El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones destaca el rol estratégico del INTA en el desarrollo agropecuario provincial

Compartí esta noticia !

A más de seis décadas de su creación, el INTA ha consolidado una presencia territorial clave en la provincia, articulando con productores, cooperativas, instituciones y gobiernos locales para llevar conocimiento, tecnología y acompañamiento técnico a cada rincón del territorio misionero. Su labor ha sido fundamental para potenciar sistemas productivos diversos, innovadores y adaptados a la realidad local.

Desde el Ministerio se destaca la importancia de preservar y continuar fortaleciendo la estructura actual del INTA, que permite sostener líneas de trabajo estratégicas como la producción agroecológica, el desarrollo genético, el agregado de valor, el manejo sustentable de suelos y recursos hídricos, y la promoción de nuevas tecnologías aplicadas al agro.

El Centro Regional Misiones del INTA, dirigido por el Ing. Fabio Wyss, desarrolla actualmente más de veinte líneas de acción en sectores prioritarios como la yerba mate, el té, la ganadería, la fruticultura, la agricultura familiar y el sector forestal. Su articulación con la cartera agraria provincial ha permitido avanzar en programas de mejoramiento genético, ensayos participativos, capacitaciones, asesoramiento técnico y desarrollo de herramientas innovadoras para pequeños y medianos productores.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, subrayó que “el INTA es parte del entramado productivo de Misiones, no solo como institución técnica, sino como socio estratégico en el desarrollo rural. Su continuidad es esencial para seguir construyendo soluciones concretas desde el conocimiento aplicado al territorio”.

Entre los principales aportes desarrollados en la provincia, se destacan:

  • El maíz Bautista INTA, adaptado a zonas subtropicales, con alto rendimiento y valor social.
  • Ensayos y estudios sobre el genoma de la yerba mate.
  • Variedades de té destinadas a mercados gourmet.
  • Protocolos para producción orgánica y uso de bioinsumos.
  • Evaluaciones de huella de carbono, riego eficiente y manejo forestal con tecnología satelital.

El Ministerio del Agro considera que el fortalecimiento del INTA es una decisión estratégica para la provincia y para todo el país. Conservar su estructura y capacidades significa sostener un modelo de desarrollo con ciencia aplicada, innovación tecnológica y compromiso territorial.

Compartí esta noticia !

Alertan sobre proceso de ajuste en INTA

Compartí esta noticia !

El Consejo Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la figura de su presidente Mario Benitez expresó su disconformidad con el proceso de ajuste que se lleva adelante en la entidad. 

Días atrás, durante la visita Lucas Magnano, titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), Mario Benítez planteó la postura del Consejo Regional de INTA Misiones integrado por representantes del sector productivo local, la Universidad Nacional de Misiones y el gobierno provincial.

En este sentido, en concordancia con lo expuesto en el documento presentado por los presidentes de los distintos centros regionales y centros de investigación, Benitez calificó la situación “un ajuste irracional e inconsulto de la estructura funcional y humana del INTA. Irracional porque nadie sabe cuál es el criterio ni el fundamento con el que funcionarios de los Ministerios de Economía y Desregulación han sostenido los criterios ya públicamente conocidos. Inconsulto, porque las autoridades de INTA habían aprobado un plan de reestructuración elaborado colaborativamente por todas las instancias institucionales (Consejo Directivo Nacional, Dirección Nacional, Consejos Regionales, Centros de Investigación, Estaciones Experimentales, Agencias de Extensión, entre otros), respondiendo a la decisión -compartida- de adecuar la institución y su estructura a los desafíos de los tiempos que corren, pero capitalizando la riquísima experiencia de 70 años de historia”.

A su vez, Benitez remarcó que desde el espacio del Consejo Directivo Regional “no hay una oposición a la reestructuración, por el contrario, la auspiciamos y, en los organismos que conducimos transitoriamente, la impulsamos con toda nuestra fuerza y de manera ad-honorem”. “Hemos planteado reiteradamente al Consejo Directivo un nuevo análisis participativo para que recepte las innumerables realidades diferenciadas de todo el interior argentino”, agregó Benítez.

Finalmente, Benitez manifestó que “INTA ha sido, es y queremos que siga siendo, la expresión más genuina de una Argentina que se debe desarrollar pareja y equilibradamente, incorporando ciencia y tecnología para el crecimiento productivo del interior. INTA es una herramienta fundamental para el sostenimiento, desarrollo y crecimiento de la producción agraria de la Provincia de Misiones”

Compartí esta noticia !

CRA pide reglas claras y mirada territorial: “Desregular sí, pero con bisturí, no con motosierra”

Compartí esta noticia !

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Retondo pide desregulación con criterio: “Hay que aplicar el bisturí, no la motosierra”

El vicepresidente de CRA, Javier Retondo, visitó Misiones en el marco del Farm Forum 2025 y respaldó el proceso de racionalización del Estado, aunque advirtió que las políticas deben contemplar las realidades territoriales y no dejar a nadie afuera. El rol del INYM, la yerba mate y la necesidad de previsibilidad en el agro, en el centro del debate.

Javier Retondo en Misiones: respaldo al foro y pedido de políticas agropecuarias de largo plazo

En su paso por Posadas, Javier Retondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), participó del Farm Forum 2025, organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM), y destacó la importancia de estos espacios para construir políticas agropecuarias desde el interior hacia el gobierno nacional.

“Este tipo de encuentros permiten al productor interpelar a quienes pretenden ser sus representantes en las legislaturas. Son instancias fundamentales para construir una verdadera política agropecuaria que aún no existe en Argentina”, señaló.

“La previsibilidad es lo que más necesita el productor”

Retondo coincidió con los referentes locales en que la principal demanda del sector agropecuario es la previsibilidad. “La ganadería, la yerba mate o la forestación no entienden de coyunturas. Necesitamos reglas claras para planificar a largo plazo”, explicó.

El dirigente rural aseguró que si bien se ha logrado recuperar cierta racionalidad macroeconómica, aún persisten problemas estructurales como la presión fiscal elevada, el atraso cambiario y la incertidumbre regulatoria.

“Hoy el tipo de cambio nos deja caros en dólares. La inversión agropecuaria no puede decidirse pensando en lo que va a pasar el mes que viene. Eso bloquea el crecimiento”, remarcó.

Críticas a la desregulación sin territorialidad: el caso del INYM

Consultado por la política de desregulación del gobierno de Javier Milei, Retondo apoyó la idea de reducir el tamaño del Estado, pero cuestionó la falta de sensibilidad local en algunas medidas.

“Muchos de nosotros convalidamos que haya una desregulación, sobre todo frente a un Estado macrocefálico e ineficiente. Pero no se puede aplicar la motosierra sin criterio: hay que usar el bisturí”, advirtió.

Como ejemplo citó la intervención sobre el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM): “Podemos discutir su rol, pero lo que faltó fue analizar en profundidad su función territorial, sobre todo para los pequeños productores. No se puede legislar desde un Excel”.

También anticipó que la discusión sobre el INTA, SENASA y los entes sanitarios marcará el futuro inmediato. “Compartimos la necesidad de eficiencia, pero si no se escucha a los actores locales se corre el riesgo de dañar más que ayudar”, alertó.

El reclamo: una política agropecuaria con mirada federal

En diálogo con medios locales, Retondo subrayó la necesidad de volver a incorporar al campo en la agenda de las políticas públicas nacionales. “Las decisiones macroeconómicas no deben hacerse en escritorios porteños desconectados de la realidad productiva”, sostuvo.

Finalmente, llamó a los legisladores a “salir de la coyuntura” y pensar estrategias de largo plazo para el desarrollo agroindustrial. “No puede ser que el sector agropecuario siempre esté solo. Necesitamos reglas, previsibilidad y un Estado que escuche para que ninguna región ni productor quede afuera”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Impulsan el cultivo de pitahaya como motor de diversificación productiva

Compartí esta noticia !

Más de 200 personas participaron de una jornada técnica clave para el desarrollo de frutales tropicales en Misiones

Con la presencia de más de 200 asistentes, se llevó a cabo este martes en la localidad de Dos de Mayo una destacada jornada técnica sobre frutales tropicales, organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Misiones, con el acompañamiento de empresas privadas y organizaciones del sector productivo.

La actividad se estructuró en dos grandes ejes: producción y comercialización, y tuvo como protagonista a la pitahaya, un cultivo en pleno auge como alternativa productiva en la región.

Durante la apertura, el Ing. Fabio Wyss, director del INTA Centro Regional Misiones, expresó su entusiasmo por la masiva participación de productores y el impulso que esta temática viene cobrando: “Es una alegría ver este nivel de convocatoria. Desde el INTA, junto con el Gobierno de Misiones, vamos a poner en marcha un proyecto específico para fortalecer esta línea de trabajo. Agradecemos especialmente a las asociaciones de productores y a las empresas privadas que hoy nos acompañan”.

A su turno, Marcelo Pérez, del área de Coordinación de Vicegobernación, valoró la articulación interinstitucional: “Esto no sería posible sin el compromiso de todos los actores. El INTA es clave para llevar este conocimiento a las chacras misioneras”.

Entre las presentaciones más destacadas, el Dr. Madhukar Potdar, referente internacional proveniente de la India, compartió su experiencia en el desarrollo de la pitahaya. “Después de la pandemia, este cultivo se ha expandido globalmente. Se lo considera una fruta inteligente: de alto valor nutricional, adaptable, rentable y con potencial de vida productiva de 20 a 30 años”, aseguró el especialista internacional.

También disertó el Dr. Dejalmo Nolasco, presidente de la Asociación de Productores de Pitahaya de Brasil, quien remarcó la importancia de esta jornada en Misiones y de la organización como clave para el éxito de esta producción: “Lo fundamental es la planificación del circuito productivo. El trabajo conjunto entre productores, Estado y empresas es un modelo que hay que replicar”.

Por su parte, el Ing. José Azar, productor y exportador de pitahaya de Ecuador, compartió una visión estratégica sobre el mercado internacional: “La demanda global es creciente, pero uno de los mayores desafíos son los protocolos fitosanitarios y la logística, especialmente en lo que respecta a los fletes aéreos”.

En tanto, el investigador de INTA Cerro Azul y organizador del evento, Eric Stolar, resaltó la necesidad de planificación productiva teniendo en cuenta las particularidades climáticas de Misiones al señalar que “las bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento de los frutales, por eso es clave conocer y manejar el climograma de cada zona”.
Aunque las condiciones climáticas impidieron las visitas previstas a chacras locales, se compartieron materiales audiovisuales de los establecimientos de Gabriel Jaciuk y la familia Lunke, mostrando avances concretos en la producción tropical local.

La jornada, por la calidad de sus disertantes y la amplia participación de actores de toda la provincia, se consolida como un evento de referencia en el camino hacia la diversificación productiva y el fortalecimiento de nuevas alternativas frutícolas en Misiones.

Compartí esta noticia !

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Compartí esta noticia !

El trigo (Triticum aestivum L.) es uno de los cultivos más importantes a escala mundial y clave para la seguridad alimentaria. Debido a la creciente demanda de alimentos, es crucial incrementar su productividad de manera sostenible. En esta línea, un equipo de investigación del INTA identificó una región específica del ADN (QTL) que está relacionada con el rendimiento del cultivo.

“El rendimiento del trigo está determinado por diversos factores ecofisiológicos y genéticos, como el número de granos por espiga, el peso de mil granos y el número de espigas por unidad de área”, indicó Fernanda González, especialista del INTA y líder de la investigación, quien aseguró que la comprensión de estas relaciones permitió mejorar la productividad mediante estrategias de mejoramiento genético.

Los QTL son regiones del genoma que se asocian a características complejas del cultivo gobernadas por varios genes. “Para este estudio pudimos determinar cuál es la región que se asocia a la fertilidad de la espiga”, indicó Leonardo Vanzetti, investigador asociado al estudio, quien explicó que “los cultivares de trigo son genéticamente distintos, y por lo tanto, hay materiales que tienen distintas variantes alélicas de ese QTL, en algunos casos, mejorando la fertilidad de la espiga y, en otros, no”.

El estudio analizó la influencia de dos regiones específicas del ADN: el QFEm.perg-3A y el QFFE.perg-5A – ambas asociadas con la eficiencia reproductiva en las espigas y con el rendimiento del trigo. “Los resultados mostraron que QFFE.perg-5A mejoró significativamente la eficiencia reproductiva en todos los ambientes, aumentando el número de granos por espiga en un 7 % y el rendimiento total en un 5 %”, explicó Nicole Pretini, especialista del INTA e investigadora principal del estudio, quien agregó que “QFEm.perg-3A también mejoró el rendimiento, pero presentó una fuerte interacción con el ambiente, lo que sugiere que su efectividad depende de las condiciones de cultivo”.

Los hallazgos resaltan el potencial de incorporar estas regiones en programas de mejoramiento para aumentar el rendimiento del trigo de manera sostenible. “La integración de herramientas de genética molecular y ecofisiología en la selección de cultivares puede representar un avance clave para la seguridad alimentaria global”, resaltó González, quien subrayó que el estudio también reveló que solo el 24 % de las variedades comerciales actuales contienen el alelo favorable de QFFE.perg-5A, lo que indica su poca utilización en programas de mejoramiento. “Detectamos que la variedad Baguette 19 posee una constitución genética con un alelo de QTL asociado a una alta fertilidad de la espiga, a diferencias de otras variedades”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin