El Producto Bruto Geográfico de Misiones llegó a los 35 mil millones de dólares, según estimaciones oficiales. Eso hace un PBG per cápita de 23.300 dólares, con un crecimiento acumulado del 92,56% en los últimos cinco años y de 120,64 por ciento en los últimos 20 años. El crecimiento fue constante año tras año. Entre 2021 y 2024 se registraron tasas de crecimiento anual del 29,24% en 2021, 26,22% en 2022, 0,83% en 2023 y 16,87% en 2024, lo que evidencia una expansión económica sostenida, incluso en un contexto macroeconómico nacional inestable.
Este desempeño posiciona a Misiones con una clara ventaja regional. En el mismo período, Corrientes pasó de USD 11.325 en 2020 a USD 18.821 per cápita en 2024, con una mejora del 66,2%, por debajo del crecimiento misionero. Si bien ambas provincias partían de valores relativamente similares en 2020, a partir de 2021 se comenzó a consolidar una diferencia sostenida en favor de Misiones, que contradice la idea de que la política fiscal desalienta inversiones y no genera riqueza.
Los datos de Misiones incluyen una economía informal estimada en promedio en un 40 por ciento.
Por eso no debe sorprender el fuerte respaldo de Carlos Rovira al plan de Reparación Histórica de los Ahorros, presentado por el presidente Javier Milei. Implica que esa economía informal se pueda volcar al circuito económico, fortaleciendo inversiones, en la construcción, la producción y otras áreas en pleno desarrollo como la economía del conocimiento. Sería un salto de cantidad trascendente. Misiones sellará su respaldo al programa en una cumbre este próximo martes, según anunciaron fuentes oficiales.
El propio gobernador Hugo Passalacqua destacó que sus colegas que mantuvieron un primer encuentro con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y otros funcionarios de Economía, quedaron “satisfechos” con los primeros avances.
“Es bueno como primera lectura. Falta pulir. La idea es que las provincias adhieran al régimen simplificado de Ganancias y Misiones lo hará. Podrás comprar un bien de hasta 50 millones por mes sin que la Agencia de Recaudación te caiga por lo patrimonial (si tributarán IVA e Ingresos Brutos). El tema es no preguntar de dónde los sacó”, sintetizó Passalacqua en diálogo con Economis.
Según el detalle del programa, no se beneficiarán las sociedades anónimas, sino únicamente las personas físicas.
Misiones fue la primera provincia en respaldar el plan. La gobernabilidad por sobre cualquier diferencia y la certeza de que la gestión obliga a tomar decisiones sin especulaciones. Un respeto institucional que se sostiene en el tiempo, aunque la política vaya por otro carril.
A una semana de las elecciones en Misiones, la hostil recepción en Oberá a Karina Milei y al candidato anfitrión Diego Hartfield, dejó claro que la Libertad Avanza no debe dar por sentado respaldos y que las realidades fuera de la zona de confort de Capital Federal, son disímiles. El impacto de las políticas es heterogéneo y la motosierra ajusta, pero no construye consensos ni significa crecimiento para todos. Bajar la inflación no alcanza si en paralelo no hay empleo y la heladera se vacía.
Eso fue lo que tareferos y pequeños productores le mostraron, literalmente, a El Jefe, con las ponchadas de hoja verde que arrojaron para impedir su acto en la Capital del Monte. En ese mismo lugar, en 2023 Milei había ganado con el 56 por ciento de los votos. La desregulación del mercado yerbatero hoy tiene arrepentidos a cientos de productores yerbateros y la indiferencia de los demás comerciantes y vecinos, revela que el éxito se mide con distintas varas.
Karina, quien llegó acompañada por integrantes de la guardia pretoriana de la Libertad Avanza como Iñaki Gutierrez, tuvo que huir escoltada por policías de civil y guardias de seguridad privada. El rostro desfigurado de la “Pepona” -como se lo conoce a Iñaki en el universo digital- cuando fue increpado cara a cara por un manifestante, dejó en evidencia el desconcierto. “Esto no es Buenos Aires”, le gritaron mientras retrocedía espantado rodeado de trajeados guardaespaldas.
Si “Hartfield es Milei” no extraña que el ex tenista no haya podido hacer la caminata de campaña en su propia ciudad, la cuna de la yerba mate.
Que la única respuesta libertaria haya sido entonar “la casta tiene miedo” muestra la desconexión de la oficina con el territorio. ¿Qué tipo de casta puede ser un tarefero o un pequeño productor yerbatero?
Es la misma “confusión” de Federico Sturzenegger y del propio Hartfield, quienes mezclan precios de góndola con precios de la materia prima para celebrar los beneficios de la desregulación. Pero el de góndola no “bajó”, sino que aumentó un poco menos que la inflación acumulada desde que asumió Milei. El de la hoja verde, en cambio, se derrumbó nominalmente y mucho más si se lo compara con la inflación, lo que deriva en una enorme transferencia de riqueza desde el sector primario a los eslabones más altos de la cadena, como la industria y los supermercados.
Luis Andrusyszyn fue uno de los pocos productores que llegó a tener un contacto directo con Milei, Hartfield y Martín Menem. Relató después a un grupo de yerbateros el tenor de la conversación con los referentes libertarios. Martín Menem ratificó que no nombrarán presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate. “Ni vamos a fijar precios. Eso se terminó. Tienen que arreglarse ustedes en Misiones. Hay que buscar negocios propios de exportación. El Estado no se va a inmiscuir en los negocios privados”, fueron las palabras del presidente de la Cámara de Diputados, según el yerbatero.
También contó que Karina le dijo que “el que está encargado de la desregulación es Sturzenegger, es la decisión de él, por lo tanto, no podemos tomar ninguna decisión”. “Que hablemos con él”, dijo.
“Esto no va a mejorar. Van a seguir desplumándonos. Se nos viene un futuro muy oscuro”, sintetizó Andrusyszyn para desazón de sus colegas productores que parecen haber entendido, definitivamente, que de nada servirán los ruegos para que el INYM recobre vida.
La misma línea exhibieron los candidatos a diputados que fueron a presentar sus “propuestas” a un debate organizado por la FARM. El ex radical y neolibertario Martín Arjol propuso avanzar en diversificación y tecnificación, inspirándose en modelos como el del estado brasileño de Santa Catarina. El radical Santiago Koch (ex Cambiemos, ahora mutado en Unidos por el Futuro) planteó repensar la matriz productiva con nuevas alternativas para superar el monocultivo, acompañadas de créditos y compensaciones.
Pensar a Misiones como Santa Catarina encuentra varios escollos. En el estado vecino las extensiones de tierra son mayores, se arrasó con lo que quedaba de selva atlántica y hay una fuerte inclinación hacia modelos productivos basados en la soja y el maíz, que demandan una ingente cantidad de agroquímicos como el glifosato. Pero incluso en Santa Catarina, el Estado tiene un rol clave en el diseño de las políticas agrarias, a través de la coordinación, financiación e incentivos, algo que el Gobierno nacional ha desmantelado en la Argentina.
En el gobierno de Mauricio Macri, ya se intentó imponer un plan diseñado por la corporación Maizar para incorporar en Misiones más de 200 mil hectáreas dedicadas al cultivo con un paquete tecnológico financiado por la industria. La palabra “diversificación” no entra en ese esquema.
Que Misiones sea la mayor productora de yerba no implica que haya un monocultivo. Lo que está diciendo Koch es que los pequeños productores, que hoy sufren la desregulación, deben dejar el negocio yerbatero en manos de las industrias con capacidad para incorporar toda la cadena. Revivir la concentración que se produjo en los 90, último antecedente con el mercado desregulado. Suena extraño que ambos conceptos sean exhibidos por dirigentes de origen radical, partido que tuvo un rol protagónico en la génesis del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Debe ser la mutación libertaria.
“Diversificar”, como respuesta a todo, evade la respuesta central. ¿Qué hacer con los productores yerbateros ahora, mientras sufren los efectos de la desregulación? ¿Esperar? ¿Cuánto? ¿Mientras tanto? Mientras tanto, con el derrumbe de los precios no sólo sufre la chacra. Sufren los pueblos, donde el productor gastaba apenas después de cobrar por su materia prima. La pérdida de ese efecto derrame es una consecuencia directa de la desregulación.
Javier Retondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pidió que las políticas públicas escuchen a los actores locales. Si bien respaldó el proceso de desregulación, advirtió: “Muchos convalidamos que haya menos Estado macrocefálico, pero hay que aplicar el bisturí, no la motosierra”.
Retondo alertó que la falta de previsibilidad afecta a todo el sector agroindustrial. “La inversión en ganadería, yerba o forestación no se puede planificar si no se sabe qué va a pasar el mes que viene. El tipo de cambio está atrasado, hay presión fiscal, y las decisiones macro deben tener mirada territorial”.
Esa mirada territorial es la que se pone en juego en las elecciones del próximo domingo. Hay dos ejes con un marcado contraste. La Renovación se ofrece como el espacio con un programa autónomo, independiente de la coyuntura nacional y diseñado para atender las diversas demandas locales.
Las oposiciones, todas, se piensan en relación con Nación. Los espacios libertarios compiten ferozmente por el mileinómetro, con Hartfield como el bendecido y Arjol, acobachado entre los originarios mileístas, implorando fotos que le den entidad a su pertenencia. El ex comisario Ramón Amarilla también se referencia como “libertario”, aunque la motosierra va a contramano de la reivindicación que lo hizo conocido.
Tienen puntos en común. Así como la lista de Amarilla esconde a Juan Carlos Dominici, un condenado por narcotráfico con varias denuncias de violencia de género, la alianza Juntos por el Futuro, entre radicales y macristas, contiene a un candidato a concejal denunciado por abuso sexual de su sobrina de 7 años. La diputada Rosa Kurtz se indignó con quienes le preguntaron. En el radicalismo señalaron que Julio Bernio, quien encabeza el sublema “Sumate”, en Eldorado, “debería” dar un paso al costado si la denuncia se confirma.
Pero la denuncia ya lleva varios meses en el juzgado de Instrucción II de Eldorado: abuso sexual simple reiterado, abuso sexual gravemente ultrajante, ambos agravados por aprovechamiento de la situación de convivencia. Los que exigen “Ficha Limpia” no revisan las de sus candidatos. Con el condenado Germán Kiczka pasó exactamente lo mismo. Silencio hasta que las pruebas impidieron seguir jugando a la distracción. A una semana de las elecciones las encuestas coinciden en que la lista de diputados de la Renovación, encabezada por Sebastián Macías, saca distancia de los rivales. La pelea por el segundo lugar puede contener sorpresas.