Vacaciones, inversiones y cielos abiertos: la tríada que posiciona a Iguazú como líder en turismo invernal

Compartí esta noticia !

El Parque Nacional Iguazú continúa afianzándose como uno de los lugares favoritos por los turistas argentinos y extranjeros, esto se verá potenciado por tres factores que contribuirán aún más a la afluencia de visitantes: las vacaciones de invierno, la reapertura del circuito de la Garganta del Diablo programada para el 13 de julio y la política de los cielos abiertos. 

Luego de diversas obras y sus correspondientes verificaciones, este sábado 13 de julio se reabre el circuito de la Garganta del Diablo en las Cataratas del Iguazú, en vísperas del receso invernal. 

En conjunto con esto y posterior al Pacto de Mayo, el Gobierno Nacional comenzó con la desregulación del sector aerocomercial, mediante el Decreto 599/2024, que determina el acceso a los mercados aerocomerciales, deroga normas y modifica el Código Aeronáutico. 

El objetivo es continuar fomentando la competencia y eliminar trabas que están vigentes desde mediados del siglo pasado, esta medida impacta exclusivamente en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio argentino. 

Según informó la Secretaría de Transporte en un comunicado, las reformas también permiten digitalizar trámites, desregular los servicios de rampa en los aeropuertos y agilizar los procesos para el otorgamiento de rutas.  

Esta política impulsaría aún más la llegada de turistas a la ciudad de las cataratas, gracias a la creación de nuevas rutas, con mejores precios, resultantes de la desregulación del sector, produciendo así un derrame económico que motorizaría incluso más al circuito virtuoso de una economía misionera que está despegando.

En esta línea, según fuentes oficiales, las cataratas están viviendo una intensa afluencia de turistas tanto nacionales como internacionales, lo que se refleja en una ocupación hotelera que podría alcanzar un 80%, la cual se espera que llegue al 90% debido al receso invernal. 

Conforme a los registros oficiales de ingreso al parque, hasta el 7 de julio el promedio diario se mantenía en alrededor de 2.000 visitantes por día, mientras que los días 8 y 9 superaron los 5.000 visitantes diarios.

Compartí esta noticia !

Misiones, un Cantón Verde en el Norte Argentino

Compartí esta noticia !

Por iniciativa del bloque Renovador la legislatura creó el Instituto del Quemado, concibiendo así un eslabón más del cinturón sanitario de la Tierra sin Mal, logrando acercar una multiplicidad de servicios a los misioneros, fundamentándose en una política de proximidad a las preocupaciones de la ciudadanía.

Los Cantones en el sistema federal suizo son unidades políticas que se rigen por el principio del autogobierno, cada cantón tiene un conjunto específico de competencias antes de que intervenga la autoridad estatal superior, esto permite una mayor proximidad entre la política y la ciudadanía, ya que las políticas estratégicas se adaptan a las necesidades y características de cada población local. De esta manera, se evita que las decisiones sean impuestas desde las grandes ciudades y se fomenta una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.  

Al igual que un Cantón suizo, Misiones, el Cantón Verde se enfoca en su autogobierno, en su autonomía, basándose en su cercanía a los misioneros para diagramar las soluciones estratégicas mediante leyes, para delegar solamente lo necesario a las entidades estatales superiores.  

Es así que, en la sesión del jueves del parlamento provincial, volvió a demostrar que el norte de la política Renovadora sigue siendo la atención y el servicio al ciudadano, en este caso con leyes de gran aporte a la salud y la seguridad de los misioneros, sin tener que ir a Buenos Aires.

A través de una ley ideada por el diputado Carlos Rovira, se creó el Instituto del Quemado, que brindará a quemados, tanto pediátricos como adultos, atención inicial, tratamiento y cuidado intrahospitalario, incluyendo casos complejos, rehabilitación quirúrgica de las secuelas y kinesiológica; así como también capacitación específica para el personal que estará a cargo de estas funciones. 

Funcionará en el ámbito del Parque de la Salud, sumando un nuevo servicio de calidad y vanguardia a la ya reconocida trayectoria y prestigio que tiene esa institución, que ha logrado a base de mucho trabajo meterse en el corazón de todos los misioneros. 

En los fundamentos del proyecto, Rovira señaló que “el paciente con quemaduras requiere de la atención de un equipo interdisciplinario idóneo con profesionales de diferentes disciplinas, como ser médicos cirujanos especialistas, dermatólogos, anestesistas, médicos clínicos, psicólogos, kinesiólogos, entre otros”, además de “la infraestructura pertinente equipada con diferentes salas y equipamientos particulares”.  

Por su lado, el jefe del Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital “Ramón Madariaga”, Gustavo Abrile, mencionó que desde el 2012 están formando recursos humanos en la provincia, lo cual llevó a que ya haya 2 cirujanos plásticos que están residiendo en Eldorado, mientras que los residentes del hospital del Parque de la Salud rotan también con Eldorado acompañando el trabajo que están realizando allá en la unidad del quemado.

“El paciente que se interna es porque tiene un grado de gravedad que amerita la internación; y el quemado es un paciente caro para los servicios de salud, por ello la gran ventaja de tener un instituto es que brinda el marco a la posibilidad futura de que podamos tener todos los elementos que necesitemos, aunque vaya creciendo la población”, agregó Abrile.

En relación con esto, desde la legislatura provincial se ha dado un paso importante para aprobar la cercana creación de la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos, esta iniciativa, también es impulsada por el diputado Carlos Rovira y busca combatir los delitos cibernéticos que afectan cada vez más a la sociedad. La fiscalía se centrará en casos de hackeo, suplantación de identidad, phishing y otros delitos relacionados con la tecnología, además, se establecerán medidas específicas para abordar estas nuevas modalidades delictivas.

Diversidad en la Unidad 

Del mismo modo que los cantones suizos bregan por la unidad y la diversidad cultural y política de un país caracterizado por sus diversos grupos religiosos y lingüísticos, el Cantón Verde pondera la misma filosofía con la Renovación en el timón político, incorporando al liberalismo a lo largo y ancho de la provincia, amalgamando la Misiones del presente y del futuro. En este aspecto, los libertarios entienden que el Blend es el único espacio que garantiza la evolución política ascendente a todos los jóvenes.  

En este marco, Misiones aportó el voto de sus diputados nacionales para que el presidente Milei tenga la herramienta que pidió, la Ley Bases, para el despegue económico del país, la premisa es el respeto al voto de los ciudadanos que eligieron un nuevo modelo y la Renovación apoyará, como lo ha hecho siempre, lo que decida la mayoría.  

Todo lo contrario de lo que hacen los opositores misioneros, los diputados nacionales y los provinciales, que solamente respetan a la voluntad popular de la mayoría cuando coincide con sus intereses. Si es Macri o Milei el presidente, votan a favor, pero si es otro, siempre en contra. 

Por último, el Gobierno nacional hizo llegar el agradecimiento a la Renovación por otro gesto de respeto y generosidad política, anticipando un escenario de convivencia electoral que se va decantando solo para 2025.

Compartí esta noticia !

Gobernabilidad con Gobernabilidad se paga

Compartí esta noticia !

Misiones hizo madurar el diálogo constructivo con Nación camino al pacto de mayo y dotó a este proceso de gobernabilidad, equilibrio y eficacia, generando resultados palpables como el desbloqueo del desembolso de fondos pendientes para obras de infraestructura, fruto de la reunión del ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, con el Ing. Carlos Rovira primero y el gobernador Hugo Passalacqua después.

El politólogo español Manuel Alcántara Sáez, dice que la gobernabilidad es la capacidad de un sistema político para funcionar de manera efectiva y estable, garantizando la toma de decisiones, la implementación de políticas estratégicas y la resolución de conflictos.

“Gobernabilidad con gobernabilidad se paga” frase acuñada por Hugo Passalacqua el 10 de diciembre del 2023 en el acto de asunción de autoridades en la Cámara de Representantes, estas palabras en la actualidad tienen más vigencia que nunca.

Luego de la reunión de Guillermo Francos con el Ing. Carlos Rovira primero y Hugo Passalacqua después, las obras de infraestructura paralizadas se empezaron a activar y los fondos adeudados de la Nación se destrabaron. En consecuencia, el apoyo de Misiones a la Ley de Bases será la devolución en el sentido de lo que votó la gente, con algunas diferencias y correcciones, pero todas reducidas al acompañamiento de una herramienta fundamental que pide el presidente, para que el país supere rápido esta etapa de recesión y de ajuste a la clase media principalmente.

En este aspecto, la Renovación Neo brindó gobernabilidad, optó por facilitar la marcha de la gestión nacional, con la actitud que la caracteriza, basada en acuerdos de alta política con los actores principales que reconocen la importancia de la Tierra Colorada, como fue Guillermo Francos, apodado en el entorno del Gabinete presidencial como “el Messi de la política”.

Por otro lado, Guillermo Francos confesó que a Milei no le desvela tener gobernadores ni legisladores propios porque la experiencia actual, del bloque libertario, le está dejando malos resultados con internas permanentes y peleas de poder. Por eso, prefiere tener diálogo directo y buscar consenso con provincias como Misiones, que tienen autonomía política y saben en qué momentos acordar para obtener beneficios para la gente.

En esta línea, la Renovación Neo mantiene una oposición inteligente, priorizando el bienestar de los misioneros y manteniendo autonomía política frente a la nación, proporcionándole herramientas para superar la crisis y lograr acuerdos que representen obras y fondos para Misiones.

Debido a esto, el modelo brinda soluciones a los misioneros, por ello sigue siendo el espacio más elegido y los números de las encuestas lo muestran, por ejemplo un estudio realizados a principios de abril ubica a cuatro posibles candidatos Renovadores con más de 60 puntos de imagen positiva, estos son: Lucas Romero Spinelli, Oscar Herrera Ahuad, Leonardo “Lalo” Stelatto y Daniel “Colo” Vancsik, mientras que, Martín Arjol se convierte en el opositor más cercano a estas cifras con apenas 17 puntos.

Convergencia

La Renovación nació como un espacio superador que sumó la voluntad de radicales, peronistas e independientes. Ahora en esta nueva era política, suma libertarios, conservadores, de izquierda, además de seguir sumando radicales y peronistas.

En este sentido, la juventud liberal destaca que en la Renovación Neo hay oportunidades para todos de trabajar, militando, ocupando lugares, mientras que en otros espacios como Juntos por el Cambio, principalmente el PRO y la UCR deben esperar 30 años o ser hijo de algún dirigente reconocido.

Compartí esta noticia !

Vanguardia de la Solvencia

Compartí esta noticia !

El ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, puso en agenda la financiación de algunas obras en Misiones tras lograr el superávit fiscal del gobierno nacional, condición que la Tierra Colorada manifiesta desde hace más de dos décadas.

Equilibrio fiscal impulsado por una ley provincial que prohíbe el endeudamiento, cuidado ambiental, salud de calidad superior a una prepaga y sin costo, educación de vanguardia, oportunidades para los jóvenes que brinda la Renovación NEO y la paz social que se vive en el territorio misionero son las bases de una administración con autonomía política y administrativa similar al de los cantones suizos.

Los Cantones en Suiza son divisiones político-administrativas que tienen su propio gobierno y sistema legislativo, y a su vez gozan de un alto grado de autonomía, ya que son los responsables de administrar áreas clave, esto incluye: la atención médica, la seguridad social y otros servicios relacionados con la salud y el bienestar; en cuanto a la educación, cada cantón establece su propio sistema educativo, desde el preescolar hasta la universidad, lo que permite adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada región; mientras que la recaudación de impuestos es una función cantonal, debido a que establecen sus propias tasas impositivas y utilizan los ingresos para financiar servicios públicos y proyectos locales. 

En este contexto, Francos visitó Misiones y ha quedado maravillado por el modelo de gestión provincial, elogiándolo como un referente a seguir. Además, se ha comprometido a trabajar en consenso con la Tierra Colorada a iniciar un proceso de regularización de las deudas que la Nación mantiene con la provincia, esto incluye aspectos cruciales como obras públicas, fondos de la Anses para jubilados y otros recursos necesarios para el plan de desarrollo de la región. 

En este sentido, el Parque de la Salud ha dejado una impresión profunda en el ministro, debido a que sus prestaciones de calidad superan incluso a las ofrecidas por las empresas de salud privadas en otras provincias, ya que ofrece desde tratamientos contra el cáncer hasta cirugías robóticas y una amplia gama de especializaciones, todas ellas sin costo alguno.

Este enfoque ha convertido a la salud misionera en una cobertura sanitaria única en el país, equiparable a una prepaga, por ello, los misioneros disfrutan de una ventaja comparativa significativa en términos de atención médica.

Por último, cabe destacar que Milei requiere el respaldo de las provincias, y en este contexto, encuentra en Misiones un gobierno que opera con autonomía y discernimiento, sin obstaculizar los esfuerzos nacionales, aportando ideas innovadoras en los ámbitos económico y político, destacando además en la gestión de áreas críticas como la salud y la educación.

Compartí esta noticia !

Cuestión de tiempo

Compartí esta noticia !

Luego de más de 100 días de gestión, Milei mantiene niveles significativos de adhesión más allá del deterioro económico del país, por otro lado, a contracorriente del contexto nacional, Misiones navega por aguas de desarrollo con políticas públicas estratégicas dirigidas a sus jóvenes.

El primero que utilizó la marca de los 100 primeros días de gobierno fue Franklin Delano Roosevelt en 1933, en medio de una crisis económica que amenazaba la democracia y unidad de EE. UU. El plazo fue entonces una muestra de concordia y colaboración del congreso ante la emergencia nacional que planteaba la Gran Depresión. 

Roosevelt había llegado a la Casa Blanca en medio del caos, con miles de bancos quebrados, las bolsas de Nueva York y Chicago estaban cerradas, el país había perdido un tercio de su riqueza en cuatro años. En este marco, el periodista Walter Lippmann recomendaba a Roosevelt que asumiera poderes dictatoriales, una idea que apoyaban varios diarios, hasta su esposa Eleanor sugería la idea de un “dictador benévolo”. Sin embargo, en su gestión optó por empujar sus reformas de la mano del Congreso y buscando el apoyo popular y el consenso. 

La teoría que encierra los 100 primeros días nunca ha vuelto a tener la misma urgencia de su origen, pero tiene sentido en cuanto a que es un período en que habitualmente el nuevo presidente goza de popularidad y tiene más margen de actuación.

A diferencia de Roosevelt, Milei después de haber transcurrido un poco más de 100 días de gestión ha demostrado que el consenso en el congreso nacional no es su objetivo principal, sin embargo, ha logrado mantener un considerable apoyo popular, con la disminución de solo un 3% en su imagen, según la última encuesta. Esto es notable, especialmente considerando el deterioro económico que enfrenta el país.  

Los analistas sugieren que el respaldo al gobierno nacional se origina en la confianza de que, a pesar del ajuste brutal, habrá una mejora en el futuro, esta perspectiva se asemeja a la idea de “pasar el invierno” planteada por Alsogaray en 1959, lo cual todos sabemos cómo terminó. No obstante, también se critica la estrategia del gobierno de centrarse exclusivamente en combatir la inflación, sin considerar el impacto en el consumo o la producción. 

En esta línea, en el IEFA Latam Forum, el presidente sugirió a los argentinos que comiencen a sacar sus dólares del colchón porque esa va a ser la forma de “remonetizar” la economía, dado que su gobierno seguirá frenando la emisión de pesos.  

Según el presidente el siguiente paso consistiría en repatriar los ahorros depositados en el extranjero por parte de la clase media y alta, con el objetivo de que, en lugar de gastar esos dólares anualmente en destinos como Miami, los utilicen forzosamente en nuestro propio país. Sería casi como una repatriación de hecho, luego de 20 años donde los niveles de consumo fueron altísimos y prácticamente todos los rubros hicieron un buen colchón de ahorros. 

La clase media parece recibir con aprobación la licuación de sus ahorros, sin manifestar señales de protesta. Por otro lado, otros que padecen esta situación son los asalariados, además, a juzgar por las últimas decisiones, los jubilados también se encuentran afectados por este escenario económico.

El DNU relacionado con las jubilaciones no ha logrado resolver la emergencia previsional como se esperaba, a pesar de la búsqueda de superávit, el gobierno nacional no debería eximirse de su obligación hacia los jubilados. Además, esta semana se ha dado a conocer que el ajuste por inflación se aplicará recién a partir de julio, cuando se espera que la inflación sea más baja, lo que resultará en aumentos menores.

La omisión de la recomposición de los 30 puntos perdidos entre diciembre y marzo ha causado indignación a la población, además de la eliminación mediante el DNU 280/24 publicado el jueves, de las transferencias que la ANSES realizaba a las cajas de jubilaciones que aún controlan 13 provincias, entre ellas Misiones.

La decisión del Ejecutivo se suma a la eliminación del Fondo Nacional Docente y del Fondo Compensador del Transporte, que ya había dejado de pagar terminando de ejecutar este jueves por DNU y las demoras en el pago del Servicio Alimentario Escolar.  

Las reacciones ante esta situación son variadas, uno de los ejemplos es el gobernador santafesino Pullaro, quien anunció el sábado pasado que llevará el recorte de fondos para la tercera edad a los tribunales. Cabe destacar que este no sería el primer caso de judicialización. De hecho, la mitad de las provincias ya tienen juicios en curso relacionados con recortes en áreas como FONID y ANSES.

Navegando a Contracorriente del País 

En este contexto de aumento de precios en todos los servicios y bienes, donde cada vez es más difícil cubrir las necesidades básicas, la provincia de Misiones que se caracteriza por tener más del 40 % de su población joven, beneficia directamente a estos últimos, con programas diseñados específicamente para aliviar el peso económico de la educación y la salud, ayudando a las familias a sobrellevar los costos. 

Algunas de sus políticas públicas estratégicas son: Boleto educativo, salud pública sin costo, educación de vanguardia totalmente gratis y con opciones disruptivas como la escuela de robótica, la secundaria de innovación, las aulas maker, el Silicon, el Polo Tic, entre otros.  

En la Tierra sin Mal los jóvenes tienen un respaldo sólido por parte del Estado, las familias misioneras reciben ayuda y apoyo y se trabaja para construir un futuro prometedor para la juventud misionera. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin