La inflación de marzo dio un salto: 3,7%

Compartí esta noticia !

Después de bajar hasta 2,4 por ciento en febrero, la inflación de marzo volvió a acelerar con un inquietante 3,7 por ciento en el país, impulsada por Educación, cuyos precios crecieron 21,6 y Alimentos, que aumentaron 5,9 por ciento en el mes. La nota la dio el NEA, que por segundo mes consecutivo registró la menor suba de precios, con 3,1 por ciento, pero también en alza en comparación con el mes previo. La suba de precios acumulada en lo que va del año es de 8,6 por ciento -7,7 por ciento en el NEA, la región menos golpeada-, mientras que la inflación interanual llegó a 55,9 por ciento -el NEA tiene 50,1, el registro más bajo-.

La división con mayor aumento en el mes fue Educación, con una suba del 21,6%, impulsada por ajustes en todos los niveles ante el inicio del ciclo lectivo. En segundo lugar se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 5,9%, impulsada principalmente por los aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.

La división que más incidió en el aumento general del índice fue también Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aporte de 1,58 puntos porcentuales al total del 3,7%, lo que refleja su peso en la canasta básica de consumo.

En contraposición, las divisiones que registraron las menores subas fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

Estacionales y regulados

Entre las categorías, los precios estacionales lideraron la suba con un 8,4%, seguidos por los regulados (3,2%) y el IPC núcleo (3,2%). Esto se reflejó en los fuertes aumentos de productos frescos como frutas y verduras, que sufrieron saltos abruptos en sus precios. Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, el precio del tomate redondo se duplicó en un mes (+105,6%) y la lechuga subió un 73,1%.

Variaciones por regiones

La región Cuyo fue la que registró el mayor incremento mensual, con un 4,3%, seguida por el Gran Buenos Aires (3,9%). Las menores subas se dieron en el Noreste (3,1%) y la Patagonia (3,3%).

En la comparación trimestral (respecto a diciembre de 2024), la región Patagonia también mostró el mayor aumento acumulado, con un 9,3%, seguida por el Noroeste (9,8%).

Interanual y presión sobre los servicios

En términos interanuales, el IPC nacional creció un 55,9%, con incrementos aún más marcados en algunos rubros: Vivienda, agua, electricidad y gas tuvo una suba del 149%, Educación del 99,2%, y Restaurantes y hoteles del 76,1%.

Además, mientras que los bienes se encarecieron un 41,8% en el último año, los servicios lo hicieron un 99,2%, duplicando el ritmo, un dato que revela un traspaso creciente de costos a los servicios regulados y privados.

Precios de alimentos seleccionados

Entre los productos relevados, en marzo se observaron aumentos notables en el pollo entero (+10,4%), la carne picada común (+4,0%) y los huevos (+8,2%). En cambio, bajaron el limón (-27,3%), el tomate en conserva (-1,1%) y la yerba mate (-1,1%).

Compartí esta noticia !

Pinamar, Pergamino y Bariloche lideran el ranking de los pasajes urbanos más caros del país

Compartí esta noticia !

Según un relevamiento de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), Pinamar encabeza el ranking nacional de tarifas urbanas de transporte con un boleto mínimo de $2.105, seguida por Pergamino ($1.774) y Bariloche ($1.613). La publicación reavivó las quejas por las fuertes asimetrías internas en el sistema de subsidios, ya que mientras numerosas ciudades del interior deben aplicar tarifas elevadas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el boleto mínimo se mantiene por debajo de los $430, gracias a los aportes directos del Estado nacional.

En el top 10 también se ubican ciudades como Candelaria (Misiones), San Martín de los Andes, Cipolletti y Santa Fe, todas con pasajes por encima de los $1.500.

El informe, correspondiente al mes de abril, revela las profundas diferencias en el precio del transporte urbano en las distintas regiones del país. Mientras varias localidades del interior enfrentan boletos que superan los $1.000, las tres jurisdicciones del AMBA figuran en los últimos lugares: AMBA bajo Nación ($371,13), AMBA PBA ($425,57) y CABA ($426,21).

Las ciudad de Candelaria se encuentra entre las más caras del país. Candelaria ocupa el cuarto lugar del ranking, con un boleto mínimo de $1.595, superando incluso a grandes capitales como Córdoba ($1.200), Rosario ($1.200) o Salta ($900).

Garupá se ubica en el puesto 8, con una tarifa de $1.365, mientras que Posadas está en el puesto 26 ($1.050) y Oberá en el 27 ($1.043). Las cuatro ciudades superan por amplio margen el promedio nacional y enfrentan una situación cada vez más desigual en términos de financiamiento del transporte público.

Desde las empresas del sector argumentan que los aumentos responden a la suba de costos operativos, como el combustible, los salarios y el mantenimiento de unidades.

Compartí esta noticia !

Nuevo certificado de funcionamiento comercial en Posadas 

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de Posadas anunció la introducción de un nuevo certificado de funcionamiento comercial, que establece la necesidad de presentar documentación técnica específica relacionada con los planos de arquitectura. Este cambio busca garantizar la aptitud técnica de los establecimientos, asegurando que cumplan con los estándares requeridos para su habilitación.
Los nuevos requisitos incluyen un detalle funcional de la propuesta y la ubicación del equipamiento a instalar, así como un plano en planta acotado que indique niveles, cortes, vistas y alturas. Además, se solicita información sobre las instalaciones complementarias, como la instalación eléctrica, que debe incluir un detalle del tablero y circuitos, así como gráficos de ubicación de bocas, tomas y tableros. Por otro lado, la instalación sanitaria deberá presentar un plano que muestre la disposición de artefactos y conexiones a cloacas o pozos absorbentes.
Asimismo, se requiere un plano acotado para la instalación de gas, que incluya la ubicación de artefactos y dispositivos de almacenamiento, junto con un certificado de auditoría de gas. La Municipalidad recomienda que cualquier modificación en el local que difiera del plano original debe ser acompañada de la documentación técnica correspondiente. Esta documentación, que tiene carácter de declaración jurada, deberá ser firmada por un profesional habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Obras Privadas al 3764 449042 o dirigirse a la Mesa de Entrada en el primer piso de la Municipalidad de Posadas.

Compartí esta noticia !

Safrán anunció grandes obras públicas y mejoras para Apóstoles en la apertura de sesiones 2025

Compartí esta noticia !

La intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, dio inicio al período de sesiones ordinarias 2025 con un discurso en el que repasó las acciones más relevantes de su gestión en el último año y presentó los principales proyectos para la ciudad en el futuro inmediato.

Durante su intervención, Safrán destacó que 2024 fue un año de incertidumbre debido a las políticas económicas del gobierno nacional, que derivaron en la paralización de la obra pública y recortes en planes de asistencia social. No obstante, enfatizó que el Municipio enfocó sus esfuerzos en garantizar el bienestar de los vecinos y en promover el desarrollo económico local.

Entre los anuncios más destacados de su discurso, se incluyen:

  • Programa Primer Empleo: una iniciativa destinada a subsidiar y acompañar a empresas que contraten personal por primera vez, con el objetivo de fomentar la empleabilidad y fortalecer la economía local.
  • Nuevo Polideportivo: la construcción de un moderno espacio deportivo en el sector de la Peña, dentro del predio de la Expo Yerba, para promover la actividad física y el bienestar de los vecinos.
  • Banco de Vacunas: Apóstoles contará con su propio banco de vacunas, lo que garantizará el suministro a los distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y mejorará la cobertura de inmunización en la comunidad.
  • Nueva Delegación Municipal: se iniciará la construcción de un edificio en el barrio Estación, con el fin de mejorar la atención y los servicios municipales para los vecinos de la zona.

Safrán también aprovechó la ocasión para agradecer a los habitantes de Apóstoles por la confianza depositada en su gestión y destacó la importancia del diálogo y la participación ciudadana. “Quiero agradecer a los vecinos por confiar en nuestro equipo. Sabemos que cada crítica, consejo y sugerencia será tenido en cuenta. Una sociedad que se cimienta en el diálogo y el sentido de pertenencia crece más fuerte”, expresó.

Con estos anuncios, la intendente reafirmó su compromiso con el desarrollo de Apóstoles y presentó una hoja de ruta clara para afrontar los desafíos de 2025, apostando por el crecimiento y el bienestar de la comunidad.

Compartí esta noticia !

Dudek inauguró un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de Cerro Azul

Compartí esta noticia !

En un clima de concordia institucional, el intendente de Cerro Azul, Gaspar Dudek, dejó inaugurado este lunes por la noche un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante local.

El acto contó con la presencia de la totalidad de los concejales, y la sesión preparatoria fue presidida por el titular del cuerpo, Marcelo Yañuk. Posteriormente, el intendente Dudek encabezó la apertura oficial del ciclo legislativo.

En su discurso, el jefe comunal destacó la colaboración entre los distintos poderes del Estado municipal y agradeció el respaldo del Concejo Deliberante en la gestión.

Entre los logros recientes, subrayó la inauguración del nuevo estadio polideportivo municipal, acompañado de obras complementarias como drenajes y canalizaciones, financiadas con aportes municipales y provinciales. Además, mencionó la construcción de cordón cuneta en distintos puntos del casco urbano.

Dudek reafirmó su compromiso con la educación y celebró la incorporación, desde este año, de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), que ya cuenta con más de 80 inscriptos, con la posibilidad de sumar nuevas propuestas académicas en el futuro.

En materia de salud, resaltó el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud Pública provincial a través de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en el barrio Santa Teresita y Colonia Taranco Grande. También enfatizó los esfuerzos en la prevención de adicciones, en articulación con iglesias locales.

En el actual contexto económico, el intendente destacó la política de contención social implementada por el municipio y reveló un significativo incremento del 400% en la recaudación. Explicó que esta mejora se logró a partir de una estrategia que reduce la carga impositiva para los vecinos, incentivando el cumplimiento de obligaciones tributarias. Además, mencionó que numerosos empresarios locales están suscribiendo convenios de pago con la Municipalidad.

Este aumento en los ingresos permite sostener servicios esenciales como el mantenimiento de espacios públicos, la provisión de agua en zonas sin acceso a la red y el servicio atmosférico, entre otros.

Asimismo, Dudek recordó el éxito de la última edición de la Fiesta Provincial del Durazno, que contó con una amplia participación de la comunidad en su organización.

“Desde la Municipalidad de Cerro Azul no paramos de trabajar en beneficio de todos los vecinos”, concluyó el intendente.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin