Erika Kehl: “La grafología es un gran aporte para detectar violencias”

Compartí esta noticia !

La directora del Instituto Insight de la ciudad de Posadas explicó que esa especialidad “es la ciencia que analiza la personalidad a través del gesto gráfico, como dibujos, garabatos o escrituras”; y aseguró que “todo lo que se proyecta sobre un soporte es la expresión de un cerebro a través de las manos”.

La profesional fue entrevistada en el programa “La palabra justa” (Radio Identidad 87.9) y en ese espacio adelantó detalles de las II Jornadas Provinciales de Grafología, que se dictarán en la sede del Museo Regional “Aníbal Cambas” (Alberdi 600, Posadas) el día 8 de noviembre, de 8:30 a 18 horas.

Este encuentro está dirigido a miembros de la Policía (a los cuales -mediante un convenio- acordamos hacerles un descuento del 50% del costo de inscripción), personal de la líneas 102 y 137, psicólogos, docentes y el público en general al que le interese el tema.

Sobre el evento, Kehl recordó que “la primera jornada fue una gran experiencia porque la gente no conocía el tema, pero hicimos ruido en los medios, posicionamos el tema como ciencia y hoy por hoy ya se conoce más. El año pasado trabajamos con educación emocional y los docentes quedaron muy conformes, de hecho, algunos hoy son alumnos de la academia”.

“Este año -agregó- abordaremos de una manera más integral la violencia de género, una problemática que nos abarca a todos, y mediante la grafología podremos dotar de conocimientos científicos para la gente que está en contacto diario con la víctima y los victimarios; ya que la grafología es un gran aporte para detectar violencias”.

“A través de la grafología podemos ver todo”

En otro momento de la charla, Kehl explicó que sus primeros estudios sobre el tema fue como asistente a charlas, y luego se especializó en Buenos Aires: “Así llegamos dictar la tecnicatura en Misiones y a dar cursos. Este año se recibe la primera cohorte de nuestro instituto, 11 estudiantes, todas chicas, y ese es un dato interesante, parece que les interesa más a las mujeres, pero ya contamos con un varón en primer año”.

Destacó también que “en general tenemos muchos miembros de la Policía, del área de Criminalística, ya que ven la grafología como un gran aporte”, y amplió: “A través de la grafología podemos ver todo, diagnosticar una personalidad, su salud y sus enfermedades, porque hay síntomas que se pueden percibir a través de la onda gráfica, como enfermedades neurodegenerativas -Parkinson o Alzhéimer, por ejemplo- incluso antes de que sean visibles los temblores visibles u olvidos”.

Agregó sobre el potencial de esta ciencia que “es muy útil para la medicina, la educación y para las fuerzas de seguridad, en el área forense ni hablar, y por eso en estas jornadas participará una perito grafóloga que trabaja en la Policía Federal”, explicando además que “este tipo de pericias se utiliza mucho en las cartas suicidas, cuando uno tiene pocos datos de investigación, y si bien en nuestra provincia aún esto muy nuevo, queremos mostrar los aportes que se puede hacer”.

En el tramo final de la entrevista, la profesional indicó que se puede obtener más información en la página de Facebook, y que las inscripciones se pueden realizar online en el siguiente LINK.

Compartí esta noticia !

La importancia de la denuncia en casos de Abuso o Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes

Compartí esta noticia !

Con vistas a los últimos acontecimientos que tomaron carácter público respecto a vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes en Posadas desde la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Misiones ratificamos la importancia de realizar las denuncias en caso de tomar conocimiento de hechos que atenten contra el Derecho a la Dignidad y a la Integridad Personal.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos, a no ser sometidos a trato violento, discriminación, humillación o intimidación alguna, no ser expuestos a ninguna forma de explotación (económica, torturas, abusos, negligencias, sexual, secuestros o tráfico) para cualquier fin o en cualquier forma, como se expone en la LEY NACIONAL N°26.061. En la Ley también se expone claramente que “la persona que toma conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de una niño, niña o adolescente, o cualquier otra forma de violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley.”

En concordancia con lo planteado a nivel nacional la LEY PROVINCIAL II – N°16 de PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE, en su Art. 40 plantea que “Toda persona que tome conocimiento de la existencia de abuso físico, psíquico, sexual, explotación o cualquier trato que impida o menoscabe los derechos de un niño, niña y adolescente, debe informar inmediatamente a las instancias administrativas creadas por esta ley en los ámbitos provinciales o municipales”. Es potestad de todos los ciudadanos que se enfrentan a un caso de abuso o violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes denunciar lo ocurrido. Mientras que están obligados a efectuar la denuncia aquellos que ejerzan servicios asistenciales sociales, educativos o sanitarios, de seguridad públicos o privados, y todo otro funcionario público en razón de su labor (como se pauta en la LEY XIV – N°6 VIOLENCIA FAMILIAR).

Es importante tener en cuenta que ante situaciones de abuso o violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes debe brindarse la atención y contención a la víctima necesaria como primera instancia. Es fundamental escucharla, sin inducir ni sugerir respuestas y permitir que “con sus palabras” pueda narrar lo sucedido, sin poner en tela de juicio aquello que se expone.

Se sugiere no irrumpir en la revictimización con el objetivo de esclarecer los hechos Por la misma se entiende a la repetición de violencias contra quien ha sido previamente víctima de alguna agresión, suceder cuando se hace omiso de la situación y obliga a la víctima a deambular en busca de soluciones concretas. Así también puede darse cuando el proceso es a la inversa y se multiplican las entrevistas, exámenes periciales, interrogatorios, y pruebas de toda índole. Este proceso pone a la víctima en el lugar de un objeto y no un sujeto que sufrió una vulneración de sus derechos.

En caso de querer efectuar una denuncia dirigirse a las direcciones municipales de niñez, comisarías (de la mujer) más cercanas, juzgados o fiscalías.

Compartí esta noticia !

Buscarán unificar datos sobre violencia familiar y de género en Misiones

Compartí esta noticia !

Bajo la órbita del Estado y a través de un observatorio, la provincia avanzará mediante un proyecto de ley en estadísticas unificadas y aplicación de políticas para asistir, prevenir y erradicar este flagelo.

Uno de los principales pedidos de las multitudinarias marchas #NiUnaMenos en el país, y de tantas organizaciones que trabajan en el abordaje de la violencia de género y todo tipo de violencia, es que desde el Estado se cuenten con estadísticas que permitan unificar criterios para la aplicación de políticas públicas que frenen este flagelo.

Sobre esta línea avanza la provincia de Misiones, mediante la creación por ley del Observatorio de Violencia Familiar y de Género, que funcionará bajo la órbita del Poder Ejecutivo a través del Ipec.

La iniciativa sobre la que ya se está trabajando, busca desarrollar un sistema de información permanente para la implementación de políticas públicas para el tratamiento, prevención y erradicación de la violencia familiar y de género.

Se trabajará sobre un registro unificado de los datos con los que cuentan la Policía y la Justicia o cualquier organismo que trate en la problemática.

El Observatorio, de acuerdo al texto del proyecto de ley, deberá “recolectar, registrar, procesar, analizar y difundir información, periódica y sistemática sobre violencia familiar y de género en la provincia, incluyendo los casos de femicidio y de trata con fines de explotación sexual”.

Además creará una red de información y difusión pública de los datos relevados, estudios y actividades del observatorio, mediante las páginas web oficiales de los distintos organismos que atiendan a la problemática, “con el fin de difundir los datos relevados, los estudios y las actividades realizadas”.

La diputada provincial, Silvana Giménez, autora del proyecto, explicó que las fuentes primarias de información serán la Policía de la Provincia, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Derechos Humanos, Juzgados de Familia y Violencia Familiar, Juzgados Penales, Juzgados correccionales, que deberán remitir obligatoria y mensualmente la información.

Crear una base de datos común, que se constituirá en insumo fundamental para la elaboración de los datos estadísticos que estarán disponibles para ser utilizados por todos los Organismos Provinciales y Municipales que atiendan dicha problemática.

Este medio publicó que mientras en el país se siguen sucediendo los casos de violencia y femicidios, en Misiones hay casi el doble de muertes que en 2018 y la provincia se ubica cuarta en el registro nacional de femicidios de este año.

El Registro garantizará, conforme a la legislación vigente, la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas, en relación a los datos recibidos

Entre los fundamentos, la iniciativa precisa que los resultados más relevantes de las denuncias recibidas por la Policía de la Provincia de Misiones refieren a que el 79,6 por ciento de los denunciantes fueron las víctimas.

Respecto a la relación de la víctima con el agresor, el 40,8 por ciento era su ex pareja; y el 31,8 por ciento, su pareja actual. Más de la mitad de las víctimas (56,4 por ciento) tienen entre 20 y 39 años. El 80,9por ciento de las víctimas son mujeres y el 45,7 por ciento de las víctimas, conviven con el agresor. En cuanto a la solicitud por parte del denunciante, en el 80,8 por ciento se trata de la exclusión del hogar y/o restricción de acercamiento.

Compartí esta noticia !

Capacitación a personal de la Policía sobre recepción y trámites de denuncias por violencia familiar

Compartí esta noticia !

Comenzaron talleres de formación dirigidos al personal la Policía de Misiones (superior y subalterno), los cuales estarán a cargo del Dr. Juan Manuel Monte, Juez de Paz de Fátima, Alfredo Olmo Herrera, Juez de Violencia Familiar, Marcelo Cardozo, Juez de Instrucción Nº 1 de Posadas y Juan Pablo Trejo, Secretario del Juzgado de Instrucción Nº 7 de Posadas.
Estas jornadas se encuentran en el marco acciones que viene realizando el Centro de Capacitación y Gestión Judicial con otros Poderes del Estado.
El objetivo de la jornada fue abordar los aspectos puntuales que hacen a la práctica y adecuada gestión en la recepción y trámite de denuncias en casos de violencia, posibilitando, de esta manera, un actuar articulado y beneficioso para las víctimas, al acudir a las comisarías, lo que redunda en beneficio del actuar posterior de la justicia.
Las actividades conjuntas se complementan con charlas informativas en las comisarías, dictadas de manera semanal o quincenal, en el área contravencional y sobre diversas diligencias que el Juzgado ordena cumplimentar en cada comisaría jurisdiccional.
Las capacitaciones en temas de violencia familiar se realizarán en toda la provincia con el objetivo de poder llegar a todos los funcionarios policiales que están a cargo la recepción de la denuncias de violencia familiar.
De este modo el Poder Judicial de la Provincia de Misiones, a través del Centro de Capacitación y Gestión Judicial concreta acciones de extensión a la comunidad de manera interinstitucional, en esta oportunidad bajo la órbita de la Ministro de Enlace entre el Superior Tribunal de Justicia y el Fuero Penal, Dra. Liliana Picazo.
“En el ámbito de la justicia penal, en los conflictos de familia y los conflictos de violencia familiar, estamos obligados a formar el mejor servicio de justicia. Nosotros somos generadores de paz, y para lograr la paz social tenemos que conjugar y trabajar juntos. Tenemos que tener en claro que el trabajo de los tres poderes del estado, si bien respetando la independencia, tiene que ser en conjunto para ahorrar tiempo y salvar vidas”, expresó la Ministra Picazo.
Presidieron la apertura de la jornada, junto a la Dra. Picazo, la Ministra del STJ Misiones y Directora del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, Dra. Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, el Subsecretario de Seguridad y Justicia, Dr. Ariel Marinoni. Participaron en la ceremonia Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y autoridades de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones.

Compartí esta noticia !

La mujer sigue siendo la principal víctima de todo tipo de violencia de acuerdo al mapa de denuncias en Misiones

Compartí esta noticia !

El IPEC publicó los datos del programa “Las Víctimas contra la Violencia” de la línea Línea 137.  Menciona que entre octubre de 2013 y noviembre de 2015, se registraron 9.439 intervenciones. El 83,6% se realizaron en Posadas. Violencia psicológica, física y utilización de armas, entre las características.
Con datos suministrados por el Ministerio de Gobierno de Misiones por medio de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, el Instituto Provincia de Estadísticas y Censos publicó el informe se enmarca dentro del “Registro Provincial de Violencia Doméstica” que tiene como objeto centralizar y sistematizar la información disponible en organismos y sectores encargados de recibir las denuncias sobre hechos de violencia.
Los datos fueron recogidos durante el período comprendido entre el 10 de octubre de 2013 y el 30 de noviembre de 2015, y corresponden a los municipios de Posadas, Oberá, Eldorado y Garupá.
De acuerdo a lo que se informó, con estos datos, se generaron indicadores estadísticos para ser utilizados como insumo en el diseño de políticas públicas orientadas a la prevención, asistencia y erradicación de dicha problemática.
Los registros muestran que entre octubre de 2013 y noviembre de 2015, se registraron 9.439 intervenciones. El 83,6% se realizaron en Posadas, el 14,2% en Garupá, el 1,5% en Oberá y el restante 0,7% en Eldorado.
Según el tipo de violencia, sobre un total de 7.776 casos, el 43,3% corresponden a violencia familiar y el 56,7% a otro tipo de violencia.

El 83,6% de las denuncias se realizaron en Posadas

Por otro lado, el 74,5% del total de intervenciones telefónicas fueron tipificadas por el receptor de la llamada como “normal”, el 21,0% de prioridad “alta” y el 4,4% de prioridad “muy alta”.
De  9.439 intervenciones telefónicas, 7.213 (el 76,4%) involucran algún tipo de violencia. Entre ellos, la violencia psicológica representa el 41,8% de los casos (3.017 intervenciones); la violencia física el 40,1% (2.889 intervenciones) y la violencia económica en un 9,5% de los casos (682 intervenciones).
Sobre 247 hechos de violencia registrados que involucran armas, el 47,4% corresponden a armas blancas; el 30,8% a armas de fuego y el 21,9% involucran otro tipo de armas.

El 89,9% de las víctimas de violencia es de género femenino

 
Asimismo, de 9.439 casos intervenidos, 2.187 corresponden a casos donde es posible identificar la presencia de heridos, personas con discapacidad o embarazadas. En el 35,3% de los casos existen heridos; le sigue la presencia de personas con discapacidad, con el 33,7% de los casos y, por último, embarazadas, en el 31,0% de los casos.

Los datos publicados refieren además que de 3.242 casos donde se informa el género de la víctima, el 89,9% es de género femenino; el 9,9% masculino y el 0,2% transgénero.
Agresores masculinos, víctimas jóvenes
Sobre un total de 1.206 casos donde aparece la edad de la víctima, en el 24,5% eran personas de entre 21 y 30 años; en el 20,7%, de entre 11 y 20 años y en el 17,8%, personas de entre 31 y 40 años.
En tanto que sobre 3.150 casos donde se registran datos, el 85,3% de los agresores corresponden al género masculino; el 14,6% al género femenino y el 0,1% (dos casos) son transgénero.
Del total de agresores denunciados (811) el 32,3% tienen entre 21 y 30 años; el 27,0% entre 31 y 40 años; y el 13,9% entre 41 y 50 años.

El 85,3% de los agresores corresponden al género masculino

En el 47,1% de los casos donde se menciona el vínculo del agresor (3.054 sobre 9.439 intervenciones) el vínculo entre el agresor y víctima es el de “cónyuge o pareja actual”; en el 22,1% son “ex cónyuge o ex pareja” y en el 14,7% de los casos son los padres de las víctimas los agresores.
 
En el 80,5% de los casos el agresor convive con la víctima
– Del total de casos donde la víctima declara la existencia de violencia psicológica, en el 77,7% de las veces se presenta además violencia física; y en el 81,8% de los casos donde existió violencia física declaran que hubo además violencia psicológica
– Del total de casos de violencia familiar (incluye varios tipos de violencia), el 56,6% declara haber sufrido violencia física; y del total de casos de violencia física, el 59,0% correspondían a violencia familiar. Sobre el total de casos analizados, el 50,6% compartían la característica de violencia física y violencia familiar simultáneamente
– Del total de casos de violencia familiar, el 56,0% declara haber sufrido violencia psicológica;
mientras que, del total de casos de violencia psicológica, el 50,6% declara haber sufrido además violencia familiar
– Del total de casos en los que la víctima declara haber sufrido violencia sexual, en el 30,7%
además declara haber sufrido violencia económica; y del total de casos donde existió violencia económica, en el 15,7% además sufrieron violencia sexual – Sobre el total de casos de violencia familiar, en el 16,2% de los casos intervino la policía; mientras que del 92,5% de los casos donde hubo intervención policial fue por violencia familiar. 
 
En cuanto al uso de armas, sobre 151 Intervenciones, en el 76,2% de los casos la
víctima declara que el agresor tenía armas
– El 96,0% de las Intervenciones llevaron a la detención del agresor.
– De las intervenciones donde se declara que hubo violencia psicológica, el 81,0% de las
personas declaran además haber sufrido violencia física. También se puede resaltar que
aquellas víctimas que declaran haber sufrido violencia física en el 92,7% además sufrieron
violencias psicológicas
– En aquellas intervenciones en donde hubo violencia sexual, el 33,3% declara además haber
sufrido violencia económica. Además, el 19,6% de las personas que declaran haber sufrido
violencia económica sufrieron además violencia sexual
– Del total de intervenciones en donde hubo amenazas de muerte, en el 20,0% el agresor
poseía armas de fuego
– De las intervenciones en donde hubo amenazas de muerte, el 16,0% fueron con armas
blancas; en el 84,0% de los casos donde hubo amenazas de muerte el agresor no presentaba
armas de fuego.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin