Telmo Albrecht, el médico que deja la tranquilidad de Córdoba para colaborar en el hospital de Andresito

Compartí esta noticia !

A sus 72 años, el doctor Telmo Albrecht sigue recorriendo 1.500 kilómetros cada 15 días desde La Granja, Córdoba, hasta Comandante Andresito, una localidad misionera situada a 350 kilómetros al norte de Posadas, fronteriza con Brasil. Lo hace para colaborar en el hospital local, una institución de Nivel I que atiende a una población mayormente compuesta por productores yerbateros y tareferos.

Compromiso inquebrantable con la salud pública
Albrecht, quien trabajó como médico en Andresito e Iguazú durante la década del 90, mantiene una conexión especial con Misiones. Entre 1999 y 2003 fue ministro de Salud Pública de la provincia, además de desempeñarse como director del hospital de Iguazú y presidente del Concejo Deliberante de esa ciudad. Hoy, su compromiso lo lleva a ofrecer servicios como médico generalista en Andresito.

“Voy a seguir ejerciendo mientras me sienta útil y tenga salud”, asegura. Su jornada comienza a las 7 de la mañana y se extiende hasta las 19, siempre dispuesto a brindar atención médica en una comunidad que describe como “su casa”.

¿Qué lo motiva a regresar al hospital de Andresito?
“Es un placer enorme volver a un lugar donde comencé hace más de 30 años, cuando el sistema de salud funcionaba en un pequeño centro con una salita de parto y una habitación con nueve camas de internación. Comparar aquello con el hospital de hoy, que ha evolucionado de manera extraordinaria, es motivo de orgullo. Además, compartir con enfermeras que trabajaron conmigo en esa época, y con el intendente Bruno Beck, quien también fue mi compañero en el Ministerio de Salud Pública, refuerza mi compromiso. Tanto él como el Gobierno provincial han invertido mucho en salud”.

¿Qué recuerda de sus primeros años en Andresito?
“Llegaba los fines de semana porque no había médicos de guardia. Esa situación me generó un fuerte sentido de responsabilidad hacia esta comunidad, al punto que ahora vengo 15 días por mes para ayudar. Misiones es mi casa, y siento un gran agradecimiento hacia Andresito e Iguazú por todo lo que me dieron”.

“Misiones es un ejemplo en salud pública”

Desde afuera, ¿cómo percibe el sistema de salud pública en Misiones?
“Muy bien. El hospital de Iguazú funciona a pleno y el de Andresito es un lujo. Aquí se han realizado inversiones significativas tanto a nivel provincial como municipal. Por ejemplo, se renovaron aires acondicionados, sanitarios y ventiladores, se pintó el hospital y se mantienen las ambulancias en óptimas condiciones. Esto demuestra el compromiso del intendente Bruno Beck y del gobierno provincial”.

¿Cómo compara la situación sanitaria en Córdoba?
“Córdoba tiene una gran red hospitalaria y las mejores universidades, pero aun así enfrenta un déficit de médicos y recursos humanos. Los hospitales regionales están saturados y la demanda en los centros de salud municipales es altísima. Esto no es exclusivo de Córdoba, es una realidad que se vive en todo el país”.

¿Cree que el rol del médico ha cambiado en los últimos años?
“Definitivamente. Hace 40 años, estudiar medicina garantizaba estabilidad laboral, reconocimiento social y, muchas veces, un bienestar económico. Hoy, el médico debe priorizar el compromiso con la comunidad y entender que su rol es atender a quienes más lo necesitan. Además, el cambio en la composición de género en la profesión, con un 60% de mujeres, también impacta en las dinámicas laborales. Muchas médicas tienen responsabilidades adicionales que dificultan cubrir guardias extensas, generando un desbalance”.

¿Se ha perdido el juramento hipocrático?
“No diría que se ha perdido, pero las prioridades han cambiado. Por ejemplo, algunos médicos jóvenes evitan hacer certificados de defunción o cubrir emergencias fuera de su horario. Para mí, eso forma parte del compromiso que asumimos al estudiar medicina. El juramento hipocrático incluye servir a la gente en cualquier circunstancia”.

Vocación heredada

¿Qué lo llevó a estudiar medicina?
“Crecí viendo a mi padre, quien fue médico los 365 días del año en un pequeño pueblo de Santa Fe. Nunca salíamos de vacaciones porque su compromiso era absoluto. Esa vocación me marcó profundamente. Estudié con los Jesuitas en el Colegio Inmaculada Concepción, donde nos enseñaban que venimos al mundo para servir. Eso es lo que trato de transmitir a los jóvenes médicos: antes de comenzar a trabajar en grandes ciudades, deberían pasar al menos seis meses en comunidades humildes para entender el verdadero valor de su profesión”.

¿Cómo impacta la crisis económica en el sistema de salud?
“La crisis ha incrementado la cantidad de pacientes que dependen del sistema público. Por ejemplo, en La Granja, hace cinco años atendíamos 700 consultas mensuales, y el 90% de los pacientes no tenían cobertura. Hoy ese número asciende a 2.400 consultas al mes. Los médicos debemos adaptarnos a esta nueva realidad, siendo conscientes de que muchas veces los pacientes no tienen dinero ni para los medicamentos”.

¿Qué opina sobre la migración de médicos a otros países?
“Es cierto que algunos médicos buscan oportunidades en Brasil o Paraguay, pero en Misiones los salarios han mejorado significativamente. El médico misionero gana igual o más que en Córdoba. No puedo hablar de súper especialidades, pero en términos generales, los médicos aquí están bien remunerados”.

¿Hasta cuándo se pondrá la chaquetilla de médico en Andresito?
“Mientras me sienta útil y pueda aportar mi experiencia, seguiré viniendo 15 días por mes. Es mi forma de agradecer y devolver algo a esta tierra que tanto me ha dado”.

Compartí esta noticia !

Un año de ajustes también para las provincias

Compartí esta noticia !

Por Marcelo Capello, Nicolás Cámpoli y Valentina Gallardo. A pesar de un contexto de recesión económica y caída en los ingresos, las provincias argentinas lograron consolidar un superávit financiero estimado entre el 1,5% y el 2% del PIB en 2024. Este resultado surge de un fuerte ajuste del gasto público, tanto a nivel nacional como provincial, y marca el superávit más alto en una década.

Transferencias Fiscales: Impacto y Desafíos

Las transferencias automáticas hacia las provincias cayeron un 10,9% en términos reales durante 2024. Este ajuste afectó especialmente a provincias como La Rioja (-98,1%), La Pampa y Formosa (-95,9%). En contraste, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentó un aumento del 36,9% en sus fondos debido a un fallo judicial de la Corte Suprema relacionado con la coparticipación.

En el caso de Misiones, las transferencias totales disminuyeron un 16,6%, destacándose una reducción del 71,5% en las transferencias corrientes y del 98,2% en las transferencias de capital. Este fuerte ajuste refleja la dependencia de la provincia de recursos nacionales y la necesidad de una política fiscal más autónoma.

Recaudación Propia: Caída Generalizada

Los ingresos tributarios provinciales disminuyeron entre un 8% y 9% real en el año. El impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), que representa el 80,2% de la recaudación provincial, registró una baja del 10,6% en términos reales. Misiones mostró una disminución acumulada del 11% en su recaudación tributaria, siendo uno de los descensos más significativos de la región.

Ajuste del Gasto Público

El gasto público provincial se redujo un 23,6% en términos reales durante el primer semestre de 2024. Las principales caídas se dieron en gasto de capital (-56%) y en el rubro de personal (-20%). Este ajuste fue clave para la mejora del resultado financiero del consolidado provincial, que aumentó 1,6 puntos porcentuales del PIB respecto al mismo periodo de 2023.

En el caso de Misiones, el ajuste del gasto público también se sintió con fuerza, especialmente en el gasto de capital, que cayó un 98,2%. Esta situación pone en evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de inversión y mejorar la eficiencia del gasto en infraestructura.

Resultados Heterogéneos

Mientras que provincias como La Rioja y Formosa registraron una caída de ingresos del 23,3% y 19,3%, respectivamente, Neuquén destacó con un crecimiento impulsado por la explotación de Vaca Muerta. La recaudación del impuesto inmobiliario también mostró un aumento del 9,9%, principalmente en Buenos Aires (+38,4%). Misiones, por su parte, enfrentó desafíos significativos debido a la reducción de transferencias y la caída de su recaudación interna, afectando el desempeño económico local.

Escenarios Fiscales y Perspectivas

Dos escenarios estimados para el gasto del segundo semestre de 2024 proyectan resultados positivos:

  1. Escenario de ajuste continuado: El gasto total anual representaría un 13,7% del PIB, con un superávit del 2,1% del PIB.
  2. Escenario de menor ajuste: El gasto anual se situaría en 14,3% del PIB, con un superávit del 1,5% del PIB.

En ambos casos, las provincias consolidaron una mejora en sus resultados fiscales gracias a un ajuste que, aunque severo, permitió mantener la estabilidad financiera en un año de contracción económica. Para Misiones, los desafíos se centran en revertir la dependencia de transferencias nacionales y buscar fuentes propias de crecimiento y sostenibilidad fiscal.

Compartí esta noticia !

Debemos encontrar nuestro equilibrio con la naturaleza

Compartí esta noticia !

La economía mundial podría enfrentar una pérdida del 50% del Producto Bruto Interno (PBI) entre 2070 y 2090, a menos que se tomen medidas políticas inmediatas para hacer frente a los riesgos que plantea la crisis climática. Las poblaciones ya se ven afectadas por las perturbaciones del sistema alimentario, la inseguridad hídrica, el estrés térmico y las enfermedades infecciosas. Si no se toman medidas, se volverán más probables la mortalidad masiva, los desplazamientos masivos, la contracción económica grave y los conflictos, opina el profesor Tim Lenton, presidente de Cambio Climático y Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Exeter y coautor del informe.

El cuarto informe centrado en el riesgo climático del Instituto y Facultad de Actuarios (IFoA) y la Universidad de Exeter ‘Planetary Solvency – finding our balance with nature’ (‘Solvencia Planetaria: en busca del equilibrio con la naturaleza’), destaca cómo las técnicas de gestión de riesgos, basadas en los últimos avances científicos, pueden ayudar a orientar las decisiones políticas para respaldar la prosperidad futura. También muestra cómo la falta de mensajes realistas sobre los riesgos para orientar las decisiones políticas ha llevado a una acción más lenta de lo necesario.

La solvencia planetaria se define como “la gestión de la actividad humana para minimizar el riesgo de perturbaciones sociales derivadas de la pérdida de servicios de apoyo críticos de la naturaleza”, es decir, el de seguir disfrutando de los beneficios de un sistema terrestre estable.

La actividad humana tiene una profunda influencia en los sistemas naturales de la Tierra. Esta interacción está teniendo un impacto negativo significativo, ya que provoca fenómenos meteorológicos extremos y pérdida de hábitat, y corre el riesgo de llevar a nuestro planeta a un estado mucho menos habitable.

El informe propone un nuevo tablero de control de riesgo de solvencia planetaria, para brindar información de riesgo útil para la toma de decisiones que ayude a los responsables de las políticas a impulsar la actividad humana dentro de los límites finitos del planeta en el que vivimos.

“No puede haber una economía sin una sociedad, y una sociedad necesita un lugar donde vivir. La naturaleza es nuestra base, nos proporciona alimentos, agua y aire, así como las materias primas y la energía que impulsan nuestra economía. Las amenazas a la estabilidad de esta base son riesgos para la prosperidad humana futura y debemos tomar medidas para evitarlos, asevera Sandy Trust autor principal, líder de Investigaciones del Instituto y Facultad de Actuarios (IFoA).

“Las evaluaciones del impacto económico del cambio climático, ampliamente utilizadas pero profundamente erróneas, muestran un impacto insignificante en el PBI, lo que ciega a los responsables de las políticas al inmenso riesgo que nos plantean las trayectorias políticas actuales. La metodología basada en el riesgo, expuesta en el informe, muestra una contracción del 50% del PBI entre 2070 y 2090 a menos que se establezca un rumbo alternativo”, agregó.

El creciente riesgo de una “insolvencia planetaria” para 2050 subraya la urgencia de adoptar medidas políticas inmediatas. Si no corregimos el rumbo, nos enfrentaremos a graves consecuencias climáticas y naturales, que van desde una contracción económica catastrófica hasta una mortalidad masiva, migraciones generalizadas y crisis sociopolíticas. Estos riesgos podrían amenazar no solo la estabilidad de los ecosistemas globales, sino también nuestros sistemas económicos y sociales.

Para evitarlo, el informe pide que se adopten algunas medidas urgentes:

En primer lugar, es necesario realizar evaluaciones anuales del riesgo de solvencia planetaria para controlar y responder a las amenazas crecientes. 

En segundo lugar, la creación de un organismo central, como el FMI o la OCDE, que dirija y gestione estas evaluaciones será fundamental para alinear las respuestas políticas globales, y

En tercer lugar, la integración de funcionarios encargados del riesgo sistémico a nivel nacional e internacional mejorará la coordinación y la aplicación de estrategias de reducción del riesgo.

Esperamos, dicen los autores, que esto sea eficaz para comunicar a los responsables de las políticas los riesgos catastróficos que podríamos experimentar si no cambiamos el rumbo en materia de cambio climático, naturaleza y riesgos sociales.

Para los líderes empresariales y los profesionales del riesgo, el mensaje es claro: la solvencia planetaria es crucial para la prosperidad futura. El momento de actuar es ahora.

Conclusión

Las evaluaciones científicas de la salud planetaria muestran que hemos superado seis de los nueve límites planetarios, incluidos el cambio climático, el uso del agua y la contaminación.

Dependemos de la estabilidad del sistema terrestre para obtener elementos esenciales como los alimentos, el agua, el aire, la energía y las materias primas que son insumos fundamentales para nuestra economía.

Debemos exigir una acción política inmediata, evaluaciones de riesgos realistas y la aplicación de los principios de resiliencia para gestionar las actividades humanas dentro de los límites planetarios.

Un sistema solvente de la Tierra es aquel que sigue prestando los servicios esenciales de los que dependemos.

Fuente IFoA/Exe/AAPN

*  Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,

   Educación y Comunicación (CEC)

   Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Compartí esta noticia !

Verano saludable: tips de hidratación y comidas seguras para los más pequeños

Compartí esta noticia !

Durante el verano, los más pequeños disfrutan de largas jornadas al aire libre y actividades recreativas. La doctora Gabriela Messere, especialista en Gastroenterología Infantil de DIM CENTROS DE SALUD, comparte recomendaciones esenciales para proteger a los niños durante esta temporada.

1)      LA HIDRATACIÓN ES CLAVE

La deshidratación es una amenaza silenciosa en verano. Para identificar los primeros signos en niños, es importante prestar atención a síntomas como boca seca, llanto sin lágrimas, irritabilidad y menor cantidad de orina. La especialista aconseja:

→      Bebés menores de 6 meses: Leche materna o fórmula, sin necesidad de agua adicional.

→      A partir de los 6 meses: Ofrecer pequeñas cantidades de agua (60-120 ml al día).

→      Niños mayores: Requerirán entre 1.3 y 2 litros diarios, dependiendo de su actividad física.

El agua fresca es la mejor opción y se recomienda evitar bebidas azucaradas, que no aportan los electrolitos necesarios. Los bebés menores de 6 meses deben ser alimentados exclusivamente con leche materna o fórmula, que contiene suficiente agua, no es necesario ofrecerles agua adicional.

La hidratación no solo depende del agua, sino también de los alimentos que los niños consumen, como frutas y verduras que contienen una alta cantidad de agua, lo cual también contribuye a mantenerlos hidratados.

2)      ALIMENTACIÓN SEGURA Y SALUDABLE

Los alimentos perecederos son aquellos que, debido a su alto contenido de agua o componentes, pueden descomponerse rápidamente si no se mantienen a temperaturas adecuadas. Por lo tanto, deben mantener adecuada cadena de frío constante. (lascarnes, pescados, lácteos, huevos y platos cocinados, deben mantenerse refrigerados a temperaturas de 4°C o menos.) Losalimentos no se deben dejar fuera de la heladera por más de 2 horas (o 1 hora si la temperatura ambiente supera los 32°C). Si la familia va a viajar o salir, asegurarse de que el refrigerador o la heladera portátil mantenga una temperatura constante y segura. Otra opción es el uso de bolsas de hielo o paquetes de gel congelado.

Para prevenir intoxicaciones y malestares digestivos, la Dra. Messere sugiere:

»    Evitar la contaminación cruzada: Separar alimentos crudos y cocidos.

»    Higiene estricta: Lavar frutas y verduras adecuadamente y desinfectarlas con agua potable segura, incluso si se van a pelar. En algunos casos, puede ser recomendable usar vinagre diluido.

»    Evitar consumir alimentos fuera de su envase original y vigilar la fecha de caducidad.

»    Recalentar los alimentos a más de 75°C para eliminar bacterias.

Por otro lado, es necesario la separación de alimentos crudos y cocidos para evitar la contaminación cruzada (Usar recipientes herméticos o bolsas de plástico para sellarlos y evitar el contacto). Por otro lado, asegurarse el lavado de utensilios de cocina o tablas de cortar y limpiar las superficies antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.

Siempre es más seguro consumir agua embotellada en lugares donde la calidad del agua potable es dudosa y evitar el consumo de hielo que pueda haberse hecho con agua no segura. Si se viaja a zonas con malas condiciones de higiene, tener cuidado con los alimentos que no provienen de fuentes confiables o que no están completamente cocidos. Y si se decide comer en restaurantes o puestos de comida, optar por aquellos que sigan normas higiénicas rigurosas, como la correcta conservación de alimentos y la manipulación segura de los mismos.

3)      MODERAR EL CONSUMO DE ULTRAPROCESADOS Y GOLOSINAS

El exceso de golosinas y comidas ultraprocesadas puede generar desequilibrios en la microbiota intestinal, reflujo, acidez y malestar estomacal, además de aumentar el riesgo de obesidad. Estos alimentos suelen tener un alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sal y aditivos artificiales, pero muy pocos nutrientes esenciales. Se recomienda priorizar:

♥      Frutas y verduras frescas.

♥      Postres naturales como frutas de estación.

♥      Comidas ligeras y fáciles de digerir en días calurosos.

Generalmente carecen de fibras, tienden a ser bajos en agua, altos sal y en grasas no saludables lo que favorece el reflujo ácido y causa malestar estomacal o acidez. A su vez, pueden irritar el revestimiento del estómago y aumentar el riesgo de gastritis o úlceras. Están asociados a mayor riesgo de obesidad infantil debido a su alta densidad calórica

4)      ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS GASTROINTESTINALES

Si un niño presenta síntomas de gastroenteritis como vómitos, diarrea o fiebre, es fundamental:

–      Administrar soluciones de rehidratación oral en pequeños sorbos.

–      Evitar bebidas azucaradas.

–      Controlar la temperatura y, si la fiebre persiste, consultar a un profesional.

“Es importante actuar rápidamente para evitar que la situación empeore y para que el niño se recupere lo más pronto posible. La gastroenteritis es comúnmente causada por infecciones virales o bacterianas y tiene síntomas como vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre y malestar general”, explica la especialista. “Si el niño tiene vómitos y diarrea, asegurarse de observar si hay signos de deshidratación (boca seca, poca orina, piel seca, irritabilidad, llanto sin lágrimas, entre otros), ya que es una complicación grave que debe ser tratada de inmediato”.

Si el niño tiene fiebre (por encima de los 38°C), es importante vigilar la temperatura y administrar medicamentos como el paracetamol o ibuprofeno (siguiendo las dosis recomendadas según la edad y peso del niño). Ofrecer pequeños sorbos de agua, suero oral o soluciones de rehidratación oral (como Pedialyte o solución casera de agua con sal y azúcar cada 5-10 minutos). Si el niño no tiene apetito, no forzarlo a comer. Solo asegurarse de que se mantenga hidratado.

Monitorear la temperatura corporal. Usar ropa ligera y ambiente fresco. Si la fiebre es alta (por encima de los 38°C) o persiste por más de 48 horas, es recomendable consultar a un médico. Cuando el niño ya no tenga vómitos y se sienta mejor, comenzar a ofrecerle alimentos suaves y fáciles de digerir. Evitar alimentos grasos y picantes.

Controlar signos de deshidratación y buscar atención médica lo antes posible. Evitar la propagación del contagio.  La gastroenteritis es muy contagiosa, especialmente si está causada por un virus. Es imprescindible lavar bien las manos del niño y las de toda la familia después de cambiarle el pañal, ayudarle en el baño o limpiar los vómitos. Limpiar con desinfectante las superficies que hayan estado en contacto con el niño.

5)      HÁBITOS SALUDABLES PARA EL VERANO

√    Mantener una hidratación adecuada: Agua como bebida principal durante todo el día.

√    Incorporar las frutas y verduras de temporada que no solo aportan hidratación, sino también vitaminas y fibra.

√    Limitar las golosinas y alimentos ultraprocesados.

√    En los días de mucho calor, es mejor optar por comidas ligeras y fáciles de digerir. Evitar platos muy grasos o fritos.

√    Evitar postres con alto contenido de azúcar, optar por frutas frescas.

√    Tratar de mantener una rutina regular de comidas para evitar que los niños “picoteen” constantemente. Esto ayudará a controlar el apetito y evitará el consumo excesivo de alimentos poco saludables entre comidas.

√    Hacer actividades físicas al aire libre, nadar, andar en bicicleta o hacer caminatas.

Compartí esta noticia !

Día Internacional de la Protección de Datos Personales: un compromiso con la seguridad en la era de la IA

Compartí esta noticia !

Cada 28 de enero se celebra el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, una fecha adoptada por el Consejo de Europa y la Comisión Europea, que invita a reflexionar sobre la importancia de salvaguardar la privacidad en un mundo digital cada vez más hiperconectado. 

En este contexto, la inteligencia artificial ahora juega un papel crucial, ya que muchas empresas están redefiniendo la manera en que operan, innovan y compiten en el mercado global y sobre todo en lo que respecta a su interacción con el cliente. Como resultado, se plantean desafíos sobre cómo proteger los datos personales en el proceso.

Compañías que trabajan con esta tecnología como Botmaker, empresa argentina pionera en el uso de IA para soluciones conversacionales, entienden que la protección de los datos personales es fundamental para generar confianza con los usuarios. La importancia del cumplimiento de estrictos protocolos de seguridad y la protección de la privacidad, tanto de las personas como de las empresas que utilizan sus herramientas se vuelve esencial.

Hernán LiendoCTO y Co-fundador de Botmaker, destaca la importancia de este tema: “En la actualidad con el uso de la IA u otras tecnologías emergentes, la seguridad de los datos es tan crucial como la innovación misma. En Botmaker, entendemos que para ofrecer soluciones con IA que realmente marquen la diferencia, debemos garantizar que los datos de los usuarios estén protegidos con los más altos estándares. Por eso como compañía cumplimos con las normativas legales internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), y están certificados con estándares como el ISO 27001, lo que nos garantizan la capacidad y confianza con nuestros clientes de gestionar la seguridad de la información de manera efectiva”

En un mundo donde los avances tecnológicos continúan evolucionando, la ciberseguridad se convierte en un aspecto clave sobre todo en el uso de inteligencia artificial cuando se manejan datos sensibles. Por eso esta fecha invita a todas las empresas tecnológicas a tomar responsabilidad y compromiso a la hora de gestionar la información personal de sus usuarios, destacando la necesidad de trabajar de manera ética y transparente en el uso de la inteligencia artificial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin