El desafío demográfico de Corea: cómo la inteligencia artificial y la participación laboral pueden sostener el crecimiento

Compartí esta noticia !

Corea del Sur enfrenta el envejecimiento poblacional con IA, reformas laborales y eficiencia productiva. El FMI advierte que el envejecimiento demográfico puede restar 0,67 puntos al crecimiento anual de Corea hasta 2050, pero reformas estructurales podrían revertir esa tendencia

Corea del Sur se encamina a un envejecimiento de su población más acelerado que casi cualquier otra economía avanzada, lo que representa un riesgo estructural para su crecimiento económico. Sin embargo, según el último informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI), el impacto negativo puede ser revertido mediante reformas en el mercado laboral, mejoras en la asignación de recursos productivos y la adopción masiva de inteligencia artificial (IA).

Una economía resiliente, pero con potencial de crecimiento en descenso

El FMI destaca que Corea ha sorteado diversos shocks recientes gracias a fundamentos económicos sólidos y políticas macroeconómicas prudentes. No obstante, su crecimiento potencial se desacelera más rápido que en otras economías avanzadas, y se espera una expansión moderada para este año.

La principal amenaza estructural es el envejecimiento poblacional: de no mediar reformas, el país podría perder más de una cuarta parte de su fuerza laboral para 2050, lo que implicaría una caída promedio de 0,67 puntos porcentuales en el crecimiento anual del PIB potencial.

Aumentar la participación laboral: clave para mitigar la caída de la oferta de trabajo

Una de las estrategias más efectivas para frenar esta tendencia es elevar las tasas de participación laboral, especialmente entre mujeres y trabajadores mayores. Siguiendo ejemplos de otras economías desarrolladas, el FMI estima que aumentar tres puntos porcentuales la participación de los mayores y reducir a la mitad la brecha de género permitiría compensar hasta un 20% del impacto negativo del envejecimiento hacia 2050.

Productividad y eficiencia: canalizar capital y trabajo hacia firmas dinámicas

Otra palanca de crecimiento está en mejorar la eficiencia en la asignación de recursos dentro de los sectores productivos. Esto implica promover un entorno donde el capital y el trabajo se orienten hacia empresas de mayor productividad, mediante políticas que eliminen subsidios distorsivos, mejoren el acceso al financiamiento y reduzcan trabas para abrir o cerrar negocios.

En un escenario donde se acorta la brecha de productividad entre empresas líderes y rezagadas, el crecimiento potencial anual podría incrementarse en 0,22 puntos porcentuales, cubriendo un tercio del efecto negativo del envejecimiento.

IA como motor de productividad y complemento del empleo

El tercer eje de la estrategia propuesta es la adopción masiva de inteligencia artificial, que puede actuar en tres frentes:

  • Sustitución laboral, donde la IA reemplaza tareas humanas, aumentando la productividad aunque con menor demanda de empleo.
  • Complementariedad laboral, en la que la IA potencia el rendimiento humano sin desplazar trabajadores.
  • Incremento general de productividad, donde todos los sectores se ven beneficiados, estimulando incluso la demanda laboral.

Según el informe técnico “Transforming the Future: The Impact of Artificial Intelligence in Korea”, elaborado junto al Banco de Corea, la implementación de IA a lo largo de estos tres canales podría elevar el crecimiento potencial anual en 0,44 puntos porcentuales.

Reformas urgentes para amortiguar el impacto demográfico

El estudio concluye que, en conjunto, las mejoras en participación laboral, eficiencia productiva y tecnología pueden no solo compensar sino superar el impacto del envejecimiento. Para lograrlo, el FMI recomienda acelerar la agenda de reformas, lo que permitiría obtener resultados positivos de forma anticipada, fortalecer la aceptación social de los cambios y generar mayor espacio fiscal para enfrentar los costos asociados al envejecimiento.

“Acelerar las reformas permitiría entregar beneficios visibles antes, reforzar el respaldo público y preparar mejor al país ante futuros shocks”, señala Rahul Anand, jefe de misión del FMI para Corea.

Implicancias regionales y lecciones para otras economías

El caso coreano es observado con atención por países que enfrentan desafíos similares, como Japón, Alemania o incluso algunas regiones de América Latina, donde el cambio demográfico comienza a tensionar los sistemas de producción y seguridad social. La experiencia coreana podría transformarse en un modelo de respuesta proactiva basada en innovación, equidad laboral y eficiencia institucional, pilares clave para sostener el crecimiento en economías con poblaciones que envejecen rápidamente.

Este artículo de Rahul Anand, Diaa Noureldin, Zexi Sun y Xin Cindy Xu se basa en el informe del FMI sobre Corea en 2024, que incluye un documento conjunto con el Banco de Corea, “Transformar el futuro: el impacto de la inteligencia artificial en Corea”.

Rahul Anand es el jefe de la misión del FMI para Corea. 
Diaa Noureldin es economista en el Departamento de Investigación. 
Zexi Sun y Xin Cindy Xu son economistas del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin