por primera vez en el año cayó el consumo interanual de las variedades Premium: 1.39 por ciento la nafta y 0.13 por ciento el diésel, debido a la considerable brecha de precios entre las diferentes calidades, de 23 por ciento en el primer caso y 37 por ciento en el segundo.

El producto de mayor demanda durante este período fue la nafta súper (39 por ciento), seguido del gasoil Grado 2 (30.83 por ciento), el diésel G3 (15.63 por ciento) y la nafta G3 (14.54 por ciento).

No obstante y de acuerdo a un relevamiento de la consultora Politikon, en el mes de noviembre, dieciocho jurisdicciones mostraron incrementos interanuales, cuando en el mes previo habían sido veintitrés. En el podio, se ubicaron Santa Cruz (+11,1 por ciento), Formosa (10,6 por ciento) y Entre Ríos (9,6 por ciento). Por su parte, entre las seis provincias con bajas, la de Tierra del Fuego fue la más fuerte (-5,3 por ciento).

En la comparación mensual, apenas tres distritos presentaron subas (Santa Cruz, CABA y Neuquén), mientras que las veintiún restantes tuvieron bajas, siendo más fuerte la de Corrientes (-6,0 por ciento).

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Pese a la fuerte escasez, creció la venta de gasoil en las Estaciones de Servicio

Compartí esta noticia !

De acuerdo a un relevamiento difundido por la Secretaría de Energía, la demanda de diésel al público en sus dos variedades, trepó en mayo 17.7 por ciento respecto a abril y 11.2 si se lo compara con el mismo mes pero de 2019.

La Secretaría de Energía de la Nación dio a conocer el informe de ventas de combustibles de mayo, un relevamiento que realiza en base a datos que proporcionan las Estaciones de Servicio de acuerdo a sus propios registros.

Según surge del análisis oficial, el consumo de gasoil al público en sus dos variedades trepó 11.2 si se lo compara con el mismo mes pero de 2019, previo a la pandemia, y 17.7 por ciento en relación a abril de 2022.

Los resultados del relevamiento contrastan con la fuerte escasez de este producto que se advierte en casi todo el país y que provoca protestas y movilizaciones de transportistas en las rutas, pese a que el Gobierno tomó varias medidas para abastecer el consumo, entre ellas el aumento el corte de Biodiesel hasta el 12.5 por ciento y la compensación del ICL a las refinerías para que mantengan e incrementen la importación.

Al respecto, el titular de la dependencia, Darío Martínez, afirmó que “la demanda pura, por más que haya subido unos puntos acompañando el nivel de actividad, solo explica la mitad de este incremento extraordinario; el resto, es producto de especulación“, aunque evitó precisar los sectores a los que hacía referencia en su acusación.

Sobre este punto, el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni, expresó en diálogo con surtidores.com.ar, que el secretario de Energía debería dar a conocer la identidad de los responsables de esta situación. “Las Estaciones de Servicio no son las que realizan esa maniobra, son las que lo padecen dando la cara ante los clientes y Martínez, a quien le venimos advirtiendo de este escenario hace ocho meses, tendría que defendernos aclarando los causantes del desabastecimiento con nombres y apellidos”, enfatizó.

En cuanto a las ventas totales, en mayo los despachos escalaron 31.96 por ciento en relación al mismo período de 2021 y 9.65 por ciento si se los confronta con 2019. Y en lo que tiene que ver con las naftas, la mejora con el año anterior fue de 41.8 por ciento y 8.26 por ciento si se lo contrasta con lo sucedido el mismo mes previo al ASPO.

En este contexto, YPF obtuvo el 52.04 por ciento del market share; Shell, 23.89 por ciento; AXION energy, 12.71 por ciento y Puma energy, 6.34 por ciento.

¿Por qué falta gasoil entonces?

  • Significativo crecimiento en algunas provincias con fuerte producción agropecuaria, que no se correlaciona en forma directa con el nivel de actividad.
  • El país importa el 30 por ciento de la producción de gasoil para abastecer el mercado local. El valor de los combustibles a nivel internacional se encuentra en los máximos históricos y la logística se encuentra limitada como consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania.
  • Consecuentemente, los costos de importación de combustibles alcanzan los máximos valores registrados para nuestra región, ampliando fuertemente la brecha con los países limítrofes.
  • Lo anterior, ejerce una presión inusual al consumo fronterizo a nivel país que explica el crecimiento inusual de la demanda en las regiones de NOA y NEA.

Fuente: Redacción Surtidores

Compartí esta noticia !

Continúa en aumento la venta de combustibles en las Estaciones de Servicio

Compartí esta noticia !

Fue el mejor febrero de los últimos años, pero se espera que a partir de marzo decaiga la tendencia al alza debido a los elevados precios internacionales del crudo y el desabastecimiento en las bocas de expendio del país.

La demanda de nafta y gasoil en las Estaciones de Servicio durante febrero fue ampliamente mayor a los registros del mismo mes en los últimos años. Hecho que va en concordancia con los números de enero 2022 (mejor registro de los últimos 10 años), gracias a la incipiente recuperación económica post COVID.

Durante el segundo mes de la temporada veraniega en Argentina, las ventas de combustibles al público de grado 2 (común) y grado 3 (premium) totalizaron 1.397.836,04 de metros cúbicos, es decir, 8 por ciento más a comparación de 2019 y 17,8 por ciento por encima del 2021, pese al aumento de precios que se dio a principios de dicho mes.

Según datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, la nafta súper continúa predominando en lo que respecta al producto más demandado, 524.873,63 m3 comercializados, representando el 37,5 por ciento del total de ventas. Seguido del diésel común (396.780,02 m3 – 28,4 por ciento), el gasoil de grado 3 (241.978,66 m3 – 17,3 por ciento) y la nafta premium (234.203,73 m3 – 16,7 por ciento).

Pero éste último tuvo el crecimiento más destacado entre todas las Estaciones de Servicio del país, a tal punto que superó en 26,6 por ciento lo despacho en febrero del 2019 y por 30,7 por ciento al 2021. Mientras que el diésel premium se ubica en segundo escalón de expansión (19 por ciento más que 2019 y 27,7 sobre el 2021), lo que demuestra que, en los últimos años, los clientes comenzaron a consumir combustibles de mayor octanaje y calidad.

Por el lado de las empresas que participan del mercado, YPF consolidó su primer puesto con más de la mitad de las ventas (747.953,00 metros cúbicos), en tanto que Shell (324.283,00 m3) y AXION (83.841,04 m3) completan el podio. Aunque Puma Energy fue la bandera de mejor progreso a comparación de febrero del año pasado, con un incremento cercano al 48 por ciento en su market share.

¿CUÁL ES EL PANORAMA FUTURO?

Si bien hubo una tendencia a la alza en la comercialización de la nafta y el gasoil durante febrero, desde la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) prevén que habrá un freno en el corto plazo por el contexto  político y macroeconómico mundial, que indirectamente afecta al abastecimiento de las Estaciones de Servicio del país.

A partir de marzo, anticipamos un panorama negativo por las restricciones. Fundamentalmente porque no hay tantas importaciones de los combustibles premium debido al costo que tiene traerlos con los valores internacionales (el Brent supera los USD 110 por barril) y, evidentemente, hay un cupo a la venta de dichos productos”, detalló Guillermo Lego, gerente de CECHA, en diálogo con surtidores.com.ar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin