“Es necesario que construyamos un futuro forestal sostenible, con una visión estratégica regional”

Compartí esta noticia !

“Siempre hay buenos vientos para aquel que sabe hacia dónde va” (Epicteto)

Política Forestal de Estado

“Una clara política forestal de estado es gravitante, a nivel Nación es estratégicamente relevante y con sintonía fina en las jurisdiccionales provinciales, pues es un acuerdo negociado entre gobierno y partes interesadas, con una visión a largo plazo que comprende un conjunto de aspiraciones, metas y objetivos y un esbozo de la línea de acción para conseguirlo.”

Conciencia forestal

“Conciencia forestal colectiva, la cual la debemos construir entre todos, y donde los profesionales y la academia forestal tiene un papel preponderante en la transmisión y comunicación de los conocimientos y los gobiernos, un rol decisivo para el fortalecimiento de estos procesos concientización ciudadana.”

Modelo forestal

“Consensuar el modelo forestal provincial y regional que pretendemos en los próximos años, con los nuevos paradigmas, es un proceso que nos debemos y lo debemos transitar, mirando el pasado (que nos puede clarificar mucho), pero enfocados en un presente y futuro con sostenibilidad, en lo más amplio de su concepción. Hay que poner en valor lo hecho, corrigiendo los errores y analizando escenarios presentes y futuros para que nos posibilite ir consolidando el modelo forestal que aspiramos.

Un modelo de coexistencia, cooperación e interacción mutua entre productores, industriales, profesionales, instituciones público-privadas, I&D, etc., en un contexto de certificación forestal que asegure socialmente la sostenibilidad y desarrollo integral del sector.”

Visión forestal estratégica regional

“Hay que salir la permanente “pendularidad” de la política forestal nacional, de las discusiones de los matices y las mezquindades intra-sectoriales, dejar de lado determinadas actitudes prebendarías y de desconfianza intra-sectorial, para focalizarnos en objetivos estratégicos prioritarios para que toda potencialidad forestal regional sea transforme en una potente fuerza motriz de desarrollo argentino.”

“Consensuar una VISIÓN FORESTAL ESTRATÉGICA REGIONAL, en el marco de un DIALOGO FORESTAL INSTITUCIONALIZADO afianzando una ALIANZA FORESTAL PUBLICO-PRIVADA para el DESARROLLO SOSTENIBLE FORESTAL, basada en la cooperación y complementariedad, para consolidar el DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN en lo que queda del decenio.”

Instituto Forestal Provincial y el diálogo institucional

“Una institución de vanguardia a nivel provincial, que no tiene parangón a nivel Región y/o País, que está transitando un camino sólido, de construcción permanente, acorde a la importancia que el sector representa para la economía misionera y la región, lo que debe ser valorado, en su amplia concepción, y “apropiada”, en el mejor de los sentidos, por todos los actores del sector.”

“Afianzar una Alianza Forestal Público-Privada, en términos políticos, implica necesariamente transitar procesos en donde hay que propiciar, sostener y fortalecer el DIALOGO FORESTAL INSTITUCIONALIZADO como un instrumento de construcción política sectorial.”

“El Instituto Forestal Provincial (InFoPro) es el ámbito propicio para hacerlo, la voluntad política del gobierno fue puesta de manifiesto al momento de su instrumentación, pues allí está garantizada la participación del sector público y privado (mayoritariamente), razón por lo cual los distintos actores sectoriales deben privilegiar la construcción proactiva, debatiendo ideas, propuestas; analizando proyectos; y buscando los acuerdos de partes, los consensos estratégicos del sector.”

“El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones apoya y propicia el diálogo institucional, con pluralidad de actores, como un método eficaz en el proceso de acuerdos y construcción de consensos sectoriales sólidos para la formulación de políticas públicas.”

Trabajar sectorialmente desde la política forestal

“El sector forestal (en su conjunto, ámbito público-privado) debe impulsar la transición hacia una bio-economía circular, para lo cual hay que trabajar, desde la política forestal, para comunicar que, la aspiración a una bio-economía global baja en emisiones es muy coherente con una estrategia positiva de conservación de los bosques, basada en el impulso a su gestión sostenible versus a la bio-economía forestal sin gestionar los bosques.”

👉 Construyamos entre todo/as un futuro forestal sostenible en la región, en lo que queda de este decenio 2030; “Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande” (José Ortega y Gasset).

Compartí esta noticia !

Día Mundial de la Ingeniería para el desarrollo sostenible

Compartí esta noticia !

El 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, proclamado por la UNESCO en 2020; fecha del calendario que irá enmarcada dentro de la Agenda 2030 de ONU y su propósito es presentar proyectos a nivel de ingeniería y tecnología que permitan alcanzar las metas pautadas dentro del Plan de Desarrollo Sostenible planteado por las naciones.

La iniciativa fue propuesta por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO), considerando esta día como una oportunidad para celebrar la contribución de los ingenieros del mundo para un mundo mejor y más sostenible.

A su vez, los responsables políticos y económicos deben tener muy en cuenta la necesidad e importancia de la ingeniería para el desarrollo sostenible.

El mensaje clave del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible para el 2023

“El papel de los ingenieros e ingenieras en nuestro mundo moderno, es clave a la hora de pensar en el futuro de la humanidad; pues tienen la responsabilidad de desarrollar no solo nuevas tecnologías, sino también nuevos métodos que permitan a las personas seguir obteniendo los recursos necesarios sin poner en riesgo el planeta. …

También son los responsables de sacar adelante la Cuarta Revolución Industrial, que es la que se basa en el desarrollo de avances como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica y la computación cuántica. …

El ideal es lograr el mayor equilibrio posible entre el mundo moderno y la naturaleza. …

La ingeniería para ser eficaz en el cumplimiento de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 debe ser abierta, inclusiva y colaborativa, por ello en esta jornada, lo/as ingeniero/as de todo el mundo están invitados a ofrecer propuestas que ayuden en el logro de los 17 ODS. Aportar soluciones en materias como: alimentos, agua, energía, medio ambiente, ciudades sostenibles, resiliencia ante desastres naturales, mejoras en el crecimiento económico e incluso incentivar la igualdad de género dentro de su ámbito profesional.”

BIOECONOMÍA FORESTAL CIRCULAR

” Los recursos forestales, si se gestionan de forma sostenible, son renovables y circulares por naturaleza. Con la ciencia y la tecnología emergentes, la madera se puede transformar en una nueva gama de soluciones de base biológica que pueden reemplazar y superar ambientalmente a los productos fósiles de los sectores industriales que son difíciles de descarbonizar. Estos incluyen productos de ingeniería de la madera que pueden reemplazar el hormigón y el acero, textiles a base de madera y materiales avanzados como la nanocelulosa.”

LA INGENIERÍA COMO PROFESIÓN

La ingeniería como profesión, y en particular la ingeniería forestal, es esencial para satisfacer las necesidades
humanas básicas, reducir la pobreza, promover un desarrollo seguro y sostenible, responder a las emergencias, reconstruir las infraestructuras, salvar la brecha del conocimiento, promover la cooperación intercultural y salvaguardar los bosques, pues en éstos últimos, en su supervivencia esta, en buena parte la garantía de supervivencia de la humanidad; salvaguardar lo que nos salva es una obligación, no una opción.

INGENIERÍA FORESTAL

La Ingeniería Forestal es una ingeniería que está comprometida con la vida, al servicio de la conservación y preservación del ambiente forestal; planificando, ordenando y gestionado el paisaje forestal; garantizando el aprovechamiento sostenible de los bosques y su adecuada y eficaz industrialización, y dónde también tienen competencia y responsabilidad profesional las Ingenierías en Industrias Forestales e industria de la Madera.

Mahatma Gandhi decía: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.

*Fuente de consulta Unesco – EFI

Compartí esta noticia !

La matriculación fortalece y jerarquiza el ejercicio profesional

Compartí esta noticia !

LA COLEGIACIÓN PROFESIONAL ES OBLIGATORIA PARA EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN 

La colegiación profesional es obligatoria, quien pretende ejercer una profesión universitaria  de grado sea: ingeniero, arquitecto, médico, odontólogo, farmacéutico, abogado, contador,  etc. para la que se formó, debiéndose someterse a las normas que rigen para el ejercicio de las mismas; esto así por cuanto es una manifestación del “poder de policía” del estado,  que en virtud de ello, tiene la capacidad para reglamentar el ejercicio de los derechos  individuales reconocidos por la Constitución, en orden a la moralidad, salubridad, seguridad  pública y bienestar general o bien común. El estado delega su poder de policía por ley en el respectivo colegio y/o consejo profesional,  como persona jurídica de derecho público no estatal, con la finalidad regular el ejercicio profesional; y como bien lo define Matías G. Aciar: “los colegios y consejos garantizan, a  través de la matrícula, el control del ejercicio profesional, siendo necesario e insustituible,  así como también un derecho ineludible, la fiscalización de sus profesionales matriculados,  a fin de velar por la ética laboral y el control de los honorarios orientativos, como así  también custodiar el ofrecimiento de servicios de calidad a la población nacional”.

El desarrollo del ejercicio profesional es un objetivo y prioridad personal, individual, que sin  dudas, conlleva una ética, lo que implica una responsabilidad y compromiso colectivo desde  una perspectiva social, económica, ambiental, jurídico-legal e institucional, por lo tanto  matricularse profesionalmente no es una opción de mero voluntarismo o predisposición  personal, es una responsabilidad y obligación en cumplimento de legislaciones vigentes. 

El ejercicio profesional requiere título habilitante, expedido u homologado por el estado  (Facultad – Universidad, etc.) y/o por las autoridades autorizadas legalmente, y de su  respectiva matrícula, siendo esto último un requisito legal indispensable; una obligación exigible para el ejercicio lícito de la profesión, en el ámbito público y/o privado, en  jurisdicción nacional, provincial y/o municipal. 

COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES DE MISIONES (COIFORM)

 El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Co.I.For.M), miembro de la FeCCoProMi e integrante de la  Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF), fue creado por Ley I N° 108 (antes Ley 3372), el 5 de  diciembre de 1996, como persona jurídica de derecho público no estatal, con asiento en la Provincia (sede en  la Ciudad de Eldorado) tiene por finalidad regular el ejercicio de profesional de lo/as Ingeniero/as Forestales,  Ingeniero/as en Industrias de la Madera, Ingeniero/as en Industrias Forestales y títulos afines; con 356  matrículas otorgadas.

Es el organismo competente de manera originaria y exclusiva en todo lo relacionado al  ejercicio profesional en la jurisdicción de la provincia, tiene el gobierno de la matrícula de los títulos de las  profesiones mencionadas; ejerciendo el eficaz resguardo y contralor de actividad profesional de los matriculados, en cualquiera de sus modalidades y sobre el ejercicio ilegal de la profesión, arbitrando las  medidas necesarias en defensa de sus colegiados; y velando por el decoro profesional (la ética profesional).
Compartí esta noticia !

Día de la Restauración de la Democracia Argentina

Compartí esta noticia !

Hoy conmemoramos 39 años ininterrumpidos del retorno de la DEMOCRACIA ARGENTINA, que no es un detalle menor.

El 10 de diciembre de 1983, con la asunción del Presidente Dr. Raúl R. ALFONSÍN y el Vicepresidente Dr. Victor MARTINEZ, el PUEBLO ARGENTINO RECUPERABA la DEMOCRACIA, y con ella, el ESTADO de DERECHO, tras siete años de una feroz y trágica dictadura cívico militar, cerrando una etapa triste de su historia político institucional, constante recurrente en los 53 años anteriores (1930 y 1983).

El 10 de diciembre de 1983, los ARGENTINOS y ARGENTINAS dijimos NUNCA MÁS! a los siete años anteriores, a ese pasado recurrente de la historia político-institucional del País.

Nos queda mucho por seguir aprendiendo como PUEBLO, sin olvidar la historia, ni descuidar la memoria, pues alguien alguna vez dijo: “Los PUEBLOS que no conocen su historia, o la olvidan, están condenados a repetirla”

Hoy también conmemoramos el Día de los DERECHOS HUMANOS, en virtud que un 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la DECLARACIÓN UNIVERSAL de DERECHOS HUMANOS. Un documento histórico que proclama los DERECHOS INALIENABLES que corresponden a toda PERSONA como SER HUMANO, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, a lo que recientemente incorpora un nuevo DHU, el de disponer de un AMBIENTE SANO como garante de un planeta sano, seguro y resiliente.

Este 10 de diciembre, en virtud de lo que se conmemora en el País e Internacionalmente, sea motivo de UNIÓN, ENCUENTRO, sea una buena oportunidad para la reflexión, seguir acrecentando el compromiso con la defensa y fortalecimiento de DEMOCRACIA ARGENTINA y LATINOAMÉRICANA; abogando, independientemente del posicionamiento político y la pertenencia partidaria, por el DIÁLOGO y la UNIDAD de nuestra ARGENTINA; necesitamos la ARGENTINA del ENCUENTRO de los consensos para construir, consolidar y garantizar un PROYECTO NACIONAL y FEDERAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Ing Ftal Jaime G. Ledesma
Presidente Consejo Directivo del COIFORM
MP N° O82

Compartí esta noticia !

A propósito de las palabras del Presidente: la madera y la estigmatización social

Compartí esta noticia !

Me cabe está reflexión sobre los dichos del Presidente de la Nación sobre la “dignidad” de las casas de madera. La Bio Economía Circular es el nuevo paradigma para superar la dicotomía de la era Industrial, entre ecología y economía; sociedad y naturaleza; mundo rural y urbano; con el objetivo de generar prosperidad y bienestar dentro de los límites renovables del planeta.  

La madera es sinónimo de Bio Economía Circular, sin dudas es el material constructivo del siglo XXI, el más noble, más sostenible.

El arquitecto holandés Alex de Rijke, (Decano de la Facultad de Arquitectura del Royal College of Art de Inglaterra y Director del Estudio dRMM Architects) define a la madera como el material constructivo de este este siglo: “Cada época tiene su material constructivo, el siglo: XVIII el ladrillo; XIX el hierro; XX el hormigón y XXI será de la madera. La madera será el hormigón del siglo XXI. Las casas de madera revalorizan los bosques y son el futuro de la construcción”.

El comentario del Presidente, no fue muy afortunado para la promoción de las viviendas de madera, pero no hay que descontextualizar cuando dice:”Debemos vivir en condiciones dignas y no: en casas de madera”,  pues hace referencia a las casas de madera, tipo casillas que se suelen observar en el conurbano bonaerense, de gran precariedad y vulnerabilidad.

La estigmatización social sobre que la vivienda de madera es precaria, de baja cualidades habitacionales, de bajos recursos, es algo muy arraigado en nuestra sociedad, en paralelo al concepto de que el ladrillo y el hierro, en la vivienda, son sinónimos de status social o progreso.

Está percepción social  requiere de fuertes campañas de promoción e incentivo para la construcción de viviendas de madera, o mayores incrementos en la utilización de la madera en la construcción.

Hoy los diseños de las viviendas populares, en los complejos de viviendas, no acompañan mucho este cambio de percepción social.

Cambiar  los diseños constructivos, la presentación de las viviendas populares, las calidades constructivas, en los complejos habitacionales, requiere también de un fuerte compromiso y acompañamiento del sector foresto-industrial.

Si se sigue haciendo lo que se viene haciendo, la estigmatización social con respecto a las casas de madera no cambiará.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin