Están vigentes nuevas normas para el control de la yerba mate

Compartí esta noticia !

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que fueron actualizados el Régimen de Documentación de Movimientos de la Materia Prima y los Reglamentos de Cosecha y Secanza, incorporando aspectos técnicos vigentes y experiencias resultantes de la aplicación ininterrumpida de la Resolución INYM N° 49/02 por casi 15 años, y la Resolución INYM N° 54/08, vigente desde hace 8 años.

 

La medida se enmarca en el Artículo 3 de la ley 25.564 del INYM, orientada a asegurar un manejo más adecuado de la materia prima, y el Plan Estratégico para el Sector Yerbatero.

 

Respecto a la documentación se establecen como obligatorios los siguientes documentos que avalen los movimientos de yerba mate:

–          REMITO: para documentar el traslado de la hoja verde cosechada desde la chacra hasta el secadero, que cumplan las previsiones de a RG AFIP DGI 1415 y modificatorias, estando obligado a emitirlo el sujeto que realiza el traslado de la materia prima.

–          COMPROBANTE DE RECEPCION DE HOJA VERDE DE YERBA MATE: tiene como destino documentar la recepción de hoja verde de yerba mate, debiendo identificar con carácter ineludible el operador que entrega la hoja verde. Este comprobante DEBE SER EMITIDO por triplicado por todo operador que recibe hoja verde, sea, secador, intermediario o prestador de servicio de cosecha y flete, a excepción de aquellos que presten exclusivamente el servicio, y un ejemplar debe ser entregado al productor.

 

Por otra parte, se establece que todos los secadores deben exhibir en lugar visible el precio de la materia prima, hoja verde y yerba mate canchada, así como la obligatoriedad por parte del operador de exigir la entrega del comprobante de recepción.

 

Respecto a la documentación que respalda la tenencia y traslado de la yerba mate canchada, se establece como obligatorio la tenencia del Libro de Movimientos y Existencias por parte de secadores, molineros, molineros fraccionadores, acopiadores y prestadores de servicio de estacionamiento acelerado, conforme las previsiones de la Resolución AFIP DGI 86/98, debiendo el mismo estar actualizado, indicando, en caso de corresponder, los periodos de inactividad.

 

A los efectos de identificar el origen de la yerba mate canchada, al momento del embolsado, los secaderos deben colocar en cada bolsa o elemento contenedor una etiqueta que identifique el operador, fecha de elaboración y tipo de secanza utilizada, la cual deberá ser conservada durante su almacenamiento, transporte y comercialización. En el caso de que el almacenamiento se produzca a granel, deberá llevarse una planilla de movimientos conteniendo los mismos datos que las etiquetas de bolsa.

 

Todas estas medidas adoptadas por el Organismo tienen por finalidad identificar de manera más precisa el origen de la hoja verde y yerba mate canchada, su tenencia y transporte, para de esta manera propender a la transparencia del mercado.

 

Para mayor información, el Régimen de Documentación y los reglamentos de cosecha y secanza pueden encontrarse en la página web del INYM (www.inym.org.ar) o a través de los siguientes links:

 

 

Más datos del Régimen de Documentación de Movimientos de la Materia Prima y los reglamentos de cosecha y secanza pueden encontrarse en la web del INYM (www.inym.org.ar), o bien de manera más directa a través de estos links:

 

http://www.inym.org.ar/normativa/res-inym-092017-regimen-de-documentacion-de-movimientos-de-yerba-mate/

 

http://www.inym.org.ar/normativa/res-inym-112017-reglamento-de-secanza-de-la-yerba-mate/

 

http://www.inym.org.ar/normativa/res-inym-102017-reglamento-de-cosecha-de-la-yerba-mate/

Compartí esta noticia !

La yerba mate, libre de sustancias que provoquen doping positivo

Compartí esta noticia !

Aunque todos los materos ya lo suponían, desde el ámbito científico confirmaron que la yerba mate se encuentra libre de aquellas sustancias que puden dar positivo en un control antidoping.  “Como cualquier otro tejido vegetal, las hojas y tallos de la yerba mate presentan un complejo químico de carbohidratos, proteínas y lípidos, además de minerales, vitaminas y diversas sustancias bioactivas. Ningún representante de estos tres grupos de compuestos con probada actividad biológica y presentes en concentraciones significativas en la yerba mate, se encuentra en la Lista de Sustancias Prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje”, señaló hoy la doctora Ana Eugenia Thea, magister en Tecnología de los Alimentos e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones.
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) es el organismo que elabora anualmente la lista de prohibiciones, relativa a sustancias químicas y métodos, que rige en las competencias deportivas internacionales y que muchos países y organismos deportivos, entre ellos la CONMEBOL, la adoptan para su propia legislación o reglamentación.
En ese sentido, Thea explicó que dentro de las sustancias bioactivas que posee la yerba mate se destacan tres grupos de compuestos: a) los polifenoles, grupo que incluye diversos ácidos fenólicos y flavonoides, conocidos popularmente por su capacidad antioxidante; b) las saponinas triterpénicas; y c) las metilxantinas, sustancias estimulantes cuyo principal exponente es la cafeína. Ninguna de ellas se encuentra en la nómina de la AMA. Es más, la cafeína fue eliminada de la lista de la AMA a partir de enero del año 2004. “Por todo esto, el consumo de las infusiones tradicionales preparadas exclusivamente con yerba mate (mate, tereré y mate cocido), no deberían arrojar resultados positivos para ninguna de las sustancias incluidas en la lista de prohibiciones de la AMA”, concluyó la investigadora.
Esta semana diversos medios se hicieron eco de una nota realizada en Asunción en la cual se vincula al consumo de tereré con “yuyos” a un caso de doping positivo detectado en un futbolista paraguayo de la Primera División.
Si bien los medios no precisan cuál fue la sustancia hallada en ese control,  se menciona la posibilidad de que las hierbas utilizados por el jugador (tampoco se detallan de qué “yuyos” se trata) podrían derivar en una sanción que lo excluiría de las canchas por varios meses. En este punto,  Thea considera que la inocuidad de la yerba mate respecto al doping podría verse  afectada cuando el consumo se efectúa en mezclas con otros productos o sustancias. “Excluimos de la anterior afirmación a las infusiones que pudieran ser preparadas a gusto del consumidor incluyendo yerba mate combinada con otros ingredientes, como por ejemplo diversas hierbas, cuya composición química difiere de la de la yerba mate”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Yerbateros analizan la paralización de la actividad en reclamo por los bajos precios

Compartí esta noticia !
La crisis económica y financiera por la cual están atravesando los productores yerbateros de Misiones podría derivar en una paralización de la cosecha 2017 si no se aumenta el precio que reciben los productores por la hoja verde y el Instituto Nacional de la Yerba Mate no mejora sus acciones de control y fiscalización, según sostienen desde las tres asociaciones de productores de la provincia.
Una de ellas, la Federación Agraria filial Misiones, convocó a una asamblea para hoy en San Vicente, donde unos 500 productores debatirán la problemática y no descartan “paralizar la cosecha si es necesario”, según anticipó el presidente de esa federación, Jorge Butiuk.
“Son varios los problemas que enfrentamos en el 2016 y no queremos repetirlo este año porque la mayoría de los productores tocó fondo”, indicó Butiuk y mencionó como principal problema a resolver a “la falta de cumplimiento en los precios de la materia prima, porque nadie desconoce que los molineros pagan hoy muy por debajo de los $5,10 por kg de hoja verde estipulado por el Inym”, advirtió, al tiempo que responsabilizó al propio Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) por la falta de controles de la salida del producto a pie de molino.
El dirigente fue más duro aún y adelantó que la Federación Agraria de Misiones exigirá la renuncia de los directores del Inym que representan a la producción, “porque fueron elegidos en forma indirecta y lejos de representar a la producción primaria entraron en el juego del Inym y terminan defendiendo el negocio de los industriales y los molineros”, denunció.
Expresó además que “acá hay que barajar y dar de nuevo, necesitamos una reestructuración del Inym porque es el único organismo que puede tomar medidas de fondo para solucionar esta crisis”, sostuvo.
En ese sentido, opinó que “el propio Inym debe ordenar la paralización de la cosecha hasta equilibrar la oferta y la demanda porque evidentemente hay una superproducción que está provocando una sobreoferta que nos perjudica a todos, inclusive a los consumidores porque hoy está saliendo al mercado yerba de muy baja calidad”, advirtió el dirigente.
Por su parte el representante de la Apam, Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, Cristian Klingbeil, anticipó que muchos intendentes aseguraron su presencia y dijo que eso es muy positivo para la asamblea y para los productores, “porque va a ver representación institucional, mas allá de que acudan o no a la reunión los directores del Inym”, opinó.
“La respuesta de los intendentes es en defensa propia porque si no hay respuestas concretas para el sector se paraliza la cosecha, los tareferos quedan sin empleo y lo primero que hacen es golpear las puertas de las intendencias pidiendo bolsas de comida y asistencia social a los jefes comunales”, advirtió el dirigente.
Compartí esta noticia !

¿Cuánto perdería Misiones si Trump sigue frenando productos argentinos?

Compartí esta noticia !

Ya no queda lugar para las dudas. La llegada de Trump a la White House está generando un tsunami impredecible que amenaza con afectar la economía de todo el mundo. El freno a la importación de los limones argentinos es apenas una muestra del giro hacia una economía mucho más proteccionista en Estados Unidos. ¿Qué efectos puede tener en la Argentina? El país del norte es el tercer destino de las exportaciones argentinas. En cambio, es el segundo rumbo de los productos de Misiones, detrás de Brasil y por encima de China.
Si la tendencia proteccionista se mantiene, correrían riesgo el 16 por ciento de las exportaciones misioneras, según los últimos datos oficiales, del primer semestre del año pasado.
El 81,2% de las exportaciones (en volumen físico) de Misiones para el primer semestre de 2016, fueron realizadas por seis países: Brasil (48,4%), Estados Unidos (16,1%), China (7,2%), Siria (3,9%), Chile (2,9%) y Vietnam (2,7%). Si se tiene en cuenta el valor exportado, Brasil se encuentra en primer lugar con un valor de U$S 56.829.973; en segundo lugar, Estados Unidos con un valor exportado de U$S 37.111.970; Siria se posiciona en tercer lugar con un valor de U$S 17.302.528; seguido por China ascendiendo a U$S 5.448.997; Chile U$S 3.706.428 y Vietnam U$S 2.006.329.
Las exportaciones de Misiones para el primer semestre de 2016 ascendieron a US$ 154.208.173,51. Esto representa una caída del 23,5 % respecto al primer semestre de 2015. Por su parte, las cantidades exportadas disminuyeron un 17,5% respecto al año electoral.

La situación más delicada es la de aquellos productos vinculados a las economías regionales, para los que Estados Unidos representa un comprador vital. Es el caso del té negro, cuya producción fue dirigida en un 75 por ciento a la primera potencia mundial –por un total de U$S 88 millones–. De manera semejante, un 65 por ciento de los arándanos cosechados en tierras argentinas fue enviado al país del norte, significando ingresos por U$S 122 millones.

A ellos se suman, según la consultora Ecolatina, la mitad de las ventas totales de aceites de limón y un 40 por ciento de los envíos de miel y jugos de citrus, manzana y uva –los cuales generan, estos últimos, un total de U$S 440 millones–.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin