La yerba mate sigue en rojo, según el semáforo de economías regionales de Coninagro

Compartí esta noticia !

CONINAGRO pública este índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mira en detalle el INFORME de las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de Febrero de 2025. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Para el mes de febrero de 2025, el semáforo de economías regionales muestra: 2 actividades en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. El común denominador de estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos. Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado. Este último factor está comenzando a revertirse a medida que los salarios recuperan poder de compra respecto a los alimentos, lo que permite visualizar una expectativa positiva para los próximos meses por este lado de la demanda.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones que son muy dependientes del mercado interno, como la yerba mate o el vino, donde el incremento de producción (buena noticia) se ha combinado con un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia). Otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.


Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos tuvieron un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen maní y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo.

En amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

DESAGREGADO POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA


● Algodón: Precios a la baja, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
● Arroz: Precio a la baja, tanto mensual como interanualmente. Aumento en el área
sembrada y exportaciones. Fuerte suba de las importaciones.
● Aves: Precio mensual en alza, aunque interanual por debajo de la inflación. Aumento de
las exportaciones.
● Bovinos: Buen precio mensual, aunque interanual sigue unos puntos debajo de la
inflación. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las
importaciones. Consumo en alza.
● Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, retrasados frente a la inflación. Buen ritmo
en las exportaciones.
● Forestal: Precios por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
● Granos: Precios y costos arriba de la inflación, interanual retrasado frente a ésta. Según
las estimaciones habrá mayor producción. Exportaciones y consumo en alza.
● Hortalizas: Fuerte baja en los precios. Aumento tanto de las exportaciones, como de las
importaciones.
● Leche: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Exportaciones y aumento
en aumento.
● Mandioca: Aumento en el precio mensualmente, aunque interanual está muy bajo. Baja
en las importaciones.
● Maní: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Aumento de la superficie
sembrada y las exportaciones.
● Miel: Tanto los precios, como los costos subieron por igual encima de la inflación. Mayor
producción y exportaciones.
● Ovinos: Buen precio. Exportaciones en aumento.
● Papa: Aumento en el precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación.
Aumento de las exportaciones.
● Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima. Aumento en la producción en
las exportaciones.
● Porcinos: Aumento mensual de los precios, interanual por debajo de la inflación. Suba
en la producción y fuerte aumento de las exportaciones.
● Tabaco: Precios sin variación, costos en alza. Exportaciones en aumento.
● Vino y Mosto: Precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la
producción, las exportaciones y el consumo.
● Yerba Mate: Aumento mensual del precio, interanual queda empatado a la inflación.
Leve aumento de las exportaciones y buen consumo.

Fuente: CONINAGRO en base a SAGyP, IPCVA, MAG, INYM, INTA, SENASA, INDEC, INV.

NOTA METODOLÓGICA

El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses.

El índice S se compone de 3 pilares:
Negocio (N -a nivel productor), Producción y Mercado (P yM – ambos a nivel nacional). Los tres pilares tienen el mismo peso. En el caso que no haya datos, el pilar no se toma en cuenta.
S=1⁄3N + 1⁄3 P + 1⁄3 M donde S es el índice que da color al semáforo para cada una de las economías regionales.
N=1 si p>0 y c>0; N=0 si p<0 y c>0 o si p<0 y c<0 y N=-1 si p<0 y c<0 donde p= es la Variación interanual de Precios al Productor -Variación interanual del IPC (Indice de Precios al Consumidor) c = (Variación interanual de Precios al Productor)-(Variación interanual del Índice de Costos al Productor) Es decir, N refleja la situación microeconómica, una aproximación al margen bruto, los precios al productor se comparan contra la inflación, para medir poder adquisitivo y la variación de los costos se comparan con la del precio del producto, como aproximación a la rentabilidad. Estos valores se miden en pesos argentinos. P=1 si s>0 y t>0; P=0 si s<0 y t>0 o si s<0 y t<0 y P=-1 si s<0 y t<0 s= Variación interanual de la superficie o stock (dato nacional) t= es la Variación Interanual de la producción física (en volumen). Las actividades de base agrícola se miden en toneladas anuales estimadas al mes de referencia, mientras que en la ganadería se mide faena en toneladas mensuales. Es decir, P refleja la situación productiva, una aproximación al volumen físico, tanto de la base productiva (la superficie sembrada o las cabezas), como del producto en sí. M=1 si e>0 y/o c>o, con i<0 ; M=0 si e<0 y/o c>0 o si e>0 y/o c<0 y M=-1 si e<0 y/o c1 verde
La tonalidad del color es por la cantidad de pilares menores a 1. Los tres pilares en rojo,
aumentan el color del indicador.  En caso de necesitar mayores precisiones sobre el estudio comunicarse con prensa@coninagro.org.ar.

Compartí esta noticia !

Paraguay fortalece su industria forestal con nueva mesa de trabajo público-privada

Compartí esta noticia !

Industria forestal paraguaya genera USD 107 millones anuales en exportaciones y proporciona 5.000 empleos. El objetivo de la mesa forestal es potenciar el sector sextuplicando la superficie dedicada a la forestoindustria para generar más inversiones y generación de empleo.

La industria forestal de Paraguay se destaca como un sector clave para la economía del país, generando ingresos anuales por exportaciones que alcanzan los USD 107 millones y proporcionando empleo a aproximadamente 5.000 personas. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), en el marco de la reactivación de la mesa sectorial forestal.

Trabajo Coordinado y Desafíos

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para superar los desafíos que enfrenta la industria forestal. Estos incluyen aspectos críticos como el financiamiento, la logística y la capacitación de la mano de obra. Giménez enfatizó que el sector no solo es esencial para la generación de recursos, sino también para ofrecer empleo permanente a las familias rurales. Asimismo, destacó la necesidad de abrir nuevos mercados y promover el uso de biomasa en la industria local.

Por su parte, el viceministro de Inversiones y Exportaciones, Rodrigo Maluff, señaló que la industria forestal es un motor fundamental para el desarrollo de Paraguay. Maluff explicó que la mesa sectorial recién constituida marca el comienzo de una nueva etapa para el país, con un enfoque en la promoción de la inversión y la expansión del sector forestal.

Datos Clave del Sector

Actualmente, la industria forestal en Paraguay abarca aproximadamente 204.000 hectáreas y genera ingresos anuales por exportaciones de USD 107 millones. Además, el sector proporciona empleo a unas 5.000 personas y cuenta con un compromiso de Inversión Extranjera Directa (IED) de USD 4.000 millones.

Maluff destacó que el potencial de crecimiento del sector es significativo. Se estima que podría expandirse a 1.200.000 hectáreas, lo que permitiría generar ingresos anuales por exportaciones de hasta USD 2.000 millones y crear alrededor de 100.000 empleos. Asimismo, se proyecta que la IED podría superar los USD 10.000 millones, impulsando así el desarrollo económico y social del país.

Objetivos de la Mesa Sectorial Forestal Público-Privada

El objetivo principal de la mesa sectorial reactivada es identificar y eliminar las barreras que frenan el desarrollo del sector forestal. Para ello, se promoverán políticas públicas que impulsen el avance tecnológico y fortalezcan la colaboración entre los diversos actores involucrados. La mesa también se enfocará en dinamizar los proyectos de alta inversión declarados por el MIC y en fomentar un entorno favorable para la inversión extranjera.

La mesa sectorial está compuesta por representantes de múltiples instituciones, tanto del sector público como del sector privado. Entre los organismos participantes se encuentran el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio de Obras Públicas. También forman parte de la mesa la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Central del Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), CREA Forestal y la Asociación Rural del Paraguay.

Adicionalmente, la Facultad de Ciencias Agrarias y la Carrera de Ingeniería Forestal participan en la mesa sectorial, aportando su experiencia y conocimientos en el desarrollo de la industria forestal. La próxima reunión de este organismo está programada para el 9 de julio, en la que se delinearán estrategias específicas para impulsar el crecimiento del sector.

Futuro de la Industria Forestal

El Ministerio de Industria y Comercio, a través de REDIEX, reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la industria forestal en Paraguay. La creación de la Mesa Forestal de Inversiones y Exportaciones busca consolidar un trabajo conjunto entre los sectores público y privado, con el fin de diseñar e implementar estrategias que impulsen el desarrollo de la cadena de valor de la industria forestal y respondan a la demanda tanto local como internacional.

La conformación de esta mesa sectorial representa un paso crucial hacia la diversificación económica del país y la creación de un entorno atractivo para la inversión extranjera. Con una visión a largo plazo y una colaboración efectiva, Paraguay está en camino de convertirse en un líder regional en la producción y exportación de productos forestales.

REDIEX ya ha logrado importantes avances en la apertura de nuevos mercados y en el desarrollo de diversos sectores. La mesa sectorial forestal es una continuación de estos esfuerzos, orientados a consolidar la posición de Paraguay como un actor clave en el mercado global de la industria forestal.

Compartí esta noticia !

La foresto industria y su rol sustancial en la nueva bioeconomía

Compartí esta noticia !

La actividad humana tiene responsabilidad directa en el cambio climático que puede provocar efectos devastadores en el planeta. Y la principal emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) se da por el uso de combustibles fósiles. Esto ha motivado a trabajar en una agenda global que busca reducir las emisiones de CO2 a través de un cambio en la matriz energética al mismo tiempo que en una transición productiva y de consumo, que logre la carbono neutralidad para el año 2050.

En esa agenda, los bosques nativos y las plantaciones forestales deben ser considerados primordiales, ya que constituyen la solución más eficiente basada en la naturaleza para la absorción de CO2 de la atmósfera.

La cadena foresto industrial asegura un futuro sostenible

El uso de la madera proveniente de una gestión sostenible hace un aporte importante a la transición energética, productiva y de consumo al permitir sustituir productos no renovables y de uso intensivo de energía por otro renovable y de baja emisión de GEI. Además, la madera no solo tiene la capacidad de almacenar CO2 en sus usos sólidos (construcción, muebles, pisos, etc.) sino que ofrece alternativas en la sustitución de combustibles fósiles y en procesos de alto consumo de energía que no son renovables. Todo esto se traduce en una estrategia altamente beneficiosa para la descarbonización de diversas cadenas productivas.

La foresto industria suma nuevos productos y materiales a la bioeconomía

En un futuro próximo una gran cantidad de nuevos materiales y productos se seguirán sumando a este círculo virtuoso. Fibras textiles con las que se producen ropa de cama, toallas, ¿jeans?, ropa interior e incluso vendajes médicos, todos realizados con tejidos sustentables provenientes de la madera. Recientemente se ha presentado una línea de calzado hecha con fibra proveniente de eucalipto.

En la misma línea, podría afirmarse que ya existe una “revolución sostenible” liderada por “bioproductos” como una alternativa frente a los productos de síntesis química con sus ya conocidas consecuencias medioambientales. Los bioproductos son derivados de organismos vivos como vegetales, hongos, bacterias, madera y otras materias biológicas cuyo carácter natural, renovable y apropiado para la innovación, los convierte en una solución prometedora para el desarrollo sostenible. 

De hecho, un informe reciente de la ONU denominado “Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro” (*) expresa la necesidad mundial de cambiar, priorizar y utilizar madera y otros materiales biológicos para frenar la degradación de los ecosistemas, lo que podría representar ahorros de emisiones de hasta un 40% para 2050. La construcción de proyectos “verdes” no solo minimiza el impacto ambiental de la construcción actual, sino que también será rentable a largo plazo.

Fuente de generación de energía limpia y renovable

La generación de energía en base a biomasa forestal, ya sea eléctrica como térmica, es uno de los aportes de las forestaciones no solo para lograr una matriz energética con mayor participación de las renovables y menos intensa en emisión de gases de efecto invernadero (GEI), sino, además, para ser una opción más competitiva como energía térmica para hogares, comercios e instituciones.

La generación de energía eléctrica por biomasa forestal ya es una realidad en el país. Las principales inversiones y anuncios de inversiones “greenfield” en el sector forestal de los últimos 5 años provienen de inversiones en plantas de bioenergía.

Pero en Argentina existen grandes volúmenes de biomasa de origen forestal sin aprovechar. Según estimaciones de Probiomasa, se trata de subproductos provenientes de dos fuentes. Por un lado, los disponibles en la foresto industria, como consecuencia del rendimiento de los aserraderos que es cercano al 50%, y se ha estimado en 2 millones tn/año. Por el otro, en las plantaciones quedan residuos de las podas, raleos y de la tala rasa, que se estiman en volúmenes mayores a 5 millones tn/año. A esto se suma el potencial de manejo sustentable del bosque nativo que permitiría actualmente obtener más de 9 millones de tn/año. La utilización de este volumen potencial en energía permitiría instalar del orden de 4.200 MW de generación térmica.

La cadena foresto industrial representada en CONFIAR

Desde su creación CONFIAR –Consejo Foresto Industrial Argentino- se proyecta con el objetivo de actuar en forma conjunta en temas sectoriales con mayor fortaleza y articulación en la representación de toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. Es en ese punto, haciendo especial hincapié en una mirada sustentable e integral de la industria. Cada etapa de esta producción es un modelo a seguir, con la utilización de la más alta tecnología, rigurosas certificaciones internacionales, innovación, creatividad y una multiplicidad de actividades económicas vinculadas, que hacen crecer a todo el sector impulsando la bioeconomía como forma de articulación.

Los integrantes de CONFIAR – la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), tienen un rol y un compromiso profundo con un futuro sostenible.

Como bloque industrial, CONFIAR representa a un sector que involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y que fácilmente podría aumentar a más de 2,6 mil millones.

Compartí esta noticia !

I+D: la UNaM se suma a Biofábrica en biotecnología aplicada a la producción de mandioca e investigación en cannabis sativa

Compartí esta noticia !

Se firmó un convenio entre la Biofábrica Misiones y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones para impulsar la investigación y desarrollo del cultivo de mandioca y de cannabis medicinal. 

Este convenio habilita a la realización de pasantías en Biofábrica. “Comenzamos ahora con una pasante para realizar ensayos en cultivo in vitro con el fin de optimizar los protocolos”, indicó la ingeniera Luciana Imbrogno, gerente de Biofábrica. 

Además, Imbrogno explicó que la colaboración mutua con el sistema de pasantías, “apunta a la generación de plantines y plantas madres para lograr los mejores coeficientes de propagación o de multiplicación posibles con las distintas técnicas que se utilizan en laboratorio de Biofábrica, como ser órganogénesis directa indirecta y embriogénesis somática directa e indirecta”. 

Significa que los pasantes, “en este caso, la pasante, una estudiante avanzada de ingeniería agronómica va a estar trabajando en el laboratorio de Biofábrica y esos ensayos van a estar codirigidos por el área de i+d”, destacó Imbrogno. 

Asimismo, los profesionales biotecnólogos del laboratorio de propagación vegetativa y de biotecnología que tiene la Facultad de Ciencias Forestales, los ingenieros Fernando Niella y Patricia Rocha que son también máster en biotecnología, van a hacer una dirección técnica y aporte científico a los ensayos de la Biofábrica en estas temáticas.

Con esta articulación se incorporán profesionales para dar respuesta a la demanda de plantines de mandioca conformando semilleros de alta sanidad. Por otro lado se fortalecerá la investigación científica de la planta de cannabis sativa y el intercambio de conocimientos entre ambas instituciones. 

El decano de la Facultad, Fabián Romero destacó que estos acuerdos “permiten atender a cuestiones que a veces escapan a la centralidad del país, pero que sí impactan en las economías regionales”. 


A su vez agradeció a las autoridades por esta oportunidad. “Estuvimos en distintas etapas de vinculaciones, pero siempre es importante que exista la voluntad  ya que son oportunidades para nuestros estudiantes e investigadores”, señaló el decano.

Por su parte, el presidente de Biofábrica, Leonardo Morzán, expresó que la vinculación es fundamental para dar respuestas a los procesos productivos de Misiones y resaltó los equipos profesionales de la provincia que están a la altura de los desafíos de la biotecnología aplicada a la agricultura.

Compartí esta noticia !

Misiones vive un inédito boom de inversiones forestales

Compartí esta noticia !

La confirmación de la inversión de Toll Maderas, anticipada hace un año por Economis, posiciona a Misiones como un imán para el desarrollo de la industria forestal. La familia Toller desembolsará 15 millones de dólares en la adquisición de tecnología de última generación para producir compensados fenólicos y energía limpia a partir de los residuos de este proceso. 

Esta inversión les permitirá autoabastecerse de energía y vender el excedente a la red de distribución, lo que contribuirá a la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles. Además, se generarán 400 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 200 serán para mujeres, factor esencial para la inclusión laboral y el desarrollo económico de la región.

La maquinaria, proveniente de la India, llegará en los próximos meses y se espera que a fin de año se pueda comenzar a producir energía limpia con ella. Este proyecto permitirá a la empresa colocar bienes en el mercado nacional y sustituir las importaciones, agregando valor a su producción actual, y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

La confirmación de Toll se suma a Arauco, que tiene en marcha un plan de inversiones de cien millones de dólares, que planea aumentar para mejorar la capacidad de la planta de celulosa y convertir en activos ambientales algunos desperdicios de la producción. 

En la misma línea, Arcor también tiene en carpeta millonarias inversiones para una nueva fábrica de bolsas en Papel Misionero, Pindó que actualiza permanentemente su plan de inversiones y la posible llegada de Benicio, un gigante forestal correntino que busca desarrollarse también en Misiones, con una inversión estimada en 40 millones de dólares

En la última licitación de energías renovables que hizo la Nación, Misiones captó cuatro proyectos por biomasa, mientras que Corrientes recibió tres y Santiago del Estero y Entre Ríos captaron uno cada una. 

Por Misiones se presentaron a la licitación: 

EDG Bioenergía, de Establecimiento Don Guillermo SRL, con una potencia de 3 MW. (Eldorado)

Toll Bioenergía, de Toll Maderas SRL, también con una potencia de 3 MW. (Eldorado)

CT 25 de Mayo, de la Cooperativa Alto Uruguay de Electricidad y OSPAFYC Lta, con una potencia de 3 MW. (25 de Mayo)

Por último, la Central Térmica de Biomasa Oberá, de la empresa Moquehue, con una potencia de 20 MW. (Oberá)

Los proyectos más pequeños, demandan una inversión cercana a los 3 millones de dólares por MW, es decir, 9 millones cada uno de los proyectos.

La planta de Oberá requiere una inversión menor por MW instalado, pero el grupo inversor estima aproximadamente un desembolso de 45 millones de dólares. Para el caso de Toll Maderas y Don Guillermo, los proyectos están en ejecución y decidieron participar en esta licitación.

Los casos de Oberá y 25 de Mayo son proyectos que deberán comenzar desde cero.

Después de varios años de escasez, por la crisis y la caída de la demanda interna, durante la pandemia hubo una expansión inédita de las ventas a nivel externo e interno. Pero ahora, con una demanda interna en baja y el tipo de cambio poco competitivo, las inversiones se aceleraron a un nivel inesperado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin