Alarma en las provincias: envíos por coparticipación caen en febrero y Misiones perdió 3,7%

Un reporte de la consultora Politikon Chaco indicó que las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias mostraron un desempeño negativo durante el mes de febrero. En ese mes, se distribuyeron $ 719.125,7 millones a las 24 jurisdicciones subnacionales, exhibiendo un incremento del 96,2% nominal y, al descontar la inflación
(estimando el IPC nacional de febrero en 6,3%, basado en proyecciones privadas) presentaron una caída en términos reales del 2,8%, siendo el peor mes de los últimos seis.
En ese marco, Misiones captó un total de $ 22.870,9 millones que implica un crecimiento del 95,7% nominal interanual; pero al descontar la inflación regional (IPC NEA según estimaciones propias) la provincia mostró una caída real del 3,7%, el peor resultado desde el pasado agosto.
Síntesis de las transferencias a nivel nacional
Durante febrero la distribución de fondos por transferencias automáticas a las 23 provincias y a la CABA fue por un total de $ 719.125,7 millones registrando así una expansión del 96,2% en términos nominales contra igual mes de 2022; al descontar la inflación de este mes (estimada en 6,3%) la variación real de los envíos fue negativa en 2,8%, siendo este el resultado más negativo desde el pasado agosto 2022 (cuando fue -3,1%).
Observando los componentes que hacen a las transferencias automáticas, los recursos por coparticipación federal explicaron el 90% del total de los envíos y descendieron en términos reales un 0,9%, explicado principalmente por el retroceso de Ganancias (- 5,1%) y si bien el IVA tuvo alzas (2,8%) no fue suficiente para compensar la caída sino solo para achicarla. Además, otros componentes de la coparticipación como los Otros coparticipados e Impuestos Internos también observaron caídas (-5,5% y -2,2% real, respectivamente).
Por su parte, los drivers de reparto vinculadas a los leyes y regímenes especiales presentaron mayormente desempeños negativos. Los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales tuvieron una caída del 3,3% real interanual; los del impuesto a los Combustibles Líquidos retrocedieron 38,3%; los del Régimen de Energía Eléctrica – 63,1% y los del Monotributo -23,2%. De este grupo, solo mostraron subas los fondos del IVA de la Seguridad Social (2,8%). A su vez, también tuvieron caídas reales los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (-26,1%).
Analizando los resultados de febrero 2023 en moneda constante, si bien quedaron por debajo de igual mes de 2022, fueron superiores a los febreros del 2017 a 2021.
Transferencias automáticas a Misiones: evolución y composición
Misiones recibió en febrero unos $ 22.870,9 millones por transferencias automáticas de recursos de origen nacional. En comparación contra igual mes del 2021 mostró una suba nominal del 95,7%; sin embargo, al descontar la inflación del mes tomando el indicador regional del NEA (estimada en 6,6% según proyecciones propias) la provincia sufre una caída real del 3,7% de los envíos captados.
Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso misionero, la coparticipación federal cae en moneda constante un 1,6% interanual (totalizó $ 20.602,3 millones, que equivale al 90% del total de las transferencias automáticas); mientras que los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ $ 1.640,7 millones. Dentro de estos, solo crecieron en términos reales los vinculados al IVA de la Seguridad Social (2,1%); por el contrario, caen los de Bienes Personales (- 4,0%), impuesto a los Combustibles Líquidos (-39,7%), Monotributo (-23,8%) y régimen de Energía Eléctrica (-100%), como también los recursos en concepto de compensación del Consenso Fiscal (-26,6%).
Lo alarmante para el caso misionero es que se trata del tercer mes consecutivo con descensos reales. Si bien las de diciembre y enero fueron caídas leves, la provincia no había experimentado tres meses al hilo de descensos de estos envíos desde mediados de 2020.
Resultados por jurisdicción
Si bien los diferentes impactos de los índices de precios regionales generan que el resultado de las jurisdicciones subnacionales muestre heterogeneidades, en febrero las 24 jurisdicciones presentaron caídas reales. En una punta del ranking, los menores descensos se vieron en CABA, San Juan, San Luis, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, en todos los casos menores al 2,0%. En el otro extremo, Buenos Aires tuvo el descenso más profundo con -4,7%. El desvío en las tasas de descenso entre la menor y la mayor caída es de 3,3 puntos porcentuales.
Cabe destacar que el cálculo real se realiza en función de los IPC regionales (con estimaciones propias para febrero en cada región); por ello se observan diferencias significativas de las tasas de variación real entre provincias, al tener distintos impactos del alza de precios según ubicación geográfica.
De esta forma, el total acumulado del primer bimestre del 2023 muestran envíos a las 24 jurisdicciones por $ 1.450.252 millones y descienden 1,1% en moneda constante. A partir de la caída de febrero, 23 jurisdicciones exhiben descensos también en el acumulado enero-febrero, salvo Córdoba (0% real). Misiones, en este caso, presenta un descenso del 2,0%.
En la distribución Per Cápita de las transferencias automáticas (calculada según los datos del censo brindado por el INDEC) Misiones continúa siendo la provincia que menos fondos por habitante recibe en todo el Norte Grande: los envíos de febrero equivalieron a unos $ 17.854,5 por misionero, el valor más bajo de toda la región y el octavo menor de todo el país. En el NEA, las brechas son significativas: por caso, por cada formoseño se asignó $ 40.733, por chaqueño unos $ 29.861 y por correntino $ 21.503.
Igual resultado se observa en el acumulado del primer bimestre: por cada misionero se asignó $ 36.000, mientras que para el caso formoseño fue $ 82.125; $ 60.168 por chaqueño y $ 43.283 por correntino.
0 Comments