Jorge “Maravilla” Lindheimer, nuevo vice de la CCIP: “El comercio posadeño debe prepararse para cuando reabra el puente”

Compartí esta noticia !

“Los comerciantes posadeños nos tenemos que empezar a preparar para cuando reabra el puente, porque los colegas paraguayos van a querer recuperar el terreno perdido y van a salir con todo, liquidando stocks y buscando vender todo lo que no pudieron vender en estos tiempos de fronteras cerradas, va a ser un Black Friday permanente”, señaló en una entrevista con Economis, Jorge Lindheimer, flamante vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP).

La historia familiar de Lindheimer, de 56 años, estuvo toda la vida vinculada a Misiones, su industria y su comercio. 

Actualmente, este empresario es dueño del bazar Maravilla, que ya tiene 15 años y se convirtió hace tiempo en un lugar emblemático dentro de la oferta comercial posadeña.

Pero antes, la familia estuvo vinculada a una tradicional fábrica de sombreros y paraguas que fundó su padre, un alemán que llegó a Misiones junto a su familia con apenas 7 años. 

En el año 1935 el nazismo ya dominaba Alemania, Hitler incrementaba día a día su poder y se convertía en un dictador temible, y los Lindheimer -de origen judío-, se dieron cuenta que era peligroso seguir allí. Fue justamente ese contexto lo que llevó a su abuelo a recalar cerca de Misiones.

¿Por qué eligieron venir a la Argentina? “De la misma forma que Canadá y Australia son dos países con un nivel de desarrollo más o menos iguales, Estados Unidos y la Argentina eran iguales en 1920 o 1930, así que no había grandes diferencias en aquella época. Hace poco el economista Enrique Szewach, a quien conozco, comparó los parámetros económicos de ambos países en aquel entonces y ratificó esto”, señaló.

“Mi abuelo ingresó por Buenos Aires, pero acá ya había simpatías con el régimen alemán y no lo dejaron entrar al puerto, así que siguió río arriba hasta Paraguay. Luego mi familia se instaló en Alem donde mi padre conoció a una paraguaya, se casó y formó familia. El se dio cuenta que la gente usaba muchos sombreros, tanto en el trabajo como para vestir, en la calle, y así comenzó con la fábrica, tiempo después se dio cuenta que tenía que radicarse en Posadas para crecer, vino acá justo cuando yo nací”, relató, el menor de tres hermanos.

Jorge Lindheimer

Como muchas otras industrias textiles, la fábrica cerró a comienzos de los años 90, cuando en el gobierno de Menem se abrió la importación indiscriminada y eso destruyó a los fabricantes de sombreros, paraguas y otros artículos que entraban de China a precios irrisorios con un dólar 1 a 1 con el peso. “Además, el sombrero empezaba a dejar de usarse y fue reemplazado por la gorrita que venía de China”, señaló.

“Creo que fue una apertura indiscriminada y no nos dio tiempo de adaptarnos, sin embargo, también es cierto que ayudó a modernizar el país. Pero creo que no se protegieron los empleos y no hubo un período de transición para que el industrial se adaptara, trajera maquinarias y estuviera en condiciones de competir”, opinó.

Si bien Maravilla tiene muchos artículos importados, como cualquier otro bazar, Lindheimer cuenta que hay una tendencia alentadora de sustitución de importaciones, que se ve también en las góndolas de su negocio. “Cada vez hay más artículos de fabricación nacional”, señala.

El martes pasado Lindheimer fue elegido como nuevo vicepresidente de la CCIP, donde acompañará a Sergio Bresiski que arrancó su segundo año como titular de la entidad que aglutina a comercios e industrias de la capital misionera.

En esa renovación parcial del Consejo Directivo también se designó al ex presidente de la CCIP, Fernando Vely, como Tesorero. Los cargos se completaron con Sergio Guelman (Plastimi), como prosecretario, Lisandro Leoni y Ricardo Wirz como vocales titulares.

Valeria Bacyluck (Camiones Mercedes Benz), José Bentolina y Michelle Roulet (Lovelli Roulet Organización de Seguros), como vocales suplentes.

-¿Cuál es la idea de tu gestión en la Cámara de Comercio?

-Seguir trabajando por el sector comercial, no sólo de Posadas sino de la provincia. Trabajar articuladamente con el gobierno provincial para que nos dote de herramientas como rebajas impositivas para poder competir de igual a igual con los vecinos paraguayos y brasileños. Quedó demostrado que si la plata queda acá, circula acá, el beneficio es para todos. Hay más trabajo, mejor oferta. Por eso ya pensando en un escenario pos-pandemia la idea es lograr a través de la reglamentación de la ley pyme, rebajas en IVA o Ganancias que nos permitan poder estar a la altura de la discusión con los vecinos y el último beneficio siempre va a ser para el consumidor.

-¿Impuestos provinciales?

-También, seguimos trabajando con la ATM para ver la agilidad del sistema, porque tenemos el problema de las empresas de otras provincias, proveedores nuestros que tienen saldo a favor y no lo pueden recuperar o les es muy engorroso recuperar. Y también si es posible alguna reducción en la alícuota. Porque realmente se suma a los costos de flete y logística que ya son altos y hace que no podamos tener precios para competir de igual a igual (Lindheimer es contador público, recibido en la UNNE de Resistencia).

-¿Cuál va a ser el impacto el día que reabra el puente? Porque el dólar está muy quieto y los precios suben en pesos. La Argentina empieza a ser cara y enfrente empieza a abaratarse…

-Y sumale a eso la abstinencia del posadeño por cruzar. Se viene un escenario difícil para el comercio y la producción misionera, ellos van a estar en un Black Friday permanente, no van a tener plata pero van a tener mercadería que no pudieron vender, van a querer liquidar los stocks.

-¿Acá cómo está la actividad?

-Acá en los primeros meses del año las ventas se empezaron a amesetar, porque las familias están muy endeudadas y pagando cuotas de la tarjeta. Y además, la inflación pega fuerte, el precio de los alimentos sube todos los días y no deja mucho espacio para compras de artículos que no sean de primera necesidad. Se viene una difícil cuando se reabra el puente, por eso tenemos que ponernos a trabajar con el gobierno provincial para que el Gobierno Nacional entienda lo que necesita Posadas. También se está analizando aumentar el reintegro de los Ahora con un 35 por ciento, pero eso es más parcial y acotado. Me gustaría más algo para todas las actividades de la provincia.

-El año pasado fue bueno…

-Si, dentro de todos a Misiones le fue bien y al comercio también. Quiero dejar en claro que fue muy importante la ayuda del Gobierno en la pandemia, con los ATP y del gobierno de Misiones con el programa Ahora. Fue fundamental y potenció el efecto puente cerrado.

-¿Cómo armaron Maravilla, que es un éxito que se consolidó?

-Nosotros empezamos en 1995 y en 2004 nos mudamos a la esquina de Córdoba y Colón. Lo armamos y desarmamos cinco o seis veces al año. Venían escolares, poníamos todo para ellos. Venía el Día de la Madre…después sacábamos todo cuando pasaba ese día. Hasta que dijimos: “Qué tal tener un lugar donde tengas, la librería, el cotillón, el bazar”. Creo que generamos un formato bastante nuevo. Ahora incorporamos petit-muebles, que son muebles chicos. Queríamos un negocio donde pudieras regalarle al recién nacido y al abuelo que cumple 90 años. También está el auto-regalo, una ama de casa que va y se compra una olla nueva.

-Tenían la visión…

-Si, pero también el público fue respondiendo a nuestras inquietudes y ayudó a moldear lo que hicimos. Estamos muy agradecidos.

-El otro día estuve en el shopping nuevo de Resistencia (Sarmiento), el segundo de la ciudad. Corrientes también tiene un shopping muy moderno, ambos podrían estar tranquilamente en Río de Janeiro. Formosa mismo tiene unas diez cuadras muy lindas…¿Por qué nosotros tenemos un centro más modesto, sin un shopping de primer nivel como Chaco o Corrientes o con menos locales de primera línea?

-Estoy de acuerdo con esa mirada. Y te digo cual es mi teoría. Nosotros siempre tuvimos un free-shop a cielo abierto que no nos permitió crecer. Y mirá lo que creció Encarnación, si la mitad de plata hubiera quedado acá, otra sería la cosa. Segundo, Chaco es muy poderoso comercialmente. Hace 30 años la ruta 14 no era importante, y el tipo (de Buenos Aires) que vendía en esta zona iba mucho primero para Resistencia y de allí distribuía a Corrientes y a Posadas. Por eso comercialmente es tan grande Resistencia. Además, tenían algodón, ahora tienen soja. Me gusta más la estructura productiva de Misiones, pero ellos son fuertes.

-¿No hay también una falta de inversiones por parte del comercio posadeño?

-El comerciante le dio lo que pudo a Posadas, hay que vivir en la frontera. El de Chaco o Córdoba compite con el vecino, que tienen los mismos problemas que vos. Nosotros competimos contra comerciantes que tienen mano de obra barata, pagan los impuestos que quieren, porque eso del IVA al 10 por ciento no lo pagan todos.

Ficha personal

Jorge Lindheimer

Edad: 56 años

Formación: Contador Público (UNNE)

Familia: Casado, dos hijos (Guido vive en Barcelona y Lara trabaja en una multinacional en Buenos Aires)

Hobbies: Fútbol (River Plate)

Lugar de vacaciones favorito: playas de Brasil

Jorge Lindheimer, en la redacción de Economis. Esta semana asumió como vice de la CCIP.
Compartí esta noticia !

Coca Cola lanzó en Estados Unidos “Honest Yerba Mate” y el producto por fin desembarcó en las grandes ligas

Compartí esta noticia !

Y finalmente un día la yerba mate llegó a las grandes ligas en el mercado de las bebidas.

La semana pasada la multinacional Coca-Cola, lanzó al mercado su bebida orgánica, con bajo contenido de azúcar y a base de yerba mate, y lo hizo utilizando el nombre del producto como uno de los “ganchos” principales.

El producto se llama “Honest Yerba Mate” y se suma a la cartera de las bebidas “Honest”, que tienen la característica de ser saludables. Se vende en latas y por ahora se lanzó comercialmente en los Estados Unidos.

Inicialmente se lanzaron tres variedades de “Honest Yerba Mate”: con los nombres Strawberry Pomegranate Matcha (granada y frutilla), Peach Mango Green Tea (durazno, mango y té verde) y Lemon Ginger Black Tea (limón y jengibre).

Para producir esta bebida Coca-Cola le compra la yerba mate a la yerbatera brasileña Triunfo, ubicada en la localidad de San Joao, en Paraná. Es una empresa de más de cien años, que tiene sus 2.000 hectáreas de plantaciones orgánicas certificadas.

La palabra “Yerba Mate”

En su presentación del producto, Coca-Cola utiliza como estrategia la fuerza de la palabra “yerba mate” y su origen como producto que crece en “la selva”, además de su condición de bebida orgánica y saludable.

Esto es bastante novedoso, ya que otros formatos de bebida a base de yerba mate no utilizaban en forma tan significativa el nombre del producto de origen.

En cambio Coca-Cola, que desde hace años suma a su porfolio bebidas que contengan cada vez menos azúcar y sean más saludables, está apostando claramente a las características naturales del “oro verde”.

No es la primera vez que Coca-Cola intenta explorar el mercado con un producto a base de yerba mate. Ya lo ha hecho en otras oportunidades, pero esta vez parece poner mayor énfasis en el producto y su origen, sumado a las bondades naturales de la yerba.

“Coca-Cola en su momento lanzó acá en la Argentina un producto con la mejor presentación, la mejor publicidad pero el peor contenido. Ellos sabían que se venía el tema de las bebidas de yerba mate y no querían que nadie se metiera en el mercado. Ellos luego compraron Mate Leao y estaban preparando el terreno para eso”, explicó Marcelo Szychowski, director de La Cachuera y un experto en los nuevos formatos con los que se está comercializando la yerba mate en el mundo.

Szychowski se refiere a la gaseosa Nativa, que se lanzó en el 2003 en el mercado argentino y apenas ocho meses después dejó de producirse. Aquél fue un lanzamiento para captar el gusto por los argentinos por el mate, llevado a una gaseosa.

Nativa se lanzó al mercado argentino en noviembre de 2003, apenas ocho meses después dejó de fabricarse.

Hace años La Cachuera y otras yerbateras argentinas enviaron muestras a Atlanta, como parte de esas exploraciones que al final no terminaron en nada concreto, comentó Szychowski a Economis.

Orgánica

“Sin agroquímicos, insecticidas ni herbicidas y un producto que se cosecha cada 2 años, permitiendo a la planta regenerarse naturalmente y preservar el balance de la naturaleza”, señala en la página web.

“Honest” es una línea de bebidas que nació en 1998 como empresa independiente en la ciudad de Bethseda (estado de Maryland) cuando Seth Goldman, un profesor universitario al que le gustaba el running, decidió que no encontraba una bebida que fuera gustosa por un lado, pero sin azúcar y saludable.

La línea de bebidas a base de té fue creciendo hasta que en 2011 fue adquirida por Coca-Cola. Hoy las ventas de la línea “Honest” superan los 1.000 millones de dólares al año.

Una muestra de la importancia que tiene esta línea de bebidas dentro del portfolio de productos del gigante Coca-Cola es que este año “Honest” mudó sus oficinas centrales de Betsheda, a la ciudad de Atlanta, donde está el cuartel general de la multinacional.

Si “Honest Yerba Mate” gusta y tiene éxito en el mercado, significará mucho para la promoción del producto a nivel mundial, con todos los equipos de publicidad, la experiencia y los recursos de Coca-Cola para hacer marketing de la bebida.

No sería impensado el día de mañana, en alguna de las famosas finales del Super Bowl, ver los avisos publicitarios de “Honest Yerba Mate” y, por qué no, quizás visualizar alguna imagen de los yerbales, promocionando el carácter natural del producto.

Y para seguir soñando, que esa imagen de los yerbales sea de Misiones, y no de Brasil o Paraguay. Al fin y al cabo, la Argentina es el principal productor mundial de yerba mate.

Compartí esta noticia !

Gumercindo Irala, gerente de Pomera Maderas Argentina: “Tenemos los precios más bajos del mundo”

Compartí esta noticia !

Gumercindo Irala es paraguayo, inicio su trabajo en el área forestal en el año 1998, es ingeniero ambiental, comenzó trabajando en la división forestal de la petrolera Shell, con amplias extensiones de bosques en ambas orillas del río Paraná en esta región.

Hoy es el gerente forestal de Pomera Maderas en Argentina, la empresa que adquirió los activos de Shell Forestal en 2004 y tiene 10.000 hectáreas de pino y eucaliptos en Misiones a las que hay que agregar nada menos que otras 15.000 en el Norte de Corrientes. También cerquita del límite con la tierra colorada. 

De los bosques en Misiones, unas 2.000 hectáreas están metidas prácticamente en el ejido urbano de Posadas, son los pinares y eucaliptales que rodean la ex ruta 213 y el arco ByPass- Garita. Cuando alguien llega en avión al aeropuerto General San Martín y el aparato aterriza mirando al río Paraná, todos los bosques que se ven en el descenso, a ambos lados, son de Pomera Maderas.

Decir Pomera Maderas es hablar de Hugo Sigman, uno de los empresarios más importantes de la Argentina. Sexto hombre más rico de la Argentina según Forbes, con una fortuna estimada en 2.000 millones de dólares (según el ránking publicado en la edición 2020) y presencia en varios negocios. 

El Grupo Insud talla fuerte en laboratorios y genética (Insud Pharma y Biogénesis Bagó) y agronegocios, donde además de Pomera Maderas, tiene Garruchos Agropecuaria y Los Murmullos, con miles de cabezas de ganado y fuerte presencia en Corrientes.

Sigman también produce películas, la más reciente es “La Cordillera” y “La Odisea de los Giles” (ambas, con Ricardo Darin). También realizó “Relatos Salvajes” y “El Clan”, por citar algunas, siempre en el rol de productor.

“Hugo Sigman nos visita siempre, y más a menudo lo vemos en las reuniones de gestión, es un empresario comprometido con el país, con una pasión increíble para cada cosa que encara, y excelente persona, siempre nos desafía y nos impulsa a superarnos”, cuenta Irala, sobre su máximo jefe. 

Uno de los mayores productores forestales independientes

Pomera Maderas, a diferencia de otros grandes de la Argentina, destina su producción forestal para madera sólida. En ese orden de producción se encuentra entre los 3 productores más grandes de la Argentina, no industrializan la madera, sino que proveen a las industrias locales de Misiones, Corrientes y Entre Ríos de materia prima, todo en forma de rollizos (troncos), explicó Irala en una entrevista con Economis.

“El 80 por ciento de la producción la destinamos para aserraderos y a industrias de compensado (madera laminada), de ambas especies: eucaliptus y pino. Estamos proveyendo al mercado 420.000 toneladas al año”, explicó Irala, en una entrevista vía zoom. 

-¿Son el principal productor de materia prima forestal de la Argentina, sacando a las dos grandes empresas de origen chileno (Arauco Argentina y CMPC/Bosques del Plata?

-En superficie plantada estaremos en el tercero o cuarto, Arauco debe ser con mayor superficie en la Argentina que tiene plantaciones para consumo propio, nosotros para provisión de materia prima a terceros. Está también (antes que nosotros) Bosques del Plata (CMPC), que
cultivan pino. En eucaliptus poseemos la mayor extensión en superficie.

-¿Hay un gran debate sobre el precio de la materia prima forestal. Lo bajo que es, Ustedes como lo ven?

-Los precios de la madera comparado con otros países es extremadamente baja en la Argentina, es enorme la diferencia, más allá de que actualizamos los precios por la inflación, hemos perdido los precios en dólares, los ultimo 6 años la caída es enorme, teníamos un precio
promedio de los productos en Eucaliptos de 35 dólares por metro cubico en el año 2015, hoy como muchos estamos llegando a 16 dólares en promedio, y la situación de precio del pino sucede exactamente igual que el eucaliptos.

-¿Qué consecuencias tiene esto en la actividad?

-Está en riesgo la inversión forestal bajo estos escenarios, la peor dificultad pasa por el pino. Se requiere de por lo menos 16 años (de crecimiento) contra 12 años de eucaliptos para que le pueda servir el diámetro a las industrias (es decir, que esté apto para cortar y vender), se requiere de la misma inversión para el establecimiento en ambas especies, y con los precios actuales es muy complicado, la tasa de retorno va de mal en peor.

-¿Argentina tiene la madera más barata del mundo?
-Tiene la madera más barata, pero hay otros componentes que te termina elevando los precios cuando uno debe salir al mercado externo, ya sea con materia prima procesada o sin proceso, el ejemplo que nos eleva muchos los costos son la logística hasta el puerto de salida que es alta, los costos aduaneros también no son los más bajos de la región. Tenemos la retención que en otros países de la región no poseen esta aplicación, además, no hay que olvidarse que recibir el dólar oficial es un impacto muy fuerte para el que exporta y por ende no es la mejor opción siempre la exportación para este rubro, pero ayuda a descomprimir el mercado interno.

-¿Ustedes también quieren exportar madera en bruto, como hacen productores entrerrianos y correntinos que le venden a los chinos (sacan los rollizos en las bodegas de los barcos)?

-Hemos analizado, pero decidimos seguir en el mercado interno.

-¿Qué mirada tienen ustedes que son netamente productores primarios, de la creación del Infopro que busca apuntalar el bajo precio de la materia prima?

-Estamos seguro que es muy necesario y puede ayudar a buscar el punto de equilibrio para mejorar los precios y que esto ayude al productor de seguir apostando en la inversión forestal.

-¿Qué piensa de la controversia que se generó hace unos meses en torno al primer precio oficial del raleo y el chip?
-Nosotros, más que nadie, sabemos que los precios pagados para estos productos son bajos, pero se debe trabajar consensuado con varios actores, no se puede tirar la responsabilidad de los precios solamente a las industrias; el productor de la materia prima tampoco puede subsidiar su producción a nadie. Hay que empezar a trabajar y buscar alternativas para que no se arriesgue la inversión forestal e industrial.

-¿Qué activos tiene Pomera Maderas en Misiones?

-Nosotros tenemos en Misiones principalmente eucaliptus y pino, además de otras especies en menor proporción como el Paraíso, Grevilea, Toona y Kiri, tenemos alrededor de 10.000 hectáreas entre la zona de Posadas y San Ignacio, y en la provincia de Corrientes, en la zona
Garruchos, Virasoro e Ituzaingo. Esos son los activos de Pomera. 

-¿Están en los bordes de las dos provincias más forestales de la Argentina. Qué diferencias ve entre la política forestal de Misiones y la de Corrientes?

-Nosotros apostamos nuestra inversión en ambas provincias, mas allá de que haya diferencia impositiva entre provincias, pero la política forestal en si no hay deferencias impactantes.

-En los últimos años hubo mucha radicación de inversiones forestales por Virasoro e Ituzaingó…
 
-No poseo la diferencia ni detalles de la parte impositiva entre provincias del sector industrial. Tenemos varios clientes que son de Misiones que se han mudado a Corrientes, puede ser un factor por la posibilidad de acercarse más a la materia prima, o a la energía, y sin duda que la parte impositiva cuenta si es que hay mejores condiciones.

-El Grupo Insud tiene negocios en generación de energía por biomasa, ¿Ustedes con Pomera no participan en ese segmento?

-Nosotros no administramos como Pomera la planta, porque son otras sociedades del grupo que son independiente de nuestra gestión, pero formamos partes de sus proveedores de materia prima.

-¿Cómo ve la posibilidad de la radicación de una industria pastera?

-En Corrientes se ha trabajado por años sobre este proyecto. La parte más difícil tenemos que es la materia prima, hay que trabajar para dar las condiciones necesaria para que se pueda instalar una planta, es muy necesario.

-¿Cómo ve el proyecto de Paraguay para instalar una mega-pastera en la zona de Concepción sin tener los árboles suficientes para abastecer aún? (N. de la R.: Paracel, del empresario paraguayo Blas Zapag, que preve una inversión de 3.200 millones de dólares y comenzaría a ejecutarse en 2022)

-Es un proyecto con gran impacto económico, que va generar muchas manos de obras en las plantaciones forestales como en la planta, va traer muchos beneficios a Paraguay. Hoy están en la etapa de plantación, de acuerdo al plan publicado van a requerir de 150 mil
hectáreas de Eucaliptos para abastecer esta planta, y abastecerse desde fuera de Paraguay con la materia prima hasta esperar las plantaciones propias, no va ser una tarea fácil.

-¿Se imaginaba en 1998 cuando arrancó en esta actividad que entre Paraguay y la Argentina, la próxima pastera iba a estar del lado paraguayo?

-Imposible. Era inimaginable. Pero Paraguay posee de muchas cosas positivas también, tanto como negativas. Pero la estabilidad económica en los últimos veinte años fue muy atractiva para muchas inversiones en Paraguay, y debe ser uno de los motivos como para que una
planta de esta magnitud se anime a arrancar sin poseer aun de la materia prima suficiente para el arranque.

-Para situarnos en contexto histórico. Argentina en 1998 era el mercado emergente estrella (en la ponderación del índice EMBI
de JPMorgan, el que mide el riesgo país, la participación argentina era mayor a la de Brasil, Rusia, India o China).

-Es cierto, no se pensaba en ningún otro lado más que en la Argentina. Pero con el correr de los años la inestabilidad económica forzaron a que muchas inversiones no fueran posibles su instalación, y para el rubro nuestro aun no nos olvidamos del proyecto que se había preparado para la Argentina, como Botnia y otras más.

-¿Qué me puede decir de los incendios forestales que afectaron a Virasoro, Ituzaingó y otros lugares?

-Fue muy duro para el sector, se estima que en la cuenca hubo alrededor de 25 mil hectáreas, Argentina nunca había sufrido tanto y menos en nuestra cuenca, pero hay que tener en cuenta que el clima viene cambiando y hay que re-diseñar muchos manejos para estar preparado con esto cambios.

-Hay versiones que el fuego se inició como consecuencia de una tala rasa por una empresa de su grupo…

-Hay muchas versiones, nosotros también sufrimos perdidas enormes, y actualmente está en etapa de investigación por parte de las autoridades y mismo por parte de los damnificados para determinar las responsabilidades.

Ficha personal
Gumercindo Irala
Edad: 46 años
Hobby: Juega al fútbol
Cuadro: River en Argentina y Cerro Porteño en Paraguay

Compartí esta noticia !

Histórico e inédito: Las importaciones de yerba mate de Brasil y Paraguay ya representan el 10% del consumo y exportación

Compartí esta noticia !

En el mercado de la yerba mate reapareció un fenómeno que no se experimentaba desde hacía más de 50 años: la importación de grandes cantidades del producto de Brasil y Paraguay. El año pasado fueron el equivalente al 10 por ciento de lo que se consumió en el mercado interno y lo que se exportó.

Esta enorme cantidad de yerba traída del exterior aplacó la constante suba de precios de la materia prima, que a su vez generó una multiplicación de yerbales que entrarán en producción en las próximas zafras. ¿Se está gestando una nueva crisis yerbatera en el horizonte?

En 2020 la industria yerbatera se encontró con una falta de stock de materia prima muy acentuada y tuvo que importar 31 millones de kilos de yerba mate canchada, más de la mitad de Brasil y el resto de Paraguay.

“En total se importaron 31 millones de kilos el año pasado, equivale al 10% de lo que se vendió al mercado interno y externo”, confirmó Juan José Szychowski, titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en una entrevista el sábado con el programa “Frontera Jesuita” por Radio República. Los datos también están publicados en la página del INDEC.

Se trata de un récord en toda la historia del mercado de la yerba mate. El número representa un incremento del 900 por ciento respecto al 2019, que ya era el año de mayores importaciones de canchada desde 2002.

Las fuertes importaciones empezaron por la escasez de materia prima por las malas cosechas de los últimos dos años (heladas, exceso de lluvias, paro yerbatero de 2018), pero luego con la disparada del precio de la hoja verde y la canchada, empezó a ser más rentable traer materia prima de afuera. Las compras a Paraguay y Brasil (tiene mejor calidad) terminaron por aplacar la constante suba del valor de la materia prima en Misiones.

En el INYM explicaron que no se pueden oponer a las importaciones de materia prima, pero sí, se aseguraron de que la calidad no se resintiera en lo más mínimo, para cuidar al consumidor y a toda la cadena.

“La yerba mate es un negocio como cualquier otro, tenemos que velar para que la calidad que entre sea la que exige el Código Alimentario y que le exigimos a los secaderos de Misiones y Corrientes. Sacamos una resolución en ese sentido y los resultados fueron muy buenos, la yerba cuando empezaron a hacer los primeros análisis tenía un 40 por ciento de palos en diciembre y ahora tienen un promedio de 30 por ciento de palo”, señaló Szychowski, sobre la canchada que se importa.

Cifra que no tiene antecedentes en la historia y que podría superarse en 2021

Para ilustrar mejor la magnitud de este fenómeno hay que tener en cuenta que entre 2002 y 2018 las importaciones de yerba mate canchada fueron insignificantes y jamás llegaron a los 50.000 kilos, según los datos del INDEC. El organismo estadístico no tiene cifras anteriores al 2002.

El fenómeno de las importaciones lejos de detenerse va camino a marcar un nuevo récord. Según el INDEC, en enero y febrero se importaron ya 3,48 millones de kilos en enero y febrero. Eso ya es el doble de lo que se trajo en el primer bimestre del año pasado. Según datos del mercado (el INDEC aún no publicó las cifras de marzo), ya se importaron 6 millones de kilos este año.

Aplacaron la suba del valor de la materia prima

¿Esto es malo para la cadena yerbatera? Economis consultó a varios expertos e industriales yerbateros, que prefirieron el off the récord. Las importaciones de materia prima no estuvieron solamente motivadas por la escasez sino también porque se pudieron traer a un precio más bajo.

Hay que tener en cuenta que en algún momento la hoja verde se llegó a pagar a 1,50 dólares (tomando el valor oficial), mientras que el precio de importación ronda 1 dólar (se paga valor oficial sin impuestos).

Según datos del mercado, las empresas que más importaron fueron Las Marías, La Cachuera y Molinos Río de la Plata, tres de las cinco más grandes del mercado (las otras dos son Playadito y Rosamonte).

Otra consecuencia de las grandes importaciones es que frenaron el avance de los precios que se estaban pagando en Misiones por la materia prima. “Hace tiempo que el precio quedó estancado, sigue muy por encima del valor oficial del INYM (esta semana Agricultura de la Nación debe decidir el nuevo precio para la zafra abril-septiembre), pero dejó de subir”, comentó un industrial a Economis.

“La última vez que la Argentina tuvo que importar tanto desde Brasil y Paraguay fue hasta mediados del siglo pasado. Recién en los años 60 se empezó a producir yerba mate argentina en grandes cantidades. Brasil tenía mucha influencia hasta entonces y por eso molinos yerbateros importantes como Yerba Mate Laranjeiras o Martinez de Hoz eran mitad argentinos y mitad brasileños”, explicó Jerónimo Laggier, ex director del INYM e historiador de la yerba mate a Economis.

Materia prima: ¿El comienzo de una nueva crisis?

La yerba mate canchada es la materia prima básica para elaborar el producto final, que se logra tras el proceso de molienda y envasado. La canchada se estaciona 12 meses, en promedio, para elaborar un producto de calidad.

El año pasado la industria yerbatera, que se maneja con un stock de canchada que equivale a entre 12 y 14 meses de abastecimiento al mercado interno, se encontró con una caída en los stocks inédita: un stock de apenas 7 meses de abastecimiento.

“Hubo una merma de las cosechas en 2018 y 2019 por exceso de lluvias, también sequías”, explicó a Economis, Renzo Klimiuk, empresario tealero y yerbatero de Campo Grande.

En el 2018 se produjo una gran protesta de los pequeños productores yerbateros ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por los bajísimos precios. Ese año la zafra (cosecha) empezó más tarde y allí también empezó a vislumbrarse el futuro problema de escasez de materia prima.

El resultado favoreció a los productores, porque fue una disparada del precio de la hoja verde, la materia prima con la que se elabora la canchada. La hoja verde se corta de la planta de yerba mate y se lleva al secadero para su elaboración. Hacen falta 3 kilos de hoja verde para elaborar uno de canchada.

El año pasado, el precio oficial del INYM para la hoja verde era de 24 pesos, pero se pagaba 35 y hasta 38 pesos. Con los valores en góndola congelados por la pandemia, las grandes industrias yerbateras empezaron a perder dinero.

La gran pregunta es si no se está gestando la futura crisis en el sector yerbatero. Porque en los últimos dos años, de la mano de la disparada del precio de la materia prima, todos se pusieron a plantar yerba en Misiones y Corrientes. “Cuando esos yerbales entren en producción, va a haber una sobreoferta de materia prima”, aventuró un industrial.

Datos

El año pasado se consumieron 284 millones de kilos en el mercado interno. Sumadas las exportaciones, alcazaron los 310 millones de kilos

Se importaron 31 millones de kilos de yerba canchada, mayormente de Brasil y Paraguay. Brasil tiene mejor calidad.

Entre 2002 y 2018 prácticamente no se importó yerba canchada. En el 2019 se importaron casi 4 millones de kilos, un récord. En 2020 las importaciones aumentaron 900 por ciento y batieron otro récord. Este año van camino a una nueva marca histórica si se mantiene el ritmo de importaciones de enero, febrero y marzo.

Compartí esta noticia !

Escalada del Infopro, a punto de fijar el valor del rollizo: “Hay que acostumbrarse a que los precios forestales van a estar regulados”

Compartí esta noticia !

Hugo Escalada, es uno de los funcionarios que causó mayor revuelo en el sector productivo Misiones en los últimos tiempos. 

A los 57 años, como presidente del recientemente creado Instituto Forestal Provincial (Infopro), asumió la difícil tarea de hacer aplicar una ley que busca llevar algo de equilibrio al sector económico más fuerte de Misiones: el forestal.

Escalada lidera el Infopro, que es una suerte de INYM donde están representando todos los sectores de la cadena forestal y el, como representante del Estado provincial. 

Apenas asumió y se formó el Infopro, Escalada no perdió tiempo y lideró un instituto que fue a ponerle “el cascabel al gato”.

En esos primeros “palotes” que fue haciendo este cuerpo colegiado, Escalada lideró el proceso y se enfrentó con la industria pastera y papelera, y el resto de los sectores industriales madereros (aserraderos), para hacer realidad la potestad del Infopro: fijar los precios para la materia prima forestal.

Todo empezó cuando el Infopro estableció un precio (de cumplimiento obligatorio) para el raleo, que son los árboles débiles o de “descarte” que se cortan en una plantación forestal a los 7 años, para permitir que los otros que quedan en pie puedan crecer con fuerza y lograr un valor comercial importante. 

Este raleo es la materia prima para el principal producto de exportación de Misiones: la pasta celulósica que producen Arauco Argentina (ex Alto Paraná) y Papel Misionero/Arcor.

Se trata de las dos empresas más grandes de la provincia por volumen de facturación, inversiones y puestos de trabajo directos e indirectos.

Para entender los intereses en pugna hay que comprender el contexto. 

Desde los años 60 se les vino prometiendo a miles de productores forestales de todos los tamaños (colonos, pequeños, medianos y grandes inversores que tienen campos) en Misiones que planten pino (y en menor medida, eucaliptus), que sería una gran inversión porque el día de mañana, el mundo iba a demandar madera y papel.

Sería una inversión rentable. Así fue hasta finales de los años 90.

Los árboles fueron creciendo y hoy Misiones y Corrientes tienen uno de los stocks de madera (en pie, árboles) más extraordinarios y más sub-explotados de la región y el mundo.

En parte porque no se radicaron esas industrias que, se pensaba, iban a instalarse para aprovechar toda esta materia prima. En cambio se instalaron en Uruguay, Chile, Brasil y ahora próximamente en Paraguay, que ni siquiera tiene árboles para abastecerla.

El resultado es que la Argentina tiene la madera más barata del mundo. A tal punto que los chinos vinieron para poner en marcha un negocio polémico. Se llevan los troncos pelados, en bruto, sin ningún valor agregado. Los cargan en las bodegas de los barcos y los llevan hasta la otra punta del mundo. Así de barata es la madera que está vendiendo la Argentina.

Escalada lidera un Infopro que puso un precio obligatorio para el raleo y también para el chip, que se usa como combustible para alimentar calderas, entre otro susos.

Luego de un fuerte enfrentamiento con la industria pastera y maderera, donde Escalada recibió críticas de todos lados, se terminó imponiendo la idea original de definir un precio obligatorio.

“Me lo hicieron sentir”, dice, con una sonrisa, en una entrevista con Economis el jueves en la Costanera, donde compartió una actividad con miembros de AFOA, la cámara que representa a las grandes industrias como Arauco Argentina y Papel Misionero. Las que en esa puja estuvieron en la vereda de enfrente.

El precio del raleo

Al final la idea del Infopro logró imponerse, y hoy se paga un precio por el raleo de 1.600 pesos la tonelada, incluyendo el flete.

El mercado le jugó a favor a la decisión del Infopro liderado por Escalada, porque hoy el sector forestal está trabajando a toda máquina como pocas veces se vio, tanto en la madera para exportar como en el mercado interno.

Y por otra parte, la inflación también “conspiró” para que la industria encuentre mucho más digerible un valor en pesos que día a día se va derritiendo con una inflación que no da respiro. 

“Los precios habrá que actualizarlos cada seis meses, así está estipulado en la ley del Infopro”, señaló Escalada, que tiene convicciones muy firmes en su mirada del rol del Infopro. 

Acaso este funcionario no sea el personaje que pueda juntar las cabezas de todo el sector (con intereses muy encontrados, en algunos casos) para diseñar una política que permita el siempre esquivo desarrollo de la foresto-industria.

Definición

“Hay que acostumbrarse a que de ahora en más los precios del sector forestal van a estar regulados”, señala Escalada, sin ningún ánimo de pelear, más bien con el espíritu de que todo el mundo haga un “click” y empiecen a producirse cambios a la hora de pensar en el desarrollo del sector.

Ahora el Infopro está por dar otro paso histórico para la actividad forestal. Fijar el precio del rollizo de madera, la materia prima de la industria de los aserraderos, muebleros, etc.

Esta vez, con una curva de aprendizaje que va subiendo a medida que pasan las semanas, parece ser que se va a llegar a un precio sin tantos revuelos como sucedió con el raleo y el chip (se define en una reunión fijada para el 28 de abril).

Fijar el precio, una parte

“Lo de fijar el precio es la menor parte del Infopro, te diría que la menos significativa. El Instituto, está conformado por un director del Estado y ocho privados, que si empiezan a acercar posiciones y se empiezan a poner de acuerdo, pueden empezar a definir políticas. Definir hacia dónde va el sector. Por eso el Infopro no figura en el organigrama del Estado, ni en ningún ministerio, por tener mayoría privada”, explica este abogado, recibido en El Salvador.

Su presencia en la actividad de AFOA, donde estuvo con Andrés Garde, gerente de Papel Misionero/Arcor, y la cordialidad entre ambos sugiere que la idea va tomando forma: dialogar y llegar a acuerdos, para lograr el mejor desarrollo de todos los eslabones de la cadena.

Potencial

AFOA, por ejemplo, dice que en los próximos 15 años se podrían llegar a generar casi 200.000 puestos de trabajo en el sector forestal (en todo el país) si se alinean estos planetas (estabilidad económica, políticas sectoriales, etc).

Es una cantidad de empleos insólita para cualquier sector, y la Argentina lo necesita cada día más, con una pobreza que amenaza con alcanzar en cualquier momento el 50 por ciento y sigue subiendo.

A continuación, los principales pasajes de la charla con Hugo Escalada y su mirada sobre el sector forestal y el rol del Infopro.

-¿Qué significa AFOA, que hoy celebra 75 años plantando estos lapachos en la Costanera?

-Lo que significa AFOA es muy difícil trasladarlo desde las palabras porque es una entidad señera del sector forestal en la Argentina, estuvo presente en cada paso que se ha dado y nosotros ahora con el Instituto Forestal, que todavía no tiene un año, tenemos mucho interés en seguir esos pasos y ser importantes para Misiones. AFOA es fundamental para un país como el nuestro que quiere terminar de definir un perfil forestal. 

-¿Desde el Infopro que mirada de desarrollo tienen para el sector en la provincia?

-El Infopro es una institución que se aparta de las tradicionales porque tiene a todo el sector forestal representado. Está el Estado con un representante y los otros ocho sectores, del sector privado: la industria pastera, la industria manufacturera, las asociaciones forestales, las cooperativas forestales, los trabajadores. Tenés todas las patas. En el órgano asesor está la Facultad y el Colegio de Ingenieros Forestales. 

-¿Es un Inym de la madera?

-Sí, pero con algunas diferencias. Por ejemplo, no existe la obligatoriedad de la unanimidad para tomar una decisión. Que es una fuerte trampa que pusieron en el Inym, porque no existe la unanimidad en democracia, existe el disenso. Cada uno tiene sus intereses y el voto es una forma de resolver la ecuación. Cuando vos pedís unanimidad, estás pidiendo lo imposible, más cuando tenés sentado en una mesa gente con intereses tan disímiles. Existen las mayorías, existe un informe técnico que producto de un dictamen mando el órgano asesor. No hay guitarreo. Pero no existe la unanimidad.

-Se armó mucho revuelo con el tema del precio del raleo. ¿Qué balance hacés y cómo está hoy la aplicación de esa decisión?

-A partir de ahora tendremos que acostumbrarnos durante un tiempo, para después sacar claramente una definición de acá a unos años, a que los precios del sector forestal van a estar regulados. Acá tenés una historia en el el sector forestal de Misiones donde los precios estaban desregulados. Ahora van a estar regulados, primera definición. Hemos entrado en una etapa donde los precios van a estar regulados.

-Vos sabés que eso, para muchos en el sector es mala palabra.

-Eso es otro tema. Están regulados en la yerba, cuando salió en el INYM también era mala palabra. Están regulados en el sector cerealero argentino y en cada una de las cadenas que vayas buscando. Después haremos un balance, lo dejaremos correr un tiempo. Pero lo que nosotros entendemos es que es la única manera de re-equilibrar una ecuación que está totalmente desequilibrada. Donde tenés un sector industrial al que le está yendo bárbaro y tenés productores primarios que están abandonando la actividad, que se están yendo o trasladando a la yerba, al sector ganadero, o maíz porque no ganan nada o pierden dinero. Estás cortando cada vez más madera y no se está plantando.

-¿Cómo quedó el precio del raleo?

-Quedó en 1.600 pesos la tonelada, está incorporando ahí el precio del transporte. Después si quien tiene su propio transporte lo quiere reducir, quedará solo el costo de la materia prima. En el sector forestal siempre se habla del precio “puesto en la fábrica”. Lo que hacemos a modo referencial, a parte de fijar el precio es agregarle los precios de mercado de transporte para que la materia prima llegue a la fábrica.

-Ahora se viene la fijación del precio del rollizo (el tronco de la madera cortado, listo para entrar al aserradero).

-Ahora va a salir en los próximos días. El día de ayer (por el miércoles pasado) teníamos que votar el precio de los rollos. Pero la industria pidió 15 días de plazo para consensuar los precios de los rollos, laminable y aserrable. Con características que tienen que ver con la calidad, punta fina, punta gruesa, etc. Van a ser valores bien segmentados para cada producto.

¿Qué pasó luego de la fijación del precio del raleo?

-Hubo muchos lobbies y se dijeron muchas cosas que no se cumplieron. Se dijo que iban a despedir a 20.000 personas, está en los títulos de algunos medios. Que Alto Paraná (Arauco Argentina) se iba a autoabastecer, que la provincia iba a arder por los excedentes de chip que tenían los aserraderos. Pero esto no pasó, hubo incendios, si pero mayormente en el Norte de Corrientes más que en Misiones, donde nosotros no intervenimos con el precio. Y acá hubo incendios y muchos fueron intencionales.

AFOA
El intendente Leonardo Stellatto, Andrés Garde (AFOA y gerente de Papel Misionero), Hugo Escalada, Juan Gauto (subsecretario de Desarrollo Forestal) y Josué Barrios Ledesma, titular de la Feria Forestal. Plantaron 15 lapachos en la Costanera, frente a la Cascada.

-El objetivo es que el productor primario tenga rentabilidad por su precio

-Exacto. Se había puesto el foco en lo que haría Arauco Argentina. Bueno, esta empresa está pagando el precio oficial. En algunos lugares no paga 1600 pero paga 1200 y sirvió para traccionar el precio. Para que el productor primario diga: voy a apostar un poco más a la actividad. Acá lo único que perseguimos es que haya un mínimo de rentabilidad para el productor primario. Si no tienen rentabilidad van a abandonar el sector. Este no es un cultivo anual como el tabaco, la yerba o el te. Aca tenes que esperar 7 años para el primer raleo, y otros 7 años para el tronco, son 15 años para que cuando tenés el árbol te paguen lo que te pagan.

-Los chinos se están llevando troncos pelados de Entre Ríos y Corrientes…

.Las exportaciones de rollos en Corrientes y Entre Ríos es porque los chinos están pagando 15 dólares y vos en tu lugar estás pagando 6 dólares. No podes prohibir las exportaciones, estamos en un país democratico y libre. La tierra es tuya, vos producís. Los que plantaron en Corrientes, Misiones o Entre Ríos, nunca lo hicieron pensando en los chinos, lo hicieron pensando en que la industria iba a absorber esa madera, pero a un precio medianamente digno.

Los precios que se están pagando ahora están por debajo de los costos, lo cual es una locura absoluta, el Instituto aparece no solamente por la discusión de precios, es para reequilibrar la ecuación. ¿Qué pasó con un sector que creció de manera espectacular hasta los 70, luego se amesetó y hasta hace pocos años atrás atravesaba una crisis terrible? 

-¿Y qué pasó a tu modo de ver? ¿Cuál fue la razón por la cual se estancó tanto el sector forestal?

-Tenemos un sector que desde hace mucho tiempo se está manejando de manera anárquica. Vos hablás con una asociación, te dice una cosa. Hablás con otra asociación, te dice otra cosa. Hablás con los productores, te dicen otra cosa. Parece la Torre de Babel, cada uno habla un idioma diferente. Hay que tratar de sentar a todos en una mesa, que eso es lo que hace el Instituto Forestal y entre todos definir políticas de acá adelante.  Todos te confiesan por lo bajo que lo que pagan por la materia prima es un desastre, ni desde el productor más pequeño o industrial más encumbrado. La madera argentina es la más barata en el mundo. Tenemos un sector industrial al que le está yendo muy bien y me parece genial. Lo que queremos ver es cómo hacer para que el productor primario tenga una rentabilidad mínima. Acá estamos hablando de un 1,5 por ciento de rentabilidad. 

-¿Es una tarea difícil, no sentís que le estás tratando de “poner el cascabel al gato”?

-Y me lo están haciendo sentir (sonrisas).

-Me imagino que el mercado te ayudo un poco, por el boom que hay en la actividad y la inflación también juega para que el precio sea digerible cada día más.

-El otro dia hablaba con unos ingenieros y estábamos discutiendo del boom este y no hay antecedentes, este es mucho mejor, esto ha explotado de una manera previsible, cuando hacés el análisis para adelante, no ves nada que te diga que este boom forestal se vaya a acabar. 

-¿Decís que en la Argentina no va a durar solo una primavera o dos, como pasa siempre?

-No, porque esto se está reacomodando en todo el mundo. Cuando ves cómo aumenta todas las semanas la madera en Estados Unidos y Canadá. Cuando ves que Rusia le va a dejar de proveer a China, porque le estaba regalando su materia prima. China va a salir a buscarla, por eso viene a la Argentina. Cuando hay una compulsa por la materia prima forestal entre potencias, eso no puede dejar de subir. Así como tengo esa de cal, muy buena, estamos fijando ese precio en momentos de beneficio para la industria, tengo la de arena que es la inflación, que el precio que yo firmamos al otro día me lo comió la inflación. 

-¿Y cómo se soluciona esto?

-Cada seis meses el instituto lo va a tener que ir actualizando con un índice de inflación. 

-¿Qué mirada tiene la industria forestal del rol del Estado?

-Creo que tenemos todo para discutir y consensuar entre todos. Criticamos al Estado cuando no hace lo que hay que hacer, pero cuando hay que poner un mango, queremos que el Estado lo ponga. Eso estoy tratando de que se revea. El sector forestal creció cuando en un momento dijeron Argentina tiene que ser un país forestal. Desgravación impositiva, ley 25.080. Pero esto es para que inicies una actividad, una vez que arrancaste, seguis plantando, no le volves a pedir al Estado para poder volver a plantar. El sector forestal vive criticando al Estado. Acá se vio con los incendios, hay sectores que invirtieron fortunas pero no tenían una mínima cuadrilla para combatir los incendios forestales.

Hay un aporte importante del Estado. Siempre escuchás decir que el estado nos mete la mano con la tasa forestal, creo que si no se generan recursos y no cobrás impuestos, no podés después devolverlos. En caminos rurales, rutas, en infraestructura, electrificación o mano de obra capacitada. Hay que invertir en mejorar la maquinaria, el salario del operario, etc.

-¿Por qué hubo una fuerte radicación de industrias del otro lado del Arco o Centinela, en Ituzaingó y Gobernador Virasoro y no se dio en Misiones?

-Corrientes plantó pensando en las pasteras. No se plantó pensando en un desarrollo industrial más allá de las pasteras, que nunca vinieron. Ahora Corrientes está rediseñando su política forestal con madera abundante y barata. Es fácil decir, vengan muchachos que hay mucha madera y muy barata. La mayoría de los complejos industriales que se montaron en el Sur de la provincia de Misiones, se montaron pensando en la madera de Corrientes. Cortan la madera, la suben a los camiones, pagan el impuesto de entrada en Rentas y así y todo es más barato que traer madera del Norte de Misiones. 

-¿Estas a favor de que se exporten rollos sin valor agregado a China, no estamos malvendiendo madera barata que en algún momento va a valer más?

-Intento salir de posiciones dogmáticas, se trata de ver qué está pasando. Si le pedi a miles de productores forestales que planten y no se les paga, y los chinos le pagan más del doble…¿Por qué le vas a prohibir?

Hugo Escalada, el jueves acompañando a AFOA-Misiones en la actividad por el 75° aniversario de esa entidad. “AFOA es fundamental para el desarrollo forestal”, dijo.

Ficha personal

Hugo Escalada

Cargo: Titular del Infopro

Formación: Abogado (Universidad de El Salvador)

Hobbie: Mecánica

Un libro: “La enfermedad como camino” (Thorwald Dethlefsen)

Libro recomendado:

FIN

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin