La nueva vieja grieta

Compartí esta noticia !

Reemplazar la vieja grieta por una nueva que enfrente al gobierno nacional con los gobernadores que representan a los ciudadanos del interior de la patria, no tiene sentido, ya que nos arrastra como sociedad a un clima de violencia y hostilidad que ya nos demostró que nos lleva al fracaso. La Renovación Neo lo entendió mejor que ningún otro espacio político, que a la gente no le interesan las peleas de los políticos, y mucho menos quiere una nueva grieta, por eso le brindó el voto al proyecto en general, que es la herramienta del presidente para gobernar, pero después pidió corregir algunos artículos que no beneficiaban a la provincia, es decir resolviendo no poner palos en la rueda, pero sin ser sumisos a la hora de defender los intereses de los misioneros.

El filósofo y especialista en el pensamiento griego y chino, François Jullien, no ve sentido a las reivindicaciones identitarias que buscan profundizar las diferencias, y en su libro “Transformaciones silenciosas” plantea la idea de salir del dilema identidad/diferencia para no enfrascarnos en una construcción demagógica, sino en una construcción democrática, en esta línea sugiere que pensemos en la transformación de una sociedad o de un sistema como algo silencioso, la cual nace de procesos internos que van progresando en profundidad, más que de rupturas que acaban ocasionando la reacción contraria.  

Tras la vuelta a comisión de la Ley Ómnibus, el presidente busca romper la rueda, pero con lo mismo de siempre, procura reemplazar la vieja grieta de Kirchneristas y anti-kirchneristas, por una nueva grieta entre el gobierno central y los gobernadores que representan al interior de la patria, esta es una grieta incluso mucho más severa que nos arrastra como sociedad a un clima de violencia, hostilidad, confrontaciones que ya nos enseñaron a los misioneros a que solo obtienen como resultado al fracaso.

En este contexto, en el tratamiento de la Ley Ómnibus la Renovación Neo entendió mejor que ningún otro espacio político que a la gente no le interesan las peleas de los políticos, tampoco le importaba la grieta anterior y mucho menos la nueva grieta impulsada por el gobierno nacional.

Entendiendo esto, Misiones tuvo y reclama una posición sensata al resto de los actores políticos del país, para que podamos dejar de lado las confrontaciones y buscar el consenso, es a lo que la Renovación se comprometió y tuvo el apoyo del 75% de los misioneros. Por eso, desde el gobierno provincial se apuesta a volver a la racionalidad, porque la confrontación sólo está lastimando a las familias misioneras y argentinas. 

Por ello, el bloque Misionerista se comportó con actitud democrática, brindándole el voto al proyecto en general, que es la herramienta del presidente para gobernar, pero después pidió corregir algunos artículos que no beneficiaban a la provincia. En la búsqueda de la construcción de una nueva Argentina, sin poner palos en la rueda, pero tampoco siendo sumisos a la hora de defender a los misioneros.

En esta línea, no fue obediente ni tampoco puso trabas, sino que hubo una madurez política en la búsqueda inteligente del consenso, donde la crítica constructiva provocó que los otros bloques no oficialistas se acerquen a consultar a Misiones sobre la postura a tomar, ganando un espacio de referencia y trascendencia en el concierto nacional. 

Debido a que, ningún bloque junta la totalidad de los porotos, lo más inteligente es la construcción y en ese terreno la Renovación Neo tiene y demostró amplia expertise, acompañando lo que decidió la gente en noviembre, pero marcando diferencias en algunas áreas. 

La ciudadanía eligió un cambio, Milei ya tiene la presidencia y la lapicera, ahora debería enfocarse en gobernar y frenar la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, pero por el momento no puede y está usando la pelea como una distracción para ganar tiempo. Por eso, sus estrategas de la comunicación buscan entretener a la gente con peleas, para que la inflación que golpea cada vez más al bolsillo de la gente pase a un segundo plano.

Mientras tanto, por parte del Kirchnerismo, se esperaba una corrección o una actitud de autocrítica, pero hasta el momento no la hubo, es decir, siguen sin hacerse cargo de haber gobernado y haber fracasado causando el triunfo de Milei. 

Por otro lado, el posicionamiento inteligente de los legisladores misioneros ante todo el país resaltó la figura política del gobernador Hugo Passalacqua, que en la misma semana fue calificado como el mandatario provincial con la mejor imagen positiva de todo el país, según la medición de CB consultora, resultado entre otras cosas de la estrategia de mantener una postura prudente, buscando el consenso con críticas constructivas lo revalorizó en comparación con sus colegas. 

Yerba Mate

En el ámbito de la yerba mate, la fugaz designación de Notta, impulsada por molinos correntinos, le hizo perder popularidad a Milei entre los productores que lo habían apoyado, se vivieron intensas protestas y tractorazos en los últimos días, además de un posicionamiento unánime de todo el sector en contra de la intervención del INYM y a favor del Instituto Misionero de la Yerba Mate. En consecuencia, se habla en las chacras del INYM blue, que va a tener la verdadera representación de los productores y garantizar el precio justo.

Compartí esta noticia !

La Identidad Misionera de Equilibrio Fiscal y Social

Compartí esta noticia !

Lo que anhela Milei para la Argentina, ya lo tiene Misiones fundada en su “identidad misionera” de desendeudamiento, que le permite un perfecto equilibrio entre lo fiscal y lo social.

El equilibrio fiscal, en pocas palabras es el resultado de que se equiparen los ingresos y los egresos de un gobierno, las mismas cuando no están en equilibrio traen como resultado el déficit o el superávit, en la primera el estado gasta más de lo que le ingresa, mientras que, en la otra, le ingresa más de lo que gasta.Siendo ésta una herramienta que persigue Milei para el país y que en la actualidad la posee Misiones, fundada en su “identidad misionera” de desendeudamiento, que le permite un perfecto equilibrio entre lo fiscal y lo social, impulsando la vanguardia en economía del conocimiento, en salud de excelencia, educación disruptiva, todo esto, basado en el principio de gastar lo que se recauda y no financiar las erogaciones corrientes con deuda bancaria, convirtiendo a la tierra colorada en un estado previsible.  

Este norte es el mismo que propone Milei, pero con otras acciones, con la nación sosteniendo un esquema impositivo mucho mayor al provincial, e intentando equilibrar la balanza fiscal con más retenciones a las economías regionales, esto es hacerle pagar el ajuste a la gente, sumado a los tarifazos y la inflación creciente que complican aún más el contexto social, esta fue una resolución que Misiones no tomó, y en cambio priorizó la decisión política, hace 20 años, de tener equilibrio fiscal y desendeudarse, con la fuerza de una ley que prohíbe el endeudamiento.

Es relevante resaltar, que gran parte de esa deuda se contrajo entre 1995 y 1999 cuando Federico Ramón Puerta era gobernador de la provincia, y el endeudamiento era de 903 millones de dólares que duplicaba el presupuesto provincial anual de ese entonces.

En este marco, las provincias están padeciendo el ajuste, mientras que las consecuencias recaerán sobre la ciudadanía, en este aspecto las que más lo padecerán serán los distritos que no tengan en equilibrio sus cuentas, por eso ya se están viendo algunas que comenzaron con la emisión de cuasimonedas para poder pagar parte del salario de sus empleados, cosa que en Misiones está lejos de suceder, debido a su disciplina fiscal, pero igualmente se verá empobrecida.

Puesto que, el gobierno provincial al igual que los ciudadanos en este esquema económico propuesto por el ejecutivo nacional, tiene las manos atadas, ya que en este nuevo sistema en el que unos pocos ganan y el resto pierde, se favorece a los grandes, produciendo así una concentración del poder económico, que deja sin lugar a la competencia a los pequeños, un claro ejemplo, es el de los productores yerbateros, donde cinco grandes empresas celebran y 10 mil productores padecen. Algo similar ocurre en el té, donde se observa una estrategia de los grandes para someter y manejar el mercado a voluntad, pagando precio vil a los chicos.

Compartí esta noticia !

Cosechando Cautelares

Compartí esta noticia !

El segundo golpe al DNU del gobierno nacionalprovino del norte, y tuvo como raíz la incomprensión de la complejidad productiva de nuestra vasta nación, por ello, la justicia dio lugar al amparo del sector yerbatero, que las últimas semanas trabajó codo a codo con representantes del gobierno provincial.

El desconocimiento del entramado productivo delinterior del país y su diversidad, con su correspondiente complejidad que hace tan heterogéneamente fructífero al suelo argentino, donde cada provincia posee su producto madre que atesorae impulsa, que nadie mejor que ellos, los que nacieron en esa tierra saben cómo se produce y se trabaja, por eso,el segundo golpe al decreto de necesidad y urgencia presentado por Javier Milei se lo dio la Justicia de Misiones, en defensa de los productores locales,otorgando una cautelar que suspende los efectos del DNU que desregula la actividad yerbatera.

En este marco, la jueza del Civil y Comercial 8, Adriana Fiori dio lugar al amparo de distintas organizaciones de productores de la provincia de Misiones y Corrientes, que habían tomado la iniciativa casi en simultáneo con el Gobierno de la provincia de Misiones, convirtiéndose así en el nuevo revés del gobierno libertario.En su fallo la jueza destaca que,”Es evidente que se ha diseñado una estrategia que implica una auténtica estafa institucional”, sumado a que considera que existe un riesgo serio de que miles de pequeños productores yerbateros y sus familias puedan verafectado, alterado y frustrado su derecho a la salud. Ya que, le quitaba a la entidad sus facultades que le permitíangarantizar la cobertura de salud de los productores.

FOTO CARLOS ARCE Y SONIA ROJAS DECUT

Esto es resultado, de un trabajo en conjunto de la Renovación, el sector productivo y la sociedad misionera.Así es como el Frente Renovador de la Concordia con sus propuestas con salidas inteligentes y constructivas,impulsó la creación el Instituto Misionero de la Yerba Mate (IMYM), conjuntamente con los distintos planteos judiciales que fueron debidamente presentados, a su vez los representantes del mandato misionero, los diputados y senadores de la Renovación fueron los que impulsaron la reunión en el Congreso para que los productores y cooperativas de yerba expresen su rechazo y les informen a los legisladores de todo el país el daño que ocasionará la desregulación a la economía de 10 mil familias. Mientras que, Martín Goerling, Martín Arjol, entre otros representantes de la oposición provincial, que apoyan el DNU, no estuvieron ni siquiera para escuchar y apoyar a sus coterráneos.

En esta línea, la producción actuó varias veces durante la semana, fue a la justicia, y a Buenos Aires donde advirtió que protestarían frente a los grandes molinos, los únicos beneficiados por la desregulación de la economía yerbatera, que impulsa el Gobierno nacional apoyado por los Puerta.

Desde el sector productivo misionero nadie quiere volver a la situación de los años 90’s, cuando un puñado de empresas se habíanquedado con casi toda la rentabilidad, sumado a que sus propiedades se triplicaron en extensión, a costa del empobrecimiento y el abandono de la gran mayoría.

De la misma manera, se encuentran las cámaras de turismo con la idea de realizar una presentaciónante la justicia por la desregulación del sector que se plantea en el DNU.

Por ello, rápido de reflejos para atender el daño sobre este sector, en una colaboración continua entre los sectores públicos y privados, el Gobierno provincial decidió relanzar, el programa “Ahora Viajá por Misiones”. La misma, busca estimular el turismo interno, resaltando y preservando los encantos de la provincia, y por sobre todas las cosas protegiendo y potenciandolos empleos locales. Por eso, a partir del próximo viernes 12 de enero, “Ahora Viajá por Misiones” se fortalece con mejoras significativas: pago en 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito del Banco Macro, límite financiable de hasta $400.000; reintegro del 5% con un tope de $15.000.

Compartí esta noticia !

Zafra de Derechos

Compartí esta noticia !

Sin respetar la división de poderes, ni comprender la complejidad de un país con un enorme entramado productivo, Milei pasó la motosierra por la constitución y las instituciones de la república, derogando o modificando a través de un DNU más de 300 leyes de la economía nacional, afectando a las economías regionales y a la clase media asalariada, mientras que, a otros, los expone a la voracidad del mercado, como es el caso de los pequeños productores yerbateros de Misiones.

La teoría de la división de poderes de Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes”, se basan en la idea de que el poder debe ser dividido en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Esta división tiene como fin prevenir la concentración del poder en una sola persona, y así garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos. Contrariamente a esto los Decreto de Necesidad y Urgencia que intenten derogar o modificar más de 300 leyes son un claro ejemplo de intento de suma del poder público y una tentativa de sustitución del congreso nacional.

La motosierra pasó primero por la constitución y las instituciones de la república, derogando o modificando a través de un DNU más de 300 leyes de la economía nacional, afectando a diversos sectores y exponiendo a otros a merced de la voracidad del mercado, como es el caso de los pequeños productores yerbateros de Misiones al derogarse las regulaciones del sector.

En este sentido, constitucionalistas de todo el país destacaron la inconstitucionalidad del DNU presidencial y advirtieron que se vendrá una catarata de cautelares y medidas judiciales debido a esto, no obstante, el “vamos por todo” de Milei no fue cuestionado por los históricos abanderados de la república, que en este caso optaron por el silencio.

En tanto que, los sectores del arco productivo, principalmente de la yerba, el tabaco y la foresto industria salieron en forma unánime a rechazar y repudiar el DNU que los perjudica terriblemente en su actividad económica, sumado a que se les vuelve a cobrar retenciones a las exportaciones, cuando en la campaña se les prometió sacar impuestos, combinado con la apertura de las importaciones, que traerían resultados que golpearían fuertemente a la industria nacional, sobre todo a las pymes que son las generadoras de mayor empleo privado en el país.

Sin embargo, el gobierno de la provincia de Misiones reaccionó inmediatamente ante el avasallamiento, defendiendo a los ciudadanos con dos medidas concretas, primeramente la propuesta de el Ing. Carlos Rovira para crear un Instituto Misionero de la Yerba Mate, que regule la calidad y el precio del producto, defendiendo a los pequeños del abuso de los grandes y no dejando que se repita la crisis de los 90, y posteriormente en la justicia donde el gobernador Hugo Passalacqua anunció que presentará una cautelar en la Corte para frenar la desregulación.

Misiones se destaca por hacer, por innovar y por no esperar que la política se la digiten desde Buenos Aires, por ello, Carlos Rovira posteó en Twitter que “el producto madre de la tierra colorada no está en discusión, y los misioneros somos soberanos para cuidarlo”.

En esta línea, la diferencia no solo se observa en estas acciones, sino que proviene desde su concepción, ya que la Renovación tomó una provincia devastada y endeudada, heredada de Puerta y Schiavoni, y con mucho trabajo consiguió un equilibrio fiscal sin endeudarse y sin que el ajuste recaiga sobre la gente, como lo está haciendo el gobierno nacional. Con el complemento, de que Misiones mantuvo una salud de calidad, seguridad, educación de vanguardia e innovadora, obras públicas y crecimiento económico en todos los rubros. Por eso, el modelo Misionerista es el que la nación debería imitar.

La Casta

Al final, la casta eran las economías regionales y la clase media asalariada, lo cual genera mucha preocupación en estos sectores, como es el caso de los docentes que la intranquilidad se va acrecentando debido a que parte de su sueldo (el FONID), proviene de fondos nacionales que ahora Milei pone en duda su continuidad.

Además, la suba del transporte público y el servicio eléctrico será otro impacto al bolsillo que se sentirá con más fuerza desde enero, por eso, diversos economistas analizan las políticas económicas del actual gobierno y destacan que se está produciendo una gran transferencia de recursos de la clase media asalariada y las pymes hacia los sectores más concentrados de alimentos, energía, construcción, que son los formadores de precios.

Compartí esta noticia !

De Renovación, contrastes y mandatos

Compartí esta noticia !

Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli asumieron como gobernador y vicegobernador de Misiones, donde gobernarán hasta el 2027 como el mandato misionero lo indicó. Además, juraron los nuevos diputados provinciales que resultaron electos el 7 de mayo, seguida de la elección de Oscar Herrera Ahuad como presidente de la legislatura provincial, el mismo fue propuesto por el ingeniero Carlos Rovira.

Una de las principales tareas de la política es establecer certidumbres para todos los ciudadanos, esto es construido sobre fuertes pilares de estabilidad y previsibilidad que permiten a la sociedad planificar una vida personal, conjuntamente con proyectos en el futuro, lo cual se configura a través de un orden político cimentado con total legitimidad y autoridad por un régimen político.

La Renovación no solo sostiene este modelo, sino que está en un constante movimiento que evoluciona e innova, liderando las transformaciones de la sociedad en lo social, lo cultural y lo económico, teniendo al aggiornamento político como algo propio y normal.

Por ello, este domingo asumieron la dupla de gobernador y vicegobernador que el pasado 7 de mayo fue elegida por más del 70% de los misioneros, o sea siete de cada diez, decidió que tanto Hugo Passalacqua, como Lucas Romero Spinelli sean electos en el ejecutivo provincial, con mayoría en la Cámara de Representantes, y que en 76 de los 78 municipios sean electos intendentes Renovadores.  

“Nunca esta lanza va a intentar trabar la rueda del carro del que está gobernando la nación, ya que nosotros venimos a construir”, destacó Passalacqua.

En esta línea, en la jornada de jura además de la asunción del nuevo gobernador y vicegobernador electos, se convirtió en el nuevo presidente de la legislatura Oscar Herrera Ahuad, considerado por el Ing. Carlos Rovira y por distintas encuestas como el “mejor gobernador de la Argentina”.

“Vengo a comprometerme a trabajar en conjunto, escuchando a la mayoría y no respondiendo a intereses minoritarios de espaldas del interés popular”, concluyó Herrera Ahuad.

En relación con esto, Rovira en un gesto de enorme generosidad política, y en tiempos de mezquindades, se corre de la presidencia de la Legislatura para nominar al saliente gobernador como el mejor calificado para ocupar ese sillón y continuar la senda de la gestión aplicada, austera y laboriosa. 

El conductor del Frente Renovador dio un paso al costado de la presidencia, pero no de la política, el diputado con más leyes sancionadas en la historia del parlamento misionero, creador del digesto jurídico, de los dos nuevos y modernos edificios, impulsor del consejo de la magistratura, reconocido y respetado como referente nacional en el manejo de la estrategia y alta política, así como hombre de consulta permanente de gobernadores, presidentes y máximos dirigentes nacionales, continuará aportando ideas y propuestas a la Renovación Neo y al bloque Innovación Federal. 

Con su guía, Misiones se convirtió en la provincia startup con fuerte y en el futuro hub tecnológico de la región, apostando a la educación de vanguardia, a la juventud, la robótica, la salud de calidad, la innovación y priorizando un clima de paz y concordia.

Con respecto a esto, el Frente Renovador de la Concordia logró lo que la política tradicional viene buscando hace tiempo, que es la participación de los jóvenes dentro de la política y de los espacios de poder, y uno de sus principales estandartes es su vicegobernador, sumado a que la renovación sigue abriendo nuevos espacios a las generaciones jóvenes, y en ese marco asume un joven dirigente como ministro de gabinete, varios diputados con menos de 30 años, y varios ministros que hasta ayer eran verdaderos desconocidos de la política, resultado de un espacio que da oportunidades de crecimiento para todos.

En un momento donde el sentido de pertenencia es mucho más líquido y difuso, muchos jóvenes escogen la Renovación para transformar la realidad.

Sin Norte

La oposición buscó la presidencia de la Cámara de Representantes proponiendo un candidato propio, lo cual fue en contra de la elección del pueblo misionero, pretendiendo que las minorías se impongan sobre las mayorías, además el propuesto a presidir fue Pianessi, quien responde a otros mandatos.

“La línea de sucesión en esta provincia es finita por el pasado histórico de la misma, por ello es de suma importancia respetar la línea de sucesión, y por eso no se discute la agenda legislativa”, expresó Herrera Ahuad.

El bloque del puertismo, la UCR y el PRO no encuentran su norte y continúan con las peleas internas alejándose aún más de la sociedad, que hace mucho tiempo no recuerda ningún aporte que hayan hecho a la provincia, con proyectos, ideas o acciones. Lo único que hicieron en el último tiempo fue oponerse y decir no a las propuestas del que gestiona y gobierna. A nivel nacional sus líderes están igual, cabe recordar cuando votaron en contra de la devolución del IVA o de la baja del impuesto a las ganancias.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin