Recomendaciones a implementar

Compartí esta noticia !

       La limitación para la concurrencia a los gimnasios a  personas mayores de 60 años es discriminatoria, ya que existen personas mayores a esa edad que han estado concurriendo por años y de un repente se les prohibe la concurrencia. Con un certificado médico de aptitud física debiera permitírseles la continuidad de la práctica.

El uso obligatorio del barbijo en todas las circunstancias. No tiene mucho sentido usar el barbijo cuando uno transita en calles desiertas como he observado muchas veces desde mi negocio pasar una sola persona con el barbijo puesto que a veces disminuye la visión. Sí, debiera llevarlo colgado al cuello y ponérselo cunado accede a un negocio o lugar concurrido.

Los productores del agro debieran tener libre tránsito para traer a Posadas su producción de frutas y hortalizas para entregarlas a las empresas comercializadoras y habilitadas para ese fin con el cumplimiento de sus respectivos protocolos.

Cuando los productores no pueden comercializar todo lo que trajeron, el gobierno tiene instituciones especializadas para ello como el Ministerio de la Agricultura Familiar dirigido por Marta Ferreira para ayudarlos en la colocación en las instituciones oficiales o Cooperativas que preparan ollas populares para distribuir comida entre los necesitados.  

El tránsito de los vehículos que trasladan, semillas, mudas y árboles hacía las chacras para su implantación en los lugares definitivos, no debiera tener objeciones y prohibiciones. 

Del mismo modo, deberán habilitarse los vehículos para trasportar pasajeros según el número de asientos que vienen de fábrica. Vale decir que un vehículo de 5 asientos debiera poder transportar 5personas aunque  se pusiera  una división de plástico entre los asientos delanteros y traseros.

Debiera permitirse el uso de lavandina para la desinfección de las manos como una opción al uso del gel de alcohol etílico, o aerosoles del mismo producto que lo único que hacen es elevar astronómicamente el precio.

Promover el uso de los medicamentos genéricos. Son de obligatoriedad  ofrecerlos como una opción  muy económica y con el mismo efecto en la salud que los ofrecidos por los laboratorios privados. En general, los médicos no lo recetan porque dichos laboratorios privados le dan al médico una gratificación económica  sobre lo recetado.

Asimismo es recomendable implementar en Misiones la Historia Clínica Electrónica que servirá que cualquier habitante de Misiones que concurra a un Sanatorio u Hospital de cualquier lugar, pueda ser diagnosticado de inmediato, sin necesidad de efectuar un sinfín de pruebas. 

Miguel Schmalko-asesor y ex presidente de la FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones).

Al señor Gobernador de la Provincia de Misiones

Dr. Oscar Herrera Ahuad

Compartí esta noticia !

Ferias Francas: los puntos sobre las íes

Compartí esta noticia !

    En estos días se ha hablado y escrito mucho sobre las Ferias Francas a raíz de la reunión que mantuviera con integrantes de las mismas el presidente de la nación Alberto Fernández. Los hechos reales han sido tergiversados en los cuales aparecen como creadores de la misma integrantes del aquel entonces miembros del MAN (Movimiento Agrario Misionero). Nada más lejos de la verdad de los hechos. Observemos como transcurrieron los acontecimientos: Desplazados del cultivo rentable de la soja, por requerir extensos cultivos para introducir maquinarias como cultivadoras y cosechadoras, buscaron una reconversión de sus pequeñas parcelas en el uso intenso de diversas actividades relacionadas con el agro como ser, piscicultura, fruticultura, floricultura, cría de animales de granja, horticultura diversificada, pequeñas industrias casera y la venta directa al consumidor de productos frescos recién cosechados, desplazando así a la intermediación  y de ese modo permitir acceder al consumidor a precios muy competitivos. Pero los dos principales gestores de esta iniciativa para Misiones, estuvieron ausentes en el reconocimiento  y mención en los actos desarrollados, y es  de justicia el reconocimiento que se merecen por ello. 

A raíz de una  de las reuniones rotativas de la FEBAP (Federación  Económica Brasil-Argentina-Paraguay), quién suscribe, entonces presidente de la Federación, propuso al entonces encargado del Programa Cambio Rural del INTA, Ing. Néstor Olivieri, la elección de 40 (por la capacidad de un colectivo de entonces), líderes rurales para observar in situ la experiencia brasilera y de esa manera incentivar su producción en nuestra  provincia.  Es así  que con la colaboración de la FEBAP de Brasil,  encabezada por Herberto Werner, presidente de Hortigranjeiros y dos veces presidente de la FENASOJA, quienes, a pedido nuestro,  organizaron la visita y comprometieron la  asistencia de   ingenieros agrónomos de EMATER (Instituto Paranaense  de Asistencia Técnica y  Extensión Rural-Delegación Santa Rosa) y EMBRAPA (Empresa Brasileña  de Pesquisa Agropecuaria), quienes  fueron explicando a los asistentes, los pormenores de la conversión realizada  y su culminación exitosa  en el desarrollo de las pequeñas parcelas rurales. Lamentamos contradecir a quienes hoy se arrogan la paternidad de la iniciativa, como los dirigentes del MAM (Movimiento Agrario Misionero) y otros dirigentes de las ferias Francas. Ellos integraron la delegación  porque fueron nominados  por el programa  de Cambio Rural del INTA a cargo del Ing. Néstor OLivieri, pero habrá que reconocerles el  mérito de haber implementado, en especial en Oberá, lo observado y aprendido en santa Rosa.

Paradojas del destino: la experiencia  brasileña, tuvo una fuerte expansión en Misiones y desde aquí al resto del país, convirtiéndose en un programa del Ministerio de Desarrollo Social  de la Nación y la observancia del éxito de la  iniciativa hizo que el emprendimiento se extendiera a Chile, Perú, Ecuador, Colombia y otros países de la Cuenca del Caribe. Hoy más de 800 Ferias Francas se extienden a lo largo y ancho de nuestro país. Con estas aclaraciones, creemos haber hecho justicia a quienes pusieron todo su esfuerzo para que las Ferias Francas se concertaran en Misiones.

       Hoy, las Ferias Francas tiene el apoyo técnico y financiero del Ministerio de la Agricultura Familiar dirigido por Marta Ferreira, que se dedica intensamente a su organización y difusión.

Compartí esta noticia !

Hacía un default administrado

Compartí esta noticia !

A la Argentina le conviene ir hacía un default administrado. No será la primera vez que ello sucede a tal punto que se considera a la Argentina como el poseedor de un default serial y es por ello que el evento no será novedoso ante la comunidad internacional. Sin embargo este default está avalado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que declaró que la Argentina no está en condiciones de pagar su deuda y que por lo tanto tendrá que renegociarla convirtiéndola en certificados de deuda o bonos.

La Argentina es el país más endeudado de la región. Según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la proporción de la deuda pública argentina alcanzó al 77,4 del PBI a mediados del año pasado, cuando en el 2015 el porcentaje era del 53,3%. Así superó a países como Brasil, Costa Rica y El Salvador.

Sin embargo, ese porcentaje del 77,4% incluye solo el primer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), de USD 15.000 millones, en julio de 2018. Pero si se toma si se toma en cuenta los USD 13.400 millones más que fueron girados durante octubre, el nivel de endeudamiento de la Argentina está por encima del 80% del PBI, según aclaró la CEPAL en su informe titulado “Balance Preliminar De las Economías de América Latina y El Caribe” que fuera publicado la semana pasada. Aun así los datos de la CEPAL se quedan cortos. El nivel de endeudamiento se acerca a casi el 100% del PBI cuando se suman también el último desembolso de diciembre del año pasado. La cuenta final a diciembre de 2018 es de 97,7% del PBI.

“Es el porcentaje más alto de los últimos 15 años. El riesgo es que hay mucha deuda en dólares, el 75% de la deuda está en moneda extranjera, lo que nos lleva a pensar si realmente podemos pagar nuestra deuda pública si no se generan ingresos en esa moneda. Hay países que no tienen esta dificultad, emiten deuda en moneda doméstica y a tasas similares a las que crece su producto”, explicó Guido Lorenzo, economista de la consultora LCG.

Nuestro problema es que la deuda será llevada por los que nosotros consideramos “fondos buitres” al juzgado de Loreta Preska de Nueva York que considera a dichos fondos buitres como fondos de inversión y por lo tanto fallará en nuestra contra.

En la Argentina debiera existir una cláusula de ley que establezca que no se podrá tomar deuda en moneda extranjera sin el aval de la mayoría del 80% del Congreso Nacional.

Consignamos a continuación la Deuda Pública Bruta de América Latina y El Caribe en porcentajes del PBI, 2017-2018: Argentina 77%, Brasil 77%, Costa Rica 52%, El Salvador 49%, Uruguay 49%, Colombia 49%, Honduras 46%, Ecuador 44%, América del Sur 43%, América Latina 41%, Rep. Dominicana 39%, Centroamérica 39%, Panamá 37%, Nicaragua 35%, México 35%, Bolivia 33%, Haití 32%, Guatemala 24%.

Lo que los acreedores de la Argentina no tienen en cuenta es que el FMI es acreedor privilegiado de la deuda Argentina y que es quién tiene que cobrar antes que ningún otro acreedor que cobrará si sobra dinero, cosa muy difícil dado el nivel de deuda.

Dada la situación debo instar a los administradores de los Fondos a que se adecuen a la situación y no sean intransigentes.

Miguel Schmalko, consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

Modificación de los objetivos y actitudes del FMI

Compartí esta noticia !

En épocas no muy lejanas, cuando se recordaba las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) era para maldecir sus obligaciones de ajuste y superávit fiscal para pagar las deudas contraídas por un país con dicha entidad, en general con gobiernos que ya no están en él poder. Lo que conllevaba a que las poblaciones del país pasaran penurias consistentes en una rebaja del nivel las jubilaciones, donde los jubilados afectados tenían que hacer malabarismos y hasta contraer deudas para adquirir sus medicamentos habituales.

Con la asunción del nuevo gobierno de Alberto Fernández y Cristina, se abre una esperanzadora expectativa que estos males serán solucionados y la posibilidad cierta de revertir estas calamidades, herencia del gobierno de Francisco Macri.

La muy buena imagen de Alberto Fernández y su llegada positiva a casi todos los gobiernos del mundo y su aseveración del cumplimiento de la palabra empeñada en relación a los compromisos y deudas contraídas por el gobierno de Macri , han creado un ambiente de confianza en su gestión en la comunidad internacional. No solo el F.M.I. está interesado en facilitar a Fernández el pago de la deuda sino que también el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina ha ratificado el compromiso del organismo “con los planes de desarrollo del nuevo Gobierno con créditos por más de 4.000 millones”. Carranza, el presidente del BID, se comprometió a “profundizar el apoyo financiero y técnico “ a la Argentina.

El presidente electo Alberto Fernández, abrió de manera implícita las negociaciones con la mandataria del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, en el cual sugirió alcanzar un equilibrio fiscal, uno de los aspectos elementales para el organismo internacional de crédito, aunque sin la necesidad de propiciar un ajuste. Fernández se mostró a favor de avanzar sobre una renegociación del acuerdo con la institución, aunque propuso impulsar “un plan económico sostenible y un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste”.

Altos funcionarios del organismo internacional, entre ellos Christina Lagarde, hoy presidenta del Banco Central Europeo, y el Director del FMI Alejandro Werner, hoy cuestionados por favorecer el préstamo a la Argentina que alcanzó la bonita suma que representó el 60% de los fondos prestados por el FMI.

En Berlín, la funcionaria reconoció que la Argentina es uno de los principales puntos en la agenda del organismo, dado que en 2018 se aprobó un préstamo stand by por u$s.56.300 millones de los cuales ya se otorgaron más de u$s.44.000 millones. Vale recordar que en setiembre, la institución decidió postergar el desembolso de u$s.5.400 millones debido a las complicaciones en el plano cambiario y financiero, luego de la devaluación de casi 25% registrada tras las PASO. En su entrevista con Bloomberg, la titular del FMI destacó la importancia de la Argentina en la agenda entrante del FMI y admitió preocupación por el deterioro de la situación social del país.

Geogieva reconoció que “la pobreza ha aumentad, por lo que cualquier plan que presente el Gobierno debe tener en cuenta el impacto que tendrá en las personas más vulnerables “. Y sostuvo: Esperamos una atención especial en la protección social y estamos hablando con nuestros colegas del banco Mundial de colaborar para apoyar este tipo de plan”. No obstante, señaló que el próximo Gobierno deberá llevar los programas sociales a “niveles sostenibles para que el país pueda regresar a los mercados”. Palabras inconcebibles anteriormente, lo que corrobora el título que hemos puesto a nuestro artículo.

Una nueva función para el F.M.I., antes inconcebible, que consiste en tratar de que las riquezas del mundo sean mejor distribuidas y que beneficien a las “personas más vulnerables”.

Miguel Schmalko-consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

El solapado ataque a la gobernabilidad

Compartí esta noticia !

En estos últimos tiempos y a raíz de la asunción de la presidencia de la República por parte de Alberto Fernández, se observa como la oposición al gobierno y sobre todo, el diario Clarín, acompañado por La Nación, intensifican sus ataques a la acciones del gobierno que tienen la anuencia de la mayoría de los gobernadores e intendentes del país.

Todo ello sucede porque el actual presidente actúa con independencia frente a los medios y en una situación donde el coronavirus Covid-19 pone en jaque no solo a la salud de los argentinos sino también a su economía. Analicemos algunas de estas acciones:

1) La excarcelaciones de convictos y la presión a la jueza de la Cámara Federal de Casación Penal Ana María Figueroa. La jueza de dicha Cámara denunció presiones de un funcionario del Ministerio de Justicia en torno a la causa sobre el memorándum con Irán. Además, se refirió a las prisiones domiciliarias a partir de la eclosión del coronavirus: “No se puede decir que el Ejecutivo suelta presos. Ahora los jueces trabajan con independencia”, dijo. Denunció las presiones que sufrió desde 2015 por parte de la gestión de Cambiemos. “En el gobierno anterior un funcionario que estaba por debajo del ex ministro de Justicia Germán Garavano entró en mi despacho para presionarme por la causa sobre el memorándum con Irán. “Les dije que el Poder Judicial era independiente y que no entraran más en mi despacho. A partir de ahí no lo hicieron más personalmente, a través del poder político, pero sí a través de títulos de diarios” expresó la jueza y recordó que el ex presidente Mauricio Macri realizó expresiones en su contra. Al ser consultada por el otorgamiento del derecho de prisiones domiciliarias, Figueroa consideró que hay una “gran ignorancia” por parte de los medios de comunicación en el tratamiento del tema. “Nadie que haya hecho la secundaria puede no saber que tenemos atribuciones constitucionales divididas por poderes y que las excarcelaciones son responsabilidad del poder judicial y no del Ejecutivo”, remarcó. “No se pude decir que el Ejecutivo suelta presos. Ahora los jueces trabajan con independencia“ completó. Figueroa también contó que se tomaron medidas para las mujeres embarazadas o con niños menores de cinco años. “Ahí entran los derechos del niño y se hizo tratamiento especial” “En situación de hacinamiento y Covid.19, hay que atender especialmente la vulnerabilidad de las mujeres con hijos. Son tratados internacionales, firmados por el Estado y no se pueden incumplir”, concluyó.

2) Coronavirus y cárceles: Las mentiras que dieron forma a la campaña de confusión pública. La necesidad de descomprimir la población carcelaria ante el peligro del contagio del Covid-19 fue utilizada por sectores de la derecha para generar reacción contra el gobierno nacional. A lo largo de la última semana asistimos a la trasformación de un sistema sanitario en ciernes en las cárceles en un enorme “fake news”. La discusión sobre políticas para descomprimir la población carcelaria, algo que se aplica en todo el mundo frente al Covid 19 dado que en los penales el aislamiento social es de imposible cumplimiento, fue traducida en un anuncio aterrador sobre la liberación masiva de delincuentes. Comunicadores, medios y dirigentes políticos repitieron frases de estilo ”es indignante que salgan los presos a la calle”, hay malestar por las excarcelaciones” o “existe un plan para liberar presos peligrosos”, que la increíble Felicitas Beccar Varela complementó con una descripción de “patrullas” de “presos liberados” que “amenazan jueces”, “te van patrullando y te van tomando tu capital” (sic). Ni en el Poder Ejecutivo ni en el Poder Judicial se hablaba de liberaciones sino de posibles presiones domiciliarias de la que se debería excluir a acusados de delitos violentos y con penas altas. Pero hasta los periodistas mejor intencionados confundieron la diferencia semántica. La derecha perenne y el elenco de anti peronismo estable, encontraron terreno fértil para convertir la distorsión en el cacerolazo que les faltaba a los titulares de los diarios que aguardaban con ansias algún ángulo para perturbar al gobierno de Alberto Fernández que aplica políticas eficaces ante la pandemia.

Números que hablan solos. La primera gran mentira, la de las liberaciones en gran escala, se pueden ver en números. Del Servicio Penitenciario Federal (SPF), que tiene cerca de 14.000 internos/as, 1227 egresaron desde el 16 de marzo por cumplimientos de penas, libertad condicional o asistida, pero fueron solo 320 quienes recibieron prisión domiciliaria por razones ligadas al Covid-19. De una lista de 1280 presos/as con factores de riesgo del SPF, el 51% no tiene condena. La gran mayoría está en prisión por delitos de drogas (la gran mayoría por narcomenudeo), robos y tentativas. El resto se reparte entre homicidios, violaciones, hurtos y secuestros, entre otros. En el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), donde hay cerca de 50.000 personas, con una sobrepoblación del 110%, entre el 17 de marzo y el 17 de abril (periodo de cuarentena) hubo 2200 egresos: 1601 tenía pena cumplida, o les correspondía la libertad condicional o asistida; 599 fueron prisiones domiciliarias ligadas a factores de riesgo de contraer coronavirus, el resto no tiene relación con el virus. En el mismo periodo el año pasado salieron de las cárceles 1720 personas con penas cumplidas o morigeraciones y 50 fueron arrestos domiciliarios. El disparador de una campaña sobre una libración imaginaria de presos, fue el motín el viernes 24 de abril en el penal de Devoto, referencia de otros. se habían detectado dos casos de covid-19 entre celadores, y semana previa entre trabajadores de la salud. Los detenidos reclaman ya antes medidas sanitarias y de higiene, lo mismo ocurría en cárceles bonaerenses y de otras provincias. Con la suspensión de las visitas por el coronavirus también dejaron de recibir alimentos. Sumaron ahora el pedido de aplicación de los criterios establecidos por la Cámara de Casación Penal Federal para conceder domiciliarias debido a la pandemia. Al tribunal, donde existían diferencias internas, no le quedó otra que poner reglas cuando aparecieron disposiciones internacionales (de la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ONU) para reducir el número de presos y presas ante la posibilidad de que las cárceles se convirtieran – por sus rasgos de hacinamiento y las deficiencias sanitarias- en focos de contagio masivo que repercutirá en los sistemas de salud. Un penal lleno de contagios puede derivar en uno o más hospitales colapsados. La Alta Comisionada para Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pidió a los gobiernos “reducir drásticamente la población de las prisiones” y “que el distanciamiento sea posible”. Casación recomendó “medidas alternativas al encierro, como la prisión domiciliaria” en casos puntuales de presos/as con prisión preventiva por delitos no violentos , o sin riesgo procesal, o que hayan superado los plazos de la prisión preventiva (dos años) ; condenados/as por delitos no violentos cerca de cumplir la pena o con penas de hasta tres años; personas en condiciones de acceder a salidas transitorias , libertad asistida o condicional que cumplan el resto de los requisitos; mujeres embarazadas y /o encarceladas con sus hijos /as; personas con riesgo para la salud (adultos mayores inmunodeprimidos o enfermedades crónicas como las pulmonares, VIH, coronarias o diabetes) para quienes se debe sopesar con el resto de los conceptos. La acordada (con disidencias) sugería a los jueces inferiores resolver con estos parámetros y dando intervención a las víctimas. Con este esquema actuaron la Casación Nacional y la Provincia de Buenos Aires. Esta última volcó en un Habeas Corpus colectivo que hacía hincapié en evaluar la peligrosidad de los acusados de delitos graves y la situación de las víctimas, en especial delitos contra la vida, la integridad sexual y la libertad.

Trasformando todas estas actuaciones se dio la posibilidad de cacerolazo que encuentra eco en sectores del Poder Judicial conservadores que complacen al diario La Nación. ¿Un problema del gobierno argentino?. La otra gran falacia instalada indica que la política de descongestionar las cárceles es una ocurrencia del gobierno de Alberto Fernández. Además de las advertencias de Bachelet y otros organismos como mostró Raúl Kollman, son muchos los países que ya concedieron domiciliarias e incluso libertades. En algunos el contagio masivo de coronavirus ya es un hecho, como en la de Ohio, en Estados Unidos, donde 2000 de 2500 internos tienen coronavirus. En este país casi todos los estados dan domiciliarias. Solo en California salieron más de 5000 presos En Francia son 10.000; en Reino Unido a 4000; en España 8000 y la lista continua. El Presidente tuiteó que no es partidario de dar indultos, pero que en el mundo rige la recomendación de “evitar el hacinamiento en las cárceles ponga en riesgo la vida de los reclusos”.

Es más, señaló que “ la solución del problema está en manos de los tribunales”. Ya quedó en claro que hay criterios disimiles en el Poder Judicial, pero las reglas para descomprimir las cárceles están escritas. Los gobiernos, nacional y locales, deberían velar por su cumplimiento, cuanto menos por razones sanitarias. Lo que el escenario actual hizo más visible es el viejo problema del hacinamiento carcelario, la falta de higiene y la deficiente alimentación que reciben los internos e internas, porque hoy puede ser un problema para el resto de la sociedad. Las cárceles bonaerenses desbordaron en los últimos cuatro años por pequeñas causas de drogas preventivas a granel. El reclamo fácil de los opositores es: hagan más cárceles, encarcelen más. La pandemia, donde abundan los controles, exacerba las tendencias autoritarias. Quizás el desafío más profundo para el Estado en este momento es el de encontrar el delicado equilibrio entre evitar la impunidad y preservar la vida.

3) El reclamo unísono de la oposición y sus medios allegados al levantamiento total de la cuarentena, le da la opción a nuestro presidente a elegir entre la vida y la economía y nuestro presidente eligió priorizar la vida, sin abandonar la reactivación paulatina de la economía. Tal como lo señala el director general de la Organización Mundial de la Salud, el abandono de la cuarentena debe ser parcial y en convivencia con los gobernadores de cada región.

Nunca en la historia de la humanidad, la misma se ha visto ante un panorama en que la prioridad es salvar vidas. Las leyes del mercado: la competencia, la ley de la oferta y la demanda y otros principios de la economía liberal han sido superadas por un fin superior que es el de salvar vidas. Y sin embargo no está exento la intervención del Estado para regular la apetencia de las grandes corporaciones de crear las condiciones para la libre elección de la gente que consume sea digitada por una publicidad que induce al consumidor a preferir lo que ellas producen en detrimento de las pequeñas empresas que no tendrán la capacidad para competir y por ello serán desplazadas de ese mercado con la consecuencia de las quiebras y, desempleo y aumento de la desocupación general.

Miguel Schmalko, asesor y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin