Agua Negra muestra cómo se enfría la locura de los argentinos por los viajes a Chile

Compartí esta noticia !

Según datos de la Gendarmería Nacional, cayó 11% el número de personas que usaron el paso fronterizo respecto al año pasado
Desde que se abrió el Paso de Agua Negra esta temporada, 15.161 personas eligieron ir y venir por el camino cordillerano que une San Juan con la región chilena de Coquimbo, cifra que representa un descenso del 11% respecto a los 17.051 registrados por Gendarmería Argentina en la temporada 2016-2017.
Si bien la caída es tenue, y las cifras pueden variar en lo que resta de la temporada que recién comienza, algunos referentes atribuyen la “ralentización” del flujo principalmente al impacto del aumento del dólar en los últimos días del 2017 y a la disminución de impuestos en electrónica, uno de los principales “ganchos” que impulsó la fiebre de compras a Chile.
Según los datos oficiales publicados por el Diario de Cuyo, en los primeros 29 días de funcionamiento del paso (desde el 7 de diciembre al 4 de enero) cruzaron hacia Chile 11.737 personas y entraron desde allá a la provincia otras 3.424, unas 1.890 menos que la temporada pasada, aunque en aquella oportunidad abrió dos días antes -el 5 de diciembre de 2016-, y ahora lo hizo el 7 de diciembre.
Pero aún quitando el flujo de esos días, el número de personas y de autos es menor. Elena Peletier, secretaria de Relaciones Institucionales, dijo que es “pronto” para analizar el comportamiento del paso, algo que recién deberá hacerse al terminar el mes de enero. Opino que la baja se debe a que esta temporada el paso abrió más tarde, y muy encima del feriado largo del 8 de diciembre.
“Mucha gente no se enteró, no logramos difundir demasiado y muchos no pudieron planificar el viaje como la temporada anterior”, dijo.
El economista Eduardo Coria Lahoz dijo que la caída del flujo que usa el paso a Chile se debe a que cambiaron los incentivos para veranear en el Pacífico.
“La ventaja de la valuación del dólar que teníamos el año pasado, sumado a la disminución impositiva para los productos electrónicos que hizo Argentina en los últimos 6 meses le quitó gran parte de los incentivos que tenía Chile como destino de compras”, opinó.
Agregó que como destino turístico seguirá siendo “interesante” mientras el dólar esté retrasado, ya que a su juicio, hoy debería costar $22. Otro factor que puede haber impactado en la baja del flujo es la visita papal.
Como el papa Francisco irá a Santiago, Coria Lahoz cree que muchas personas pueden haber optado por viajar directamente por Mendoza y luego ir a veranear a Viña del Mar o La Serena. Para el presidente de la Cámara de Turismo de San Juan, Ariel Jiménez, no hay dudas de que las razones están en el aumento del dólar.
“Desde el 26 de diciembre, cuando se disparó el precio del dólar, las agencias en un semana hemos vendido los paquetes a Mar del Plata o Necochea equivalentes a un mes y medio, mientras que Chile se vendió la primera quincena de diciembre” señaló.

Te puede Interesar  El presidente del Congreso de Perú dijo que el adelanto de las elecciones no está descartado

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE