Asimetrías de verde a amarillo: cómo el tipo de cambio está afectando a la economía misionera

Compartí esta noticia !

Escriben Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas, Fundación Mediterránea. Teniendo en cuenta que el año 2023 finalizó con la asunción de nuevas autoridades nacionales con diferente color político que el gobierno saliente, consideramos relevante analizar cómo afectan a las provincias del NEA las primeras políticas implementadas, dado que se trata de una región expuesta al comercio fronterizo se puede apreciar la competitividad de varios sectores.

A partir de diciembre de 2023, la brecha del tipo de cambio ha registrado una enorme disminución derivada de la devaluación del peso, que ubicó al dólar oficial por encima de los 800 pesos por dólar. Esto puede resultar beneficioso para muchos sectores de la economía, como por ejemplo para el comercio exterior o para las inversiones extranjeras. Sin embargo, para las economías provinciales que se encuentran en zonas fronterizas con otros países, una brecha cambiaria cada vez más pequeña podría llegar a ser perjudicial (al menos en el corto plazo).

Tomando como base precios de bienes y servicios durante el mes de febrero, se encuentran categorías de productos en los cuales cada uno de los países tiene ventajas a la hora de comprar precios, a diferencia de lo que sucedía hasta mediados del año pasado cuando claramente la mayor parte de los productos y servicios tenían menores precios en Argentina (incentivando el turismo de compras y el comercio fronterizo).

Teniendo en cuenta que en los últimos tres meses la evolución del tipo de cambio no acompañó a la inflación, si esa tendencia continúa es probable encontrar que sucesivamente una creciente cantidad de productos tengan precios mayores en Argentina que en los países vecinos.

Adentrándonos en la región del NEA, dos indicadores relevantes para analizar el comercio fronterizo son las ventas en supermercados y las ventas de nafta y gasoil. Con respecto a las ventas en supermercados, se observó que durante los últimos meses éstas han crecido (en términos nominales) muy por debajo del IPC Alimentos en toda la región del NEA; además, al comparar en términos reales el mes de enero del 2024 con respecto a igual mes del año anterior se aprecia una caída tanto en Chaco y Corrientes, como así también y con mayor fuerza en Misiones y Formosa.

En cuanto a las ventas de nafta y gasoil, se aprecian caídas en todas las provincias del NEA, los cuales se vislumbra en los últimos meses del 2023 el cual continúa hasta enero del corriente año. Al comparar el primer mes del año contra el mes anterior, las provincias más perjudicadas en la venta de nafta y gasoil fueron Formosa (10% y 3,1%) y Misiones (20% y 9,7%).

La brecha cambiaria o del tipo de cambio, es decir la diferencia entre la cotización del dólar oficial y la cotización del dólar blue/paralelo, puede afectar de diferentes maneras a los distintos sectores de la economía.

En enero del año 2022 la brecha rondaba el 94,1% (cotizando, en promedio, el dólar oficial a 109,2 pesos por dólar y el dólar paralelo a 212 pesos por dólar), mientras que para noviembre del 2023 la brecha ascendía al 157,4% (cotizando, en promedio, el dólar oficial a 371,1 pesos por dólar y el dólar paralelo a 956,8 pesos por dólar), denotando un atraso cambiario cada vez mayor.

Sin embargo, en diciembre del 2023, con la asunción del nuevo gobierno, esta brecha descendió 113,3 puntos porcentuales (ubicándose en torno al 44,1%) a raíz de la primera política económica implementada: la devaluación del peso de aproximadamente el 97% (teniendo en cuenta que el tipo de cambio oficial promedio de diciembre antes de ese momento rondaba los 423 pesos por dólar), la cual ubicó al dólar oficial por encima de los 800 pesos por dólar.

Asimismo, durante los primeros meses del corriente año, esta brecha siguió descendiendo, ubicándose en el mes de marzo alrededor del 12,9% (cotizando, en promedio, el dólar oficial a 890,9 pesos por dólar y el dólar paralelo a 1006,3 pesos por dólar).

Esta disminución de la brecha del tipo de cambio puede resultar beneficiosa para muchos sectores de la economía, como por ejemplo para el comercio exterior formal o para las inversiones extranjeras. Sin embargo, para las economías provinciales que se encuentran en zonas fronterizas con otros países, una brecha cambiaria cada vez más pequeña podría llegar a ser perjudicial (al menos en el corto plazo) al reducir drásticamente las ventajas cambiarias que explicaban el comercio de frontera (recordemos que los extranjeros cambiaban sus ahorros al tipo de cambio blue).

Teniendo en cuenta que a febrero del corriente año la brecha del tipo de cambio giraba en torno al 24,5%, resulta interesante comparar los precios de diversos productos y servicios en Argentina, Paraguay y Brasil convertidos a Pesos, según el tipo de cambio turista (ver cuadro 1) al mes de febrero del corriente año en donde una celda está sombreada en verde indica que es el lugar donde el producto/servicio está más barato, una celda sombreada en rojo indica el lugar donde está más caro y una celda sombreada en amarillo indica que es el lugar donde el precio es intermedio entre el caro y el barato.

Tomando como base precios de bienes y servicios durante febrero, se encuentran categorías de productos en los cuales cada uno de los países tiene ventajas a la hora de comprar precios, a diferencia de lo que sucedía hasta mediados del año pasado cuando claramente la mayor parte de los productos y servicios tenían menores precios en Argentina (incentivando el turismo de compras y el comercio fronterizo).

Te puede Interesar  Industria presenta la Documentación Técnica del Programa “Mi Primer Secadero”

Dentro de los doce productos/ servicios analizados, se puede destacar el comportamiento de tres de ellos principalmente: la docena de Huevos, ya que el precio en Argentina es un 18% menor que en Paraguay y un 31% menor que en Brasil; una entrada al Cine, ya que el precio en Argentina es un 27% menor que en Paraguay y un 43% menor que en Brasil; y un boleto de Transporte Público, ya el precio en Argentina es un 41% menor que en Paraguay y un 71% menor que en Brasil.

De igual manera, se puede destacar el precio de otros tres productos que en Argentina resultan más baratos en Brasil pero más caros en Paraguay: del kilo de Pan, el cual en Argentina resulta un 59% mayor que en Paraguay y un 28% menor que en Brasil; un Menú de McDonalds, Burger King o similar, ya que en Argentina el precio es un 23% mayor que en Paraguay pero un 16% menor que en Brasil; y el kilo de Arroz, ya que el precio en Argentina es un 22% más caro que en Paraguay pero un 12% más barato que en Brasil.

Por último, se observa que únicamente tres productos/servicios son más caros en Argentina que en los otros dos países analizados: el precio de venta por m2 de una vivienda en el centro de la ciudad, donde en Argentina resulta ser un 80% mayor que en Paraguay y un 16% mayor que en Brasil; el precio de las Zapatillas Deportivas de Marca (Nike, Adidas, Puma, etc.), donde el precio en Argentina resulta ser un 39% mayor que en Paraguay y un 23% mayor que en Brasil; y el kilo de Pechugas de Pollo, ya que en Argentina el precio es apenas un 3% mayor que en Brasil pero un 16% mayor que en Paraguay.

Es importante resaltar que estas diferencias de precios entre Argentina y los dos países limítrofes pueden ser explicadas por diversas razones, como ser problemas de abastecimiento que se enfrentan los importadores, precios regulados, cepo cambiario, entre otras.

Teniendo en cuenta que en los últimos tres meses la evolución del tipo de cambio no acompañó a la inflación, cabe destacar que si dicha tendencia continúa es probable que varias celdas correspondientes a productos y/o servicios en Argentina pasarían sucesivamente a estar pintadas de rojo o amarillo (es decir, que una creciente cantidad de precios resulten mayores en nuestro país que en los paises vecinos), un ejemplo actual es el precio del boleto de Transporte Público donde, a raíz de la actualización de tarifas reciente, la ventaja registrada en Argentina ya no existe. (N de la R: el precio en Posadas ya aumentó a 690 pesos con SUBE y a 900 sin la tarjeta, lo que ya lo coloca como más caro que en las ciudades cercanas de Paraguay y Brasil).

Ventas de supermercados

Además de la comparación de precios de productos y servicios, otro indicador relevante para analizar el comercio fronterizo son las ventas en supermercados, ya que las compras hasta el 2023 de paraguayos y brasileños en las localidades fronterizas de las provincias del NEA cobraron un peso importante dentro de la economía regional.

En primer lugar, se puede ver en el gráfico 2 que durante los últimos meses las ventas en supermercados dentro de la región del NEA han crecido muy por debajo del Índice de Precios de los Alimentos (IPC Alimentos).

Al comparar en términos nominales (es decir, sin tener en cuenta la inflación) el mes de enero del 2024 con respecto al mes de enero del 2023, se observa que el monto facturado por el total de ventas en la provincia de Chaco creció un 222,6%, en Corrientes un 218,4%, en Formosa un 153,4% y en Misiones creció un 196,2% mientras que el IPC Alimentos registró un incremento, durante el período analizado, del 287,2%.

Por otro lado, al comparar el mes de enero del 2024 con respecto a igual mes del año anterior en términos reales (es decir, teniendo en cuenta las variaciones en la inflación), se aprecian fuertes caídas en la provincia de Chaco (10,7%) y en la provincia de Corrientes (11,9%), pero sobre todo se destaca, las caídas en Misiones (18%) y Formosa (29,8%).

Cuando analizamos (ver gráfico 3) los últimos seis meses de esta variable se observan incrementos significativos (en términos nominales, es decir, sin tener en cuenta la inflación) principalmente durante octubre (19,4% en el total NEA), el cual se caracterizó por un aumento significativo del crédito producto de las elecciones nacionales y en diciembre (38,7% en el total NEA) por la estacionalidad provocada por las festividades de fin de año.

Sin embargo, en enero del corriente año las ventas en supermercados se desplomaron, registrando una caída nominal del 8,3% en el Total NEA en comparación a diciembre del 2023.

Te puede Interesar  El Ahora Mamá estará vigente entre el 14 y 15 de octubre con reintegros de hasta el 20%

Asimismo, Misiones fue la más afectada con una caída del 12,6%, seguida por Corrientes con una caída del 7,3%, luego Formosa con una caída del 5,8%, y por último Chaco con una caída del 4,6%.

Estas disminuciones en términos nominales son explicadas directamente por el menor volumen de ventas, vinculado al menor poder adquisitivo y la menor competitividad de precios frente a los países vecinos, lo cual se traduce en un menor paso de extranjeros al país para realizar el conocido turismo de ahorro.

Dado que en los meses diciembre y enero suele estar marcado por la estacionalidad relacionada a las festividades de fin de año y posterior vacaciones, resulta interesante comparar las variaciones mensuales en términos reales (es decir, teniendo en cuenta las variaciones en la inflación) de las ventas en supermercados dentro de la región del NEA, tanto del corriente año como del año anterior (ver Gráfico 4).

Al comparar las variaciones enero del 2023 respecto a diciembre 2022 se observa que en el Total NEA la disminución fue del 21,3%, mientras que en la mayor caída se registró en Chaco (24,4%), luego en Corrientes (22,6%), seguida por Misiones (21,5%) y por último Formosa (14,4%).

Asimismo, comparando el mes de enero del 2024 con respecto al mes de diciembre del 2023, se observa en el Total NEA una disminución del 23,2%, en las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa una caída levemente menor (20,2%, 22,4% y 21,2% respectivamente) y en Misiones la caída alcanzó el 26,8%.

Debido a la estacionalidad mencionada anteriormente, en ambos períodos se observan grandes disminuciones en las ventas de supermercados. Sin embargo se destaca que las caídas en Misiones y Formosa en el corriente año han sido aún mayores (con diferencias mayores al 5% y 6% en Misiones y Formosa) lo cual muestra el menor comercio fronterizo, explicado principalmente por la menor brecha del tipo de cambio e incremento de los precios que repercute significativamente dentro de la región del NEA (teniendo en cuenta también la crisis interna derivada del menor poder adquisitivo de los salarios).

Ventas de nafta y gasoil

Otro indicador para analizar en el comercio fronterizo son las ventas en naftas y gasoil en  donde hasta el año pasado las compras de paraguayos y brasileños en las localidades fronterizas de las provincias del NEA tuvieron un peso importante dentro de la economía regional. 

Al observar las ventas de Nafta en las distintas provincias del NEA han disminuido significativamente a partir del último mes del 2023. Si se compara el mes de enero del 2024 versus igual período del año anterior, se aprecia que las provincias de Formosa y Misiones fueron las más perjudicadas, con caídas del 20,7% y 24,9% respectivamente; mientras que en Chaco y Corrientes estas caídas rondaron el 8,8% y 12,1% respectivamente.

Por otro lado, al comparar el mes de enero del 2024 respecto al mes de diciembre del 2023, en el Gráfico 6 se observa una leve caída en Corrientes (0,01%), caídas similares en Chaco y Formosa (9,9% y 10%, respectivamente), y una fuerte caída en Misiones (20,2%).

Esta caída del 10% en Formosa y del 20% en Misiones obedece principalmente a dos factores, por un lado, una caída de la brecha en el primer mes del año en torno el cual quedó en un 34% sumado a un incremento del precio del combustible lo que explicó que extranjeros (tanto paraguayos como brasileños) dejen de cruzar la frontera para cargar naftas.

En cuanto a las ventas de Gasoil (ver Gráfico 7), también se observa una fuerte caída en el mes de diciembre del 2023 en todas las provincias del NEA. Si se compara el mes de enero del corriente año versus igual mes del año anterior, se aprecia una caída del 7,3% en Misiones, del 9% en Chaco, y del 10% y 10,6% en Corrientes y Formosa, respectivamente.

Al comparar enero del 2024 respecto a diciembre del 2023 (ver Gráfico 8), se observa un crecimiento en las ventas de gasoil dentro de Chaco (11,4%) y Corrientes (1,7%), y una disminución dentro de Formosa (3,1%) y Misiones (9,7%).

Esta caída del 3,1% en Formosa y del 9,7% en Misiones obedece a lo explicado anteriormente en naftas, pero se destaca el incremento en 1,7% en Corrientes y de 11,4% en Chaco producto de mejores precios para la cosecha de arroz y oleaginosas (principalmente por una mejora del tipo de cambio oficial) lo que se traduce en una mayor movilidad de camiones para su posterior liquidación.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin