Yerba mate: los productores reciben menos del 15% del precio de góndola

Compartí esta noticia !

El sector yerbatero argentino atraviesa un período de gran incertidumbre. La combinación de una cosecha récord en 2024, una fuerte caída del consumo interno y la apertura de importaciones han llevado a una crisis en la rentabilidad de los productores. A esto se suma la eliminación de regulaciones claves a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, lo que ha dejado al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sin herramientas para intervenir en la fijación de precios.

Según datos del INYM, en el primer mes de 2025 se procesaron 16,65 millones de kilogramos de hoja verde, una caída del 21,2% respecto a enero de 2024, cuando se había alcanzado un máximo histórico. Sin embargo, este volumen sigue siendo un 20,6% superior al promedio de los meses de enero entre 2021 y 2024, señala un estudio del Centro de Economía Política Argentina.

En cuanto al consumo, enero de 2025 registró un nivel de 22,03 millones de kilogramos de yerba mate, un incremento del 2,4% interanual y la mejor marca para un mes de enero desde 2009. No obstante, este repunte no logra compensar la retracción anual de 9,3% en 2024, cuando el consumo total cayó a 258,8 millones de kilogramos, el peor nivel en ocho años.

El mercado externo, que en 2024 había alcanzado cifras récord con un aumento del 10,9% interanual en exportaciones, mostró una fuerte caída en enero de 2025. En ese mes, los envíos al exterior se redujeron un 36,7% interanual y un 21,6% por debajo del promedio de 2019-2024.

En paralelo, las importaciones de yerba mate canchada y molida desde Paraguay y Brasil crecieron un 80,1% en 2024, alcanzando 11,9 millones de kilogramos. Esto generó un impacto directo en la rentabilidad de los productores nacionales, ya que el precio de importación fue significativamente más bajo que el costo de producción local. Como consecuencia, en enero de 2025 las importaciones cayeron un 43,9% interanual, aunque el daño ya estaba hecho.

Uno de los datos más preocupantes del sector es la pérdida de poder adquisitivo de los productores. Mientras que el precio de góndola bajó un 29,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, el precio que recibe el productor cayó un 58,2% en el mismo período. Esto significa que la mayor parte del ajuste en la cadena de valor recayó sobre los productores primarios.

En términos de participación en el precio final, los productores captaban un 24,3% del valor de góndola en promedio entre 2020 y 2023. Sin embargo, en febrero de 2025 ese porcentaje cayó a apenas el 13,3%, marcando el peor registro desde 2019.

El DNU 70/2023, promulgado por el gobierno nacional el 20 de diciembre de 2023, eliminó las funciones clave del INYM en la regulación de precios y producción. Esto llevó a una desprotección del sector primario en favor de la industria molinera, altamente concentrada. Actualmente, el 76,8% del mercado está en manos de solo 10 empresas, con Las Marías, Liebig y La Cachuera controlando casi el 50% del total.

A su vez, el INYM enfrenta una grave crisis institucional. El Poder Ejecutivo Nacional se niega a designar un presidente para el organismo, dejándolo acéfalo. Sin una conducción clara y sin financiamiento adecuado –debido a la falta de actualización del valor de la estampilla de inspección y fiscalización–, el INYM ha quedado sin capacidad para intervenir en el mercado.

La crisis actual recuerda a la desregulación de los años 90, cuando la eliminación del control estatal llevó a una caída sostenida de los precios al productor. Entre 1990 y 2001, el valor de la yerba canchada cayó un 63% en dólares y la hoja verde perdió el 80% de su valor. La situación solo se revirtió con la creación del INYM en 2002, que permitió una recuperación del 246% en el precio real de la hoja verde hasta 2023.

Hoy, la falta de previsibilidad y la liberalización de precios sin regulación ponen en riesgo la sustentabilidad de miles de pequeños productores. Sin acuerdos de precios ni herramientas de negociación, el sector enfrenta un escenario de fuerte concentración y una posible crisis de abastecimiento en el mediano plazo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin