Jorge “Maravilla” Lindheimer, nuevo vice de la CCIP: “El comercio posadeño debe prepararse para cuando reabra el puente”

Compartí esta noticia !

“Los comerciantes posadeños nos tenemos que empezar a preparar para cuando reabra el puente, porque los colegas paraguayos van a querer recuperar el terreno perdido y van a salir con todo, liquidando stocks y buscando vender todo lo que no pudieron vender en estos tiempos de fronteras cerradas, va a ser un Black Friday permanente”, señaló en una entrevista con Economis, Jorge Lindheimer, flamante vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP).

La historia familiar de Lindheimer, de 56 años, estuvo toda la vida vinculada a Misiones, su industria y su comercio. 

Actualmente, este empresario es dueño del bazar Maravilla, que ya tiene 15 años y se convirtió hace tiempo en un lugar emblemático dentro de la oferta comercial posadeña.

Pero antes, la familia estuvo vinculada a una tradicional fábrica de sombreros y paraguas que fundó su padre, un alemán que llegó a Misiones junto a su familia con apenas 7 años. 

En el año 1935 el nazismo ya dominaba Alemania, Hitler incrementaba día a día su poder y se convertía en un dictador temible, y los Lindheimer -de origen judío-, se dieron cuenta que era peligroso seguir allí. Fue justamente ese contexto lo que llevó a su abuelo a recalar cerca de Misiones.

¿Por qué eligieron venir a la Argentina? “De la misma forma que Canadá y Australia son dos países con un nivel de desarrollo más o menos iguales, Estados Unidos y la Argentina eran iguales en 1920 o 1930, así que no había grandes diferencias en aquella época. Hace poco el economista Enrique Szewach, a quien conozco, comparó los parámetros económicos de ambos países en aquel entonces y ratificó esto”, señaló.

“Mi abuelo ingresó por Buenos Aires, pero acá ya había simpatías con el régimen alemán y no lo dejaron entrar al puerto, así que siguió río arriba hasta Paraguay. Luego mi familia se instaló en Alem donde mi padre conoció a una paraguaya, se casó y formó familia. El se dio cuenta que la gente usaba muchos sombreros, tanto en el trabajo como para vestir, en la calle, y así comenzó con la fábrica, tiempo después se dio cuenta que tenía que radicarse en Posadas para crecer, vino acá justo cuando yo nací”, relató, el menor de tres hermanos.

Jorge Lindheimer

Como muchas otras industrias textiles, la fábrica cerró a comienzos de los años 90, cuando en el gobierno de Menem se abrió la importación indiscriminada y eso destruyó a los fabricantes de sombreros, paraguas y otros artículos que entraban de China a precios irrisorios con un dólar 1 a 1 con el peso. “Además, el sombrero empezaba a dejar de usarse y fue reemplazado por la gorrita que venía de China”, señaló.

“Creo que fue una apertura indiscriminada y no nos dio tiempo de adaptarnos, sin embargo, también es cierto que ayudó a modernizar el país. Pero creo que no se protegieron los empleos y no hubo un período de transición para que el industrial se adaptara, trajera maquinarias y estuviera en condiciones de competir”, opinó.

Si bien Maravilla tiene muchos artículos importados, como cualquier otro bazar, Lindheimer cuenta que hay una tendencia alentadora de sustitución de importaciones, que se ve también en las góndolas de su negocio. “Cada vez hay más artículos de fabricación nacional”, señala.

Te puede Interesar  Se perdieron 94.500 empleos en blanco en el primer cuatrimestre del año

El martes pasado Lindheimer fue elegido como nuevo vicepresidente de la CCIP, donde acompañará a Sergio Bresiski que arrancó su segundo año como titular de la entidad que aglutina a comercios e industrias de la capital misionera.

En esa renovación parcial del Consejo Directivo también se designó al ex presidente de la CCIP, Fernando Vely, como Tesorero. Los cargos se completaron con Sergio Guelman (Plastimi), como prosecretario, Lisandro Leoni y Ricardo Wirz como vocales titulares.

Valeria Bacyluck (Camiones Mercedes Benz), José Bentolina y Michelle Roulet (Lovelli Roulet Organización de Seguros), como vocales suplentes.

-¿Cuál es la idea de tu gestión en la Cámara de Comercio?

-Seguir trabajando por el sector comercial, no sólo de Posadas sino de la provincia. Trabajar articuladamente con el gobierno provincial para que nos dote de herramientas como rebajas impositivas para poder competir de igual a igual con los vecinos paraguayos y brasileños. Quedó demostrado que si la plata queda acá, circula acá, el beneficio es para todos. Hay más trabajo, mejor oferta. Por eso ya pensando en un escenario pos-pandemia la idea es lograr a través de la reglamentación de la ley pyme, rebajas en IVA o Ganancias que nos permitan poder estar a la altura de la discusión con los vecinos y el último beneficio siempre va a ser para el consumidor.

-¿Impuestos provinciales?

-También, seguimos trabajando con la ATM para ver la agilidad del sistema, porque tenemos el problema de las empresas de otras provincias, proveedores nuestros que tienen saldo a favor y no lo pueden recuperar o les es muy engorroso recuperar. Y también si es posible alguna reducción en la alícuota. Porque realmente se suma a los costos de flete y logística que ya son altos y hace que no podamos tener precios para competir de igual a igual (Lindheimer es contador público, recibido en la UNNE de Resistencia).

-¿Cuál va a ser el impacto el día que reabra el puente? Porque el dólar está muy quieto y los precios suben en pesos. La Argentina empieza a ser cara y enfrente empieza a abaratarse…

-Y sumale a eso la abstinencia del posadeño por cruzar. Se viene un escenario difícil para el comercio y la producción misionera, ellos van a estar en un Black Friday permanente, no van a tener plata pero van a tener mercadería que no pudieron vender, van a querer liquidar los stocks.

-¿Acá cómo está la actividad?

-Acá en los primeros meses del año las ventas se empezaron a amesetar, porque las familias están muy endeudadas y pagando cuotas de la tarjeta. Y además, la inflación pega fuerte, el precio de los alimentos sube todos los días y no deja mucho espacio para compras de artículos que no sean de primera necesidad. Se viene una difícil cuando se reabra el puente, por eso tenemos que ponernos a trabajar con el gobierno provincial para que el Gobierno Nacional entienda lo que necesita Posadas. También se está analizando aumentar el reintegro de los Ahora con un 35 por ciento, pero eso es más parcial y acotado. Me gustaría más algo para todas las actividades de la provincia.

Te puede Interesar  Los ojos tienen quien los cuide: fuerte inversión en tecnología a disposición de los misioneros

-El año pasado fue bueno…

-Si, dentro de todos a Misiones le fue bien y al comercio también. Quiero dejar en claro que fue muy importante la ayuda del Gobierno en la pandemia, con los ATP y del gobierno de Misiones con el programa Ahora. Fue fundamental y potenció el efecto puente cerrado.

-¿Cómo armaron Maravilla, que es un éxito que se consolidó?

-Nosotros empezamos en 1995 y en 2004 nos mudamos a la esquina de Córdoba y Colón. Lo armamos y desarmamos cinco o seis veces al año. Venían escolares, poníamos todo para ellos. Venía el Día de la Madre…después sacábamos todo cuando pasaba ese día. Hasta que dijimos: “Qué tal tener un lugar donde tengas, la librería, el cotillón, el bazar”. Creo que generamos un formato bastante nuevo. Ahora incorporamos petit-muebles, que son muebles chicos. Queríamos un negocio donde pudieras regalarle al recién nacido y al abuelo que cumple 90 años. También está el auto-regalo, una ama de casa que va y se compra una olla nueva.

-Tenían la visión…

-Si, pero también el público fue respondiendo a nuestras inquietudes y ayudó a moldear lo que hicimos. Estamos muy agradecidos.

-El otro día estuve en el shopping nuevo de Resistencia (Sarmiento), el segundo de la ciudad. Corrientes también tiene un shopping muy moderno, ambos podrían estar tranquilamente en Río de Janeiro. Formosa mismo tiene unas diez cuadras muy lindas…¿Por qué nosotros tenemos un centro más modesto, sin un shopping de primer nivel como Chaco o Corrientes o con menos locales de primera línea?

-Estoy de acuerdo con esa mirada. Y te digo cual es mi teoría. Nosotros siempre tuvimos un free-shop a cielo abierto que no nos permitió crecer. Y mirá lo que creció Encarnación, si la mitad de plata hubiera quedado acá, otra sería la cosa. Segundo, Chaco es muy poderoso comercialmente. Hace 30 años la ruta 14 no era importante, y el tipo (de Buenos Aires) que vendía en esta zona iba mucho primero para Resistencia y de allí distribuía a Corrientes y a Posadas. Por eso comercialmente es tan grande Resistencia. Además, tenían algodón, ahora tienen soja. Me gusta más la estructura productiva de Misiones, pero ellos son fuertes.

-¿No hay también una falta de inversiones por parte del comercio posadeño?

-El comerciante le dio lo que pudo a Posadas, hay que vivir en la frontera. El de Chaco o Córdoba compite con el vecino, que tienen los mismos problemas que vos. Nosotros competimos contra comerciantes que tienen mano de obra barata, pagan los impuestos que quieren, porque eso del IVA al 10 por ciento no lo pagan todos.

Ficha personal

Jorge Lindheimer

Edad: 56 años

Formación: Contador Público (UNNE)

Familia: Casado, dos hijos (Guido vive en Barcelona y Lara trabaja en una multinacional en Buenos Aires)

Hobbies: Fútbol (River Plate)

Lugar de vacaciones favorito: playas de Brasil

Jorge Lindheimer, en la redacción de Economis. Esta semana asumió como vice de la CCIP.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin