Milei en Davos: “El cepo es aberrante y lo voy a sacar, pero yo soy liberal y libertario, no libertarado”

Compartí esta noticia !

El Presidente brindó una entrevista a la agencia Bloomberg en su primer día en el Foro Económico Mundial en Suiza. Reiteró que busca fondos frescos para liberar el dólar.

“El cepo es aberrante y lo voy a sacar, lo que sucede es que yo soy liberal libertario, yo no soy liberal libertarado”, dijo este miércoles el presidente Javier Milei sobre la posibilidad de eliminar las restricciones de acceso al dólar durante 2025. El mandatario concedió una entrevista a la agencia Bloomberg en el marco de su primer día en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

“Nosotros estamos comprometidos a eliminar los controles de capitales, creemos que es una herramienta de expropiación por parte del sector público. Por lo tanto, no sólo es un evento que restringe la libertad, sino que además vulnera la propiedad y como liberal que respeto el derecho a la vida, la libertad y a la propiedad. Obviamente que el cepo es aberrante y lo voy a sacar, lo que sucede es que yo soy liberal libertario, yo no soy liberal libertarado”, dijo Milei ante la consulta sobre si ese paso podría darse antes o después de mitad de año.

Milei reiteró que bajar la inflación eliminar pesos será fundamental, pero insistió en que conseguir divisas frescas aceleraría el proceso para liberar las restricciones de capital. “Nosotros vamos a salir igual del cepo en algún momento cuando logremos reconstruir el equilibrio de stocks en el Banco Central, la diferencia es que si nosotros conseguimos financiamiento la salida es más rápida. Cualquier tipo de acuerdo que hagamos ya sea con el FMI y/o con fondos de inversión no se va a utilizar para financiar el Tesoro sino para recomponer el balance del Banco Central”, comentó.

El mandatario precisó que esas restricciones se utilizaron en otros gobiernos para evitar la salida de capitales luego de abusar de la emisión monetaria para financiar el gasto público.

El Presidente además anticipó que su Gobierno negocia con el FMI la posibilidad de aumentar la exposición con la Argentina. “Una parte tiene que ver con la estructura de esos pagos y otra con conseguir fondos nuevos para recomponer las cuentas del Banco Central, o sea, los stocks, y de esa manera acelerar la salida del cepo. Vamos a salir pero la velocidad va a depender de cuánto sea el monto de la operación y cómo se estructure”, añadió.

El Presidente argentino comentó que se trabaja fuertemente en la posibilidad de elaborar un tratado de libre comercio con los Estados Unidos a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: “Recientemente cuando asumí la presidencia protempore del Mercosur señaló que debía avanzar en tres líneas: lucha contra el terrorismo, el nercotráfico y acuerdos de libre comercio”.

Milei dijo que estaría dispuesto a salir del bloque regional en caso de una “condición extrema” para avanzar con un tratado de libre comercio. Sin embargo, afirmó que “hay mecanismo por los cuales puede hacerse estando dentro del Mercosur”.

“Nosotros estamos explorando la manera de que Argentina se pueda abrir al comercio internacional. ¿Por qué? Porque la división del trabajo trae prosperidad. Lo había dicho Adam Smith y pasaron 250 años y parece que papá tiene razón. Adam Smith tiene razón”, señaló.

Mile también sostuvo que “el mundo debe festejar el arribo de Donald Trump” a la Casa Blanca. “Su discurso ha sido claro, contundente, y esa era dorada que él propone para Estados Unidos iluminará a todos los que se han convertido en sus propios héroes”, remarcó.

“Yo no soy quien para opinar sobre la política comercial de otro país y me parecería una irresponsabilidad y una falta de respeto hacia cualquier país. Y por otra parte yo creo que, a diferencia de otros líderes, Trump entiende perfectamente la geopolítica y utiliza la política comercial de Estados Unidos como parte de la geopolítica. No es que él sea proteccionista, sino que sabe el rol que tiene Estados Unidos en el mundo y, consecuentemente, su política comercial es parte de su estrategia”, dijo Milei sobre la política comercial que prometió llevar adelante el mandatario norteamericano.

Javier Milei: “Los argentinos están muchísimo mejor, si las elecciones fueran hoy sacaríamos el 50% de los votos”

El Presidente se encuentra en Suiza para participar del Foro de Davos y dio una entrevista en la que hizo un análisis sobre la actualidad de la Argentina. En ese marco, el jefe de Estado destacó los logros de su gestión y contó a qué se dedicará cuando deje la función pública

El presidente Javier Milei participa en el Foro Económico Mundial en Davos, donde brindó una entrevista a la agencia Bloomberg, en la que defendió su gestión, subrayando los avances en materia económica, la reducción de la pobreza y su enfoque en la “batalla cultural”.

En ese contexto, el jefe de Estado refutó las críticas al ajuste que realizó con las medidas económicas implementadas bajo su administración: “Doloroso es lo que ha vivido la Argentina en los últimos 100 años. Yo no creé la pobreza del 57%, yo la heredé y la sinceré, pero la bajé 21 puntos en un año”. Según el presidente, su gobierno no aplicó una receta dolorosa, sino que devolvió la libertad a los argentinos y mejoró sus ingresos.

En relación al crecimiento económico, Milei sostuvo que los salarios promedio del mercado formal han pasado de 300 a 1.100 dólares y destacó que, gracias a la revalorización de la moneda argentina, el PBI per cápita ha crecido un 120%.

Tras esa introducción, Milei se permitió hacer un cálculo electoral optimista, en el inicio de un año que tendrá los comicios de medio término como un momento bisagra para su administración: “Los argentinos están muchísimo mejor, los niveles de aprobación están en torno al 60%; si las elecciones fueran hoy sacaríamos el 50% de los votos”.

El mandatario también subrayó la importancia de los cambios estructurales en su gobierno, apuntando que “el problema no es la gente sino los políticos, que son los que están perdiendo”. Asimismo, se definió como un “outsider” de la política, afirmando que, en este ajuste, “tiene que perder la política”.

Criticó también a las instituciones europeas: “La gran mayoría de los políticos que están acá en Europa y gran parte del mundo, los que calientan sillas en Bruselas, se dedican a crear un entorno para que ellos vivan bien. Han reventado a Europa, que por eso es la región que menos crece en el mundo”. En su visión, lo que se debe hacer es “devolverle el poder a la gente” y eliminar las cadenas que oprimen con impuestos o regulaciones innecesarias.

En el tramo final de la charla, Milei detalló tres pilares en su gestión: los logros económicos, la construcción política y la batalla cultural.

Respecto del primer punto, el presidente afirmó: “Bajamos la inflación, la economía está creciendo, la pobreza se ha derrumbado y la inseguridad es cosa del pasado”. Añadió que su ministra de Seguridad presentó en el Fondo Monetario Internacional el modelo aplicado para mantener el orden social tras un ajuste de gran magnitud.

En el plano político, destacó el papel de su hermana, Karina Milei, como la encargada de construir la estructura partidaria del oficialismo: “Muchos han hecho intentos para construir sus partidos y han pasado 5-10 años sin poderlo hacer, y mi hermana lo consiguió en seis meses, así que felicitaciones (dijo mirándola a ella, que escuchaba detrás de cámara)”.

Luego enfatizó la importancia de la “batalla cultural” para consolidar los logros políticos y económicos: “A usted no le alcanza con los logros económicos y políticos… si la sociedad no comprende que el camino de la prosperidad es abrazar las ideas de la libertad, tendrá dos o tres gobiernos, pero tarde o temprano eso se va a perder”.

Finalmente, Milei también dejó claro que su permanencia en el poder será limitada y que no tiene intenciones de hacer carrera más allá de su actual mandato como jefe de Estado: “Yo tomo la presidencia como un trabajo: tengo que bajar la inflación, bajar la pobreza, terminar con la inseguridad y hacer crecer la economía. Y cuando termine, me voy a dedicar a dar conferencias, no voy a hacer política”.

Compartí esta noticia !

Retroceso laboral y empresarial en Argentina durante la gestión de Javier Milei

Compartí esta noticia !

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un deterioro significativo en el empleo y la actividad empresarial durante los primeros once meses de gestión de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024. Basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), el estudio refleja una pérdida de 12.214 empleadores registrados, lo que equivale a una contracción del 2,4%. Aunque en el bimestre agosto-septiembre de 2024 se sumaron 941 empleadores, esta mejora se desvaneció en octubre con una nueva reducción de 283 casos.

El comercio al por mayor y menor fue el sector más afectado en términos absolutos, con una pérdida de 2.355 empresas. Le siguieron transporte y almacenamiento (-2.347) y construcción (-1.460). En términos relativos, la construcción registró la mayor caída, con un 6,7% menos de empleadores, mientras que los servicios culturales, deportivos y artísticos tuvieron una reducción del 6,1%.

En paralelo, la cantidad de trabajadores registrados disminuyó en 205.009 personas, lo que representa una baja del 2,08%. Los sectores más perjudicados fueron construcción (-81.346 puestos), transporte y almacenamiento (-56.683) e industria manufacturera (-34.930). La construcción, además de ser el sector más golpeado en números absolutos, también encabezó la contracción relativa con un 17% menos de empleados. Transporte y almacenamiento registraron una caída del 10,6%, mientras que las actividades administrativas y de apoyo disminuyeron un 4,3%.

El tamaño de las empresas también fue un factor determinante en este escenario. Las compañías con hasta 500 empleados representaron el 99,4% de la reducción de empleadores, perdiendo 12.145 casos. Sin embargo, en términos de pérdida de puestos de trabajo, las grandes empresas (más de 500 trabajadores) lideraron, concentrando el 62,2% del total de los despidos, con una baja de 127.600 empleos registrados.

El informe concluye que, en menos de un año, las principales variables laborales y empresariales del país experimentaron un marcado retroceso, con impactos profundos en sectores clave como la construcción, el transporte y la industria manufacturera. Estos resultados ponen en evidencia la magnitud de los desafíos económicos y laborales que enfrenta Argentina en este período.

Compartí esta noticia !

La venta de combustible en Misiones cayó 25% en 2024

Compartí esta noticia !

Los aumentos constantes que llegaron a 262% durante el año, cayó el poder de compra y se ahuyentó a los automovilistas que cruzaban la frontera: el resultado fue que en Misiones las ventas de combustible cayeron 25,3 por ciento durante el 2024, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, que hace unas horas difundió los datos correspondientes a diciembre. En ese mes, las ventas en la provincia alcanzaron los 38.679 metros cúbicos, con una caída del 22,2% contra igual mes del 2023. 

Particularmente en diciembre pasado, la nafta explicó el 60% de las ventas de  combustibles al público, cayendo 22% interanual. El gasoil por su parte concentró el 40%  de las ventas con una caída interanual del 22,5%. Si bien ambos tipos mostraron un resultado similar en la comparación contra igual mes del año previo, la diferencia se vio en la variación mensual: respecto a noviembre pasado, el gasoil cayó 8,0% pero la nafta creció  5,4%. 

Ahora bien, analizando el resultado acumulado del año, la nafta concentró el 57% del total  misionero en todo el 2024 y cayó 27,9% anual. El gasoil, que explicó el 43% de las ventas, cayó 21,7% anual. 

El total de ventas misioneras fue de 454.078 metros cúbicos, un 25,3% menos que en 2023 y también cayó contra 2022 (-23,0%) y 2021 (1,7%), aunque el  volumen fue superior a 2020 y 2019 (+28,9% y +12,8% respectivamente)

En el plano nacional, el 2024 cerró con mermas del 8,9%y las veinticuatro jurisdicciones  subnacionales culminaron el año con caídas, siendo la más leve la de CABA (-1,5%) y la más fuerte la de Formosa (-27,2%). En este marco, la caída misionera fue la segunda más alta del país.

Compartí esta noticia !

Javier Milei reiteró que buscará un tratado de libre comercio con Estados Unidos

Compartí esta noticia !

El presidente Javier Milei insistió este lunes en que buscará firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos este año. Lo hizo en una charla con empresarios en el marco de su gira norteamericana para presenciar la asunción de Donald Trump. Analistas advierten que podría implicar una ruptura del Mercosur y plantean dificultades por las políticas proteccionistas de la Casa Blanca. Alertan por la falta de complementariedad entre ambas economías. Cuáles serán los próximos pasos.

El regreso de Donald Trump al poder despierta expectativas en el Gobierno que mostró en su primer año de gestión una política exterior de alineamiento automático con los Estados Unidos. Al margen de que los lineamientos proteccionistas del flamante mandatario poco tienen que ver con el ideal libertario, la Casa Rosada se ilusiona con que la afinidad ideológica, el seguidismo y la apuesta que el propio Milei hizo por el republicano le traiga réditos.

Al margen de los desafíos que se plantean para la economía global: altos aranceles, inflación internacional, dólar fuerte, guerra comercial, emergencia energética, Argentina tiene sus propios objetivos para la relación bilateral. En materia económica hay dos que se destacan: el apoyo ante el Fondo Monetario Internacional y la firma de un tratado de libre comercio.

En el primer punto la jugada es clara. Estados Unidos es el socio de mayor peso en el organismo y tiene el poder de veto. Difícilmente algo se decida sin su aval. Argentina quiere fondos por encima de los casi u$s45.000 millones que ya le debe al FMI. Además los quiere rápido y con pocas condiciones.

A pesar de los cuestionamientos que el staff hace a la política cambiaria, es decir al cepo y a la apreciación del peso, entre los veteranos que trabajaron con el organismo hay coincidencia en que un llamado de la Casa Blanca podría destrabar la situación.

Para sorpresa de muchos, el presidente Javier Milei dijo a finales del año pasado que buscará un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, algo que según el mandatario argentino “debió haber ocurrido hace 19 años”. Esta semana durante su gira por el país del norte lo ratificó en una reunión con empresarios. Así se lo confirmó a Ámbito un hombre de negocios que presenció el encuentro.

“Lo veo como algo difícil. Yo no he escuchado a nadie en Estados Unidos referirse a eso”, dijo a Radio 10 el exembajador argentino Jorge Argüello. En ese sentido, el especialista en política norteamericana sostuvo que “Trump va a privilegiar la producción nacional” y recordó que, a pesar de su cercanía con Mauricio Macri, durante su anterior administración suspendió la importación de biodiesel argentino, lo que significó una pérdida de u$s1.200 millones y también puso trabas al acero y al aluminio nacional.

El analista internacional Patricio Giusto agregó que las economías de ambos países “no son complementarias”. En diálogo con este medio, dio algunos ejemplos, como el sector agrícola y algunos rubros de la industria. En ese sentido, dijo que por cuestiones de competitividad un acuerdo de libre comercio “no reportaría grandes beneficios para Argentina, parece más una cuestión ideológica por parte de Milei”. Giusto ve más oportunidades en el campo de las inversiones, donde sí podría haber una ganancia mutua.

Otro punto que resaltan los analistas es que no existen estudios de factibilidad que justifiquen la viabilidad de un acuerdo de este tipo. Además, avanzar en una negociación de esas características implicaría romper el Mercosur, algo que requiere previa aprobación del Congreso

Para el exembajador argentino en Estados Unidos Diego Guelar es al revés, el Mercosur podría ser la plataforma para encarar el acuerdo de libre comercio. “Milei tendría que aprovechar su presidencia pro tempore para retomar la invitación de 1992, para Estados Unidos sería más atractivo por extensión y cantidad de habitantes”, dijo en diálogo con este medio.

El diplomático que también estuvo a cargo de las representaciones en Brasil, China y la Unión Europea dijo a Ámbito que esto no sería contradictorio con las amenazas de aranceles que lanza Trump porque al tratarse de un bloque “ implicaría expansión desde un punto de vista global”

Guelar cree que Argentina no está aprovechando el Mercosur y que Javier Milei “no mostró vocación de diálogo con ninguno de nuestros vecinos”. Además advierte que más que un problema de mercados, lo que tiene el país es un déficit en su oferta de productos exportables.

Compartí esta noticia !

Javier Milei dialogó con el flamante secretario de Estado de Donald Trump

Compartí esta noticia !

El Presidente argentino Javier Mieli se encontró con Marco Rubio en la gala posterior a la asunción de Donald Trump

El presidente Javier Milei participó de la Gala Inaugural Starlight, en el marco de las 
actividades tras la asunción de Donald Trump, y se encontró con el confirmado secretario de Estado de la nueva gestión, Marco Rubio.

El mandatario argentino estaba acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller, Gerardo Werthein.

Del encuentro trascendió una fotografía en la que Milei y Rubio apuntan los pulgares para arriba, tal como acostumbra el jefe de Estado, que durante el viaje se ha tomado varias postales 
similares incluso con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Rubio asumirá formalmente este martes como el próximo secretario de Estado norteamericano, un cargo similar al de un canciller en la Argentina.

Ambas administraciones comparten visiones sobre países de las región, como el desconocimiento a las elecciones presidenciales que dieron ganador a Nicolás Maduro en Venezuela, o el rechazo a Daniel Ortega en Nicaragua y a Miguel Díaz Canel en Cuba.

El Presidente participó de la gala en honor al binomio presidencial estadounidense, que también contó con la participación de dirigentes, legisladores y figuras del espectáculo republicanas, como Mike Tyson, entre otros.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin