Mercado de carbono: la Selva Paranaense retiene 71 toneladas por hectárea

Compartí esta noticia !

De a poco se va armando un rompecabezas, cuyas piezas ratifican que el cuidado de la biodiversidad en Misiones tiene un inmenso valor económico. Porque Misiones tiene todo. Selva, humedales y pastizales. La selva se extiende por 1,5 millones de hectáreas, a un valor de 6.947 dólares por hectárea, según los últimos datos del ministerio de Ambiente de la Argentina. Las pasturas y pastizales, conservadas especialmente en el Campo San Juan equivalen a 200 mil hectáreas, a razón de 5.377 dólares por hectárea. Por último, los humedales cubren 127.300 hectáreas, a un valor económico de 180.927 dólares por hectárea. Esas cifras millonarias obedecen al valor de la biodiversidad para retener carbono, premisa fundamental en tiempos en los que apremia el Cambio Climático y obliga a tomar decisiones. 

Un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria agrega una pieza más al rompecabezas. Y le da incluso más valor a los números que representan cada microrregión de Misiones: la retención de carbono es casi idéntica en el monte, en los bosques implantados y en las chacras. Y es en Misiones donde se da la retención de carbono más alta del país. 

El dato es llamativo. Porque el estudio revela que el bosque nativo y el pino tienen casi la misma retención de carbono. “Acá en Misiones, en otras partes del país no”, explica Pablo Peri, coordinador del programa nacional de Forestales del INTA. .

¿A qué se debe?

Primero el origen del estudio, por qué arrancamos una operatoria en todas las plantaciones del país. En el marco del cambio climático, en el marco del Acuerdo de París, donde Argentina se compromete a reducir las emisiones (a pesar que no aportamos muchas emisiones mundiales) hicimos un compromiso país que nos posiciona. Por otro lado, el carbono entra en el esquema potencial de exportación. Por comercialización, por compromiso y posicionamiento nacional, nos estaba faltando cuantificar científicamente, o técnicamente, sólidamente, el contenido de carbono en el suelo que es componente de mayores reservorios, comparado con las raíces de los árboles, la parte aérea. De esto tenemos datos dispersos, pero no estaba todo junto como para hacerlo por cuestiones políticas, o que los productores se apropien y digan: “Mi plantación tiene tanto’.

Hay un debate abierto sobre esas cantidades…

Entonces encaminaron al INTA, al Programa Nacional y Forestal, porque puede articular los equipos de trabajos. Lo hicimos en forma conjunta todas las delegaciones del el INTA, hoy la secretaría de Agricultura y de otras instituciones. Todos colaboraron. Analizamos los 30 centímetros del suelo que es la profundidad que maneja el mundo para poder marcar de referencia. ¿Por qué 30 centímetros? En realidad para un estudio más completo hay que ir más profundo, hasta la influencia de las raíces de los árboles, biológicamente. Pero el cambio de uso del suelo, para un metro y medio necesitás 100 años para que se expresen. Entonces 30 centímetros  es una profundidad aceptable y de un stock sensible, además de ir a la línea que utiliza el mundo.

¿Es un estándar global?

Si. A la vez, no solo las plantaciones forestales sino también compararlas con otras producciones. No deja de ser una actividad de cultivo leñoso, entonces lo comparamos con la línea de base de la vegetación natural, que acá en Misiones fue la selva misionera, en Corrientes fue en muchos casos los pastizales con los pinos, también con otros cultivos, comparándolos con otros tipos de suelo y climas. No se comparó la vegetación natural del norte con el sur de Misiones. Pero sí la yerba mate, el té, la mandioca. En otros lugares del país eran soja, con plantaciones.

¿Y cuál fue el resultado?

En Misiones fue el lugar que menos diferencia dio, en línea de base, por ahí tiene que ver por el tipo de suelo y el clima subtropical. Ahora, en la zona de La Rioja, del monte, uno de los lugares más áridos, bueno ahí la diferencia es más grande. O las alocasias de Mendoza, comparado con la vegetación natural, es un abismo. En muchos casos, las plantaciones forestales dan menos valor que los bosques nativos, o los pastizales naturales, pero mejor posicionados que la soja. En definitiva pudimos determinar y tener el mapa de todas las plantaciones del país.

¿Primera vez que se hace esto?

 Primera vez, nunca hubo. Yo valoro mucho la cuestión operativa, que se pueda analizar todas las muestras que venían de todas las provincias a un laboratorio, la parte operativa. Ahora la Nación nos pidió un segundo informe, más focalizado: ¿Qué es más importante en el contenido del suelo de carbono, las especies forestales, o el tipo de suelo, o el clima, o el manejo como las rotaciones, etc.?

¿En ese mapa cómo queda Misiones ahí, cómo se posiciona?

La Selva Paranaense presenta los valores de carbono orgánico de la línea base más altos, 71 toneladas de carbono por hectárea, y no se encontraron diferencias significativas comparando los usos del suelo y las clases de uso. La región mesopotámica representa el 74 % de la reserva nacional de carbono orgánico del suelo, en correspondencia con la mayor superficie de bosques cultivados que concentra esta región.. Misiones pertenece a ese Litoral y está en tercera posición, pero debajo de Corrientes que tiene más superficie. Corrientes aporta más, pero no por el manejo y la especie sino por la superficie. Misiones tiene la particularidad que fue el lugar donde no hubo diferencia al compararlo dentro de la selva nativa y los bosques cultivados. Si vos no generas erosión, o mal uso en práctica, la dinámica es tan rápida que la descomposición de la materia orgánica es casi indiferente, si en esos 30 centímetros sostenés una selva o una plantación bien manejada. Ahora, puede ser que, dentro de 100 años de hacer pino, eso cambie, porque esto es dinámico. Lo cierto es que hoy Misiones tiene los mejores indicadores por hectárea. Y están los datos a disposición para la política que toma las decisiones. 

¿Qué herramientas se pueden usar para que eso tenga valor, porque hasta ahora el productor no tenía idea de qué valor economía le podía dar a su monte cuidado o incluso, tengo pino, corto y vendo o hago algo con esto?

Con esta información no se puede resolver todo, pero da pie para iniciar nuevas gestiones. El mundo, o  Europa, por ejemplo, está dispuesto a pagar, diferenciar si tu sistema productivo tiene un esquema que fija carbono. La comunidad Europea ya tomó una decisión a partir de diciembre del año pasado de no comprar a Argentina y Uruguay, ningún producto agropecuario que venga del desmonte, de la deforestación. Es una traba.  Pero después está la otra cara, el incentivo de pagar más si vos fijás carbono, pero van a pedir trabajos serios, no es declamativo. Hay certificadoras que van a certificar que lo que vos decís que tenés de carbono, lo van a chequear, van a ver dónde está la solidez técnica o científica para decirme, el por qué yo te tengo que pagar más la tonelada. Ahora, eso es un proceso que hay que gestionarlo, el sector productivo junto con el Gobierno supongo, por eso la COP27 es muy importante. La COP27 sirve para que los países que no emiten, le digan a Estados Unidos, China y Europa: ‘Esto tiene un costo. Vos emitís más, paga más’. Y nadie quiere pagar más, así que está ese debate entre la dialéctica y la praxis, pero el mundo y la sociedad está yendo a decir ‘paguemos o favorezcamos aquellos que eximen carbono, por sobre aquellas que las emiten’. No está todo resuelto. Hoy no podés sacar en los medios, ‘contactate con tal exportador que te va a pagar el 20% más la madera de pino de Misiones porque fija carbono, ahora que tenemos el estudio’, hay que trabajar. La técnica y la ciencia son sólo una herramienta. Después está la gestión comercial y política. Con esta información Argentina se posiciona mejor. Pero necesitamos darle la vuelta de rosca a nivel provincial.

¿Qué se puede hacer para mejorar? Para que Misiones retenga más carbono…

Las provincias deberían incorporar en su balance provincial sus emisiones con solidez técnica, porque si bien somos federales, la Nación determina la validez. 

Mencionaste que la erosión del suelo… ¿sirve para saber?

Es determinante, las pérdidas por erosión del suelo te tira todo, todo pasa a ser emisión y además condenás a toda la nueva generación de misioneros. Un aporte, de los 17 departamentos de Misiones, solo la ciudad de Alem tiene la carta de suelos, qué es como la herramienta básica para saber qué tenés en el suelo. Hoy se está haciendo, con el INTA con el ministerio del Agro, con financiamiento del CFI, la carta de suelo del departamento de Guarani, que es uno de los más grandes y más importantes productivamente, pero es recién el segundo departamento. Corrientes ya tienen resuelto la carta de suelos. Es parte del contexto de saber qué tenemos, para saber a dónde vamos. Siempre montarlo arriba del desarrollo económico de la provincia. Este si bien es un tema en relación con el cambio climático, tiene que ver con la gente dentro, con un desarrollo sustentable. Si bien hay un montón de desafíos en cuanto a biodiversidad, creo que Misiones tiene un potencial enorme, no solo de posicionarse dentro de la biodiversidad. Pero si conservo biodiversidad, ¿qué gano comercialmente? Hay que unir las cosas.

¿Qué valor tengo hoy? Retengo una tonelada de carbono, ¿Qué valor tiene hoy?

Hay un mercado que pone valor, pero ¿cuál es el mecanismo para acceder a eso? ¿Cuál es el mecanismo para que me paguen más? Eso es lo que está faltando. Estos estudios lo que te ponen en la mesa son herramientas para ir a negociar, para ir a gestionar. Pero si no logramos poner valor a un sistema de carbono en tiempo y espacio, la verdad es que va a caer y morir el tema. Yo estoy convencido que hay que meter al sector productivo. La selva también tiene su valor y otro público, acá estoy hablando con la gente adentro del desarrollo provincial adentro.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin