Coronavirus covid-19: sugerencias de medidas a implementar

Compartí esta noticia !

El quehacer diario nos permite evaluar las medidas implementadas y las necesarias modificar para una mejor eficiencia y productividad en los resultados que se persiguen:

  1. Habilitar el funcionamiento de las fotocopiadoras con los protocolos de resguardo necesarios. Al permitirse la prosecución de la construcción, el arquitecto que trabaja en mi obra, me pidió que hiciera tres copias de los planos, cosa que no pude hacerlo porque ninguna fotocopiadora estaba abierta. Es una deficiencia a subsanar.
  2. Permitir más de dos personas  dentro de un vehículo, ya sea un taxi o un automóvil privado. Actualmente el chofer o el taxista no pude llevar más de dos personas, incluyendo el chofer, lo cual resulta contraproducente, pues en el caso de cualquier gestión bancaria o de trasferencia de propiedades, siempre se requiere el consentimiento del conyugue, lo cual requeriría la utilización de dos vehículos..
  3. Ha sido un error la prohibición del funcionamiento de las Ferias Francas por las aglomeraciones de gentes que produce. Si bien ello es verdad, es el medio que tiene la numerosa familia del agro que ha trabajado duramente durante todo el año para producir sus frutas y hortalizas y en el momento de tratar de recuperar lo invertido en galpones, semillas, energía y agro tóxicos, se vea impedido a hacerlo por la disposición vigente. Todo  es solucionable guardando el protocolo de distanciamiento entre las personas.
  4. El barbijo no debiera ser  obligatorio para la gente del  agro. El aire puro, no contaminado,  las distancias que existen de hecho entre los trabajadores hacen innecesario el uso del barbijo que disminuye la audición, empaña los anteojos para quienes los usan y dificulta la respiración.
  5. Extender a toda la provincia las señales de internet. De modo que los trabajadores de las áreas rurales, por las noches, puedan observar por TV o Celular lo que está ocurriendo en el mundo, así como recurrir a las tecnologías existentes para mejorar su producción.
  6. Ir liberalizando actividades económicas, siempre priorizando la vida, pues en muchos lugares del mundo lo están haciendo. Aun los países europeos que tienen una alta mortalidad diaria, han implementado la apertura de negocios y actividades que antes estaban prohibidas.
  7. El mercado y sus limitaciones. Hasta ahora, hasta los más recalcitrantes defensores  del libre mercado que según ellos, por  si solo es capaz de regular por medio de la oferta y la demanda, hoy otorgan al estado el poder regulatorio ante la posibilidad de que las empresas, cuya finalidad es la obtención de ganancias, cuanto más elevadas, mejor. En épocas de crisis como la que estamos atravesando, es fácil llegar a un entendimiento para cartelizar y fijar precios elevados de los insumos demandados por el mercado.
Compartí esta noticia !

Bolsonaro, Moro: Dos hipócritas embusteros enfrentados

Compartí esta noticia !

En el Brasil asistimos hoy a un enfrentamiento encarnizado de dos personajes siniestros que lleva al país a un estado catastrófico que a raíz del crecimiento desmesurado de las víctimas del coronavirus se producen enfrentamientos entre funcionarios del mismo gobierno y gobernadores de importantes estados por las medidas que toma Bolsonaro para combatir la
pandemia.

El ascenso de Bolsonaro, un capitán de paracaidistas, enemigo acérrimo de un comunismo casi inexistente en Brasil, pero fuerte y dominante en China, el principal comprador de la producción brasileña, se debe al apoyo obtenido por los enemigos de Partido de los Trabajadores cuyo líder Lula da Silva fue desplazado como seguro ganador de las elecciones presidenciales por Moro, tal como lo denuncian los investigadores y periodistas Glenn Greenwald, Laura Poltras y Jeremy Scahill en el sitio The Intercept en el que revelan cómo han obtenido el ingresos a chats encriptados que los fiscales de la “Lava Jato” que actuaron motivados explícitamente para impedir que Lula y el Partido de los Trabajadores ganaran las elecciones del 2018.

“Además y verdaderamente explosivo: Sergio Moro, antes juez y ahora Ministro de Justicia de Jair Bolsonaro, complotó en secreto con los fiscales para construir un caso criminal contra Lula sobre el que él terminó fallando,””, lo que supone, ”una clara violación de le ética y las bases de la justicia”.

De acuerdo con el periodista estadounidense, “en suma, el proceso por el se encarceló a Lula y lo hizo inelegible para competir- allanando el camino al poder de Bolsonaro-fue alimentado ilegalmente, con abuso de poder politizado y con engaños”-

La mayor objeción a Moro es haber impedido en forma ilegal y artera, la elección de Lula Da Silva como indiscutido ganador de las elecciones para la presidencia de Brasil-

El ex presidente de Estados Unidos Barak Obama lo llamó: ”el político más popular del planeta, ensalzando su figura que debiera se modelo para los políticos que buscan la adhesión del mundo. Analicemos de donde proviene el prestigio y la adhesión que tiene Lula: Durante su presidencia, entre 2003 y 2010, alrededor de 30 millones de brasileños se elevaron por sobre el nivel de pobreza y se sumaron a la economía de mercado. Es un logro reconocido tanto por los partidarios como detractores de Lula, algo que aumentó su apoyo en el país.

Además, la mejora se hizo sentir en todo Brasil y llegó a rincones que antes quedaban al margen de esos beneficios, mediante programas sociales que eran elogiados internacionalmente.

Durante el mandato de Lula hubo también hubo mejoras en el sistema educativo y se crearon becas para asegurar que los estudiantes más pobres tengan acceso a la educación.

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Cuando Lula concluyó su mandato, había una economía en auge, una tasa de desempleo inferior a la de Estados Unidos o Alemania y un optimismo sobre el futuro de BRASIL INÉDITO EN DÉCADAS.-

La nueva clase media accedía a mejores trabajos y salarios, alimentando el consumo. Todo sucedió en medio de un boom de los precios de la materia prima que impulsó la producción de Brasil y toda América Latina, con crecientes exportaciones, ingresos e inversiones. China descubrió el mineral de hierro, la carne y la soja de Brasil, entre otros productos.

Durante la presidencia de Lula, Brasil descubrió enormes reservas de petróleo en aguas profundas que aumentaron el optimismo económico y el valor de la petrolera estatal Petrobras, a la postre clave en el escándalo de corrupción que involucra a Lula y otros políticos.

Pero mientras duró la bonanza, hubo suficiente riqueza para que Brasil escapara ileso de la crisis financiera mundial: fue uno de los últimos países en entrar en recesión en 2008 y uno de los primeros en salir en 2009, sin que un solo banco se fundiera.

La O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas), la Unión Sudafricana y diversos países subdesarrollados esperaban la visita de Lula par que les informara como hizo para trasformar a Brasil, y que los teje manejes de Moro lo impidiera.

Moro no oculta sus apetencias por la presidencia o un puesto en el Tribunal Supremo de Brasil pero lo único que le queda es pedir perdón y recluirse en un convento. Y que la justicia divina se apiade de él.

Miguel Schmalko, consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI.

Compartí esta noticia !

Coronavirus: 10 virtudes del periodismo responsable ante la pandemia

Compartí esta noticia !

Con el coronavirus convertido ya en pandemia, resulta fácil identificar dos clases de medios de comunicación por su forma de informar sobre el avance de la enfermedad: aquellos que aprovechan el temor de la población para ganar clics con titulares alarmistas, y aquellos que buscan brindar noticias de manera responsable con información de valor para sus audiencias. Uno de los ejemplos de ese buen periodismo, que les brinda a sus lectores información relevante y de utilidad para protegerse del brote infeccioso, es el maravilloso ejercicio de periodismo de datos que hizo The Washington Post para ayudar a entender por qué es necesario aislarnos evitando el contagio.

Otra gran lección de ética periodística que nos da el diario propiedad de Jeff Bezos, es que a pesar de funcionar actualmente bajo el modelo de negocios de muro de pago, dejó este y otros artículos con información valiosa sobre el coronavirus abiertos al público

Adicionalmente, creó una newsletter de suscripción gratuita específicamente para informar a sus lectores sobre novedades diarias de la pandemia. Eso es periodismo responsable. Por otro lado, están aquellos medios que evidentemente han aprovechado la coyuntura para atraer lectores a través de titulares sensacionalistas, publicando rumores sin ningún tipo de verificación, amplificando declaraciones explosivas dichas por celebridades que poco conocimiento tienen sobre salud pública. Esto puede funcionar en el corto plazo para ver crecer el número d clics, pero en el largo plazo lesiona la credibilidad del medio de comunicación que recurre a estas tácticas, y también al gremio periodístico entero.

Para aquellos periodistas y medios de comunicación que durante esta singular emergencia quieran ser recordados como aquellos que decidieron servir a su audiencia con información confirmada y de calidad, recopilamos los siguientes consejos.

1) Protéjase a usted mismo y a los miembros de su redacción. Un periodista enfermo no podrá informar bien, y además se convierte en un riesgo en potencia para quienes le rodean. Cuando el coronavirus apenas comenzaba a extenderse en países distintos a China, el Comité Para la Protección de Periodistas publicó un listado de recomendaciones para que todos los miembros de la redacción, en especial aquellos enviados a hacer labores de reportería, tengan primero en cuenta el autocuidado.

2) Entreviste a expertos de verdad (y a más de uno). Tener un premio Nobel no convierte a cualquier científico en una autoridad para hablar de emergencias como el COVID-19. Tampoco tener un doctorado o enseñar en una prestigiosa escuela de medicina. “Llame a cuatro o cinco científicos independientemente. Si todos dicen más o menos lo mismo, entonces vale la pena poner algo de lo que ellos dicen en su reportaje”, recomienda Bill Hanage, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Harvard en entrevista para Journalist·s Resourse.

3) Verifique antes de publicar y no sea indiferente ante la desinformación. La desinformación se ha extendido con tanta velocidad como el mismo coronavirus. Por eso es necesario entrenar su olfato periodístico para detectar noticias falsas con nuestros quizes- Además vale la pena responder a estas 5 preguntas de First Draft News antes de hacerse eco de cualquier rumor:
 ¿Qué tantas interacciones ha generado este rumor en redes sociales, y que tanto se comparan con otros contenidos noticiosos?
 ¿La conversación sobre este rumor está limitada a solamente una comunidad en línea?
 ¿El rumor ha saltado a otras plataformas o redes sociales?
 ¿El rumor ha sido compartido por un influenciador o por una cuenta verificada?
 ¿Algún medio de comunicación serio ha informado sobre ese rumor?
Adicionalmente, a nivel personal, no sea indiferente cuando vea información falsa vía Whatsapp. Como periodista, usted tiene una responsabilidad. Tómese el tiempo de desmentir esa noticia, compartiéndole a la persona que lo envió un enlace donde expliquen por qué es falso, en evítela a verificar antes de compartir.

4) Evite los titulares alarmistas y el clickbait. Es habitual en estos días ver adjetivos en los titulares que califican al coronavirus de “virus mortal”, o a la pandemia de “catastrófica”. Ante esto, Al Tompkins del Instituto Poynter recomienda “cuanto peor es la situación, los periodistas necesitan limitar más los adjetivos. Por ahora la gente sabe que este es un problema grave. Cumplamos dándoles los hechos tal como son”. En cuanto al clickbait (utilizar las redes sociales apenas como un anzuelo para atraer visitantes a su sitio web), en numerosas ocasiones hemos explicado que está mal. Pero resulta particularmente mezquino ocultarle a sus seguidores en redes sociales información que les puede salvar la vida, obligándolos a ir a su sitio web para conocerla completa.

5) Piense en los efectos que puede tener la noticia que publicará. La desinformación y la xenofobia van de la mano. Al haberse originado en China, el coronavirus ha generado comportamientos xenófobos hacía las personas de apariencia asiática, tanto es así que se generó la campaña para combatir este tipo de comportamientos. Marca de la cerveza mexicana Corona también han vivido los efectos negativos de la desinformación. En este sentido, la revista Scientific American recomienda a los periodistas ser especialmente responsables y cuidadosos al distinguir tres tipos de información en esta situación (A) lo que sabemos que es cierto, (B) lo que creemos que es cierto, (C) y las opiniones y especulaciones.

6) Tenga cuidado con las imágenes que utiliza para acompañar su reportaje. Muy de la mano del punto anterior, ha sido necesario que la Asociación de Periodistas Asiáticos en Estados Unidos publicara un comunicado en l que pide tener sumo cuidado con las imágenes que acompañan los reportajes sobre el coronavirus. En ese sentido, la periodista Leah Carroll se preguntó ¿Por qué todas las historias sobre coronavirus muestran las imágenes de un barrio chino?…La respuesta no es otra que racismo en el periodismo. Imágenes de supermercados vacíos y personas usando máscaras como si se tratara del fin del mundo, tampoco son recomendadas por esta guía.

7) Tenga en cuenta que las cifras cambian constantemente. Caroline Chen, periodista de ProPública, vivió de primera mano el SARS y estuvo encargada de informar sobre el ébola. Escribió un interesante artículo donde comparte las lecciones que aprendió y pueden ser aplicadas para informar mejor sobre el coronavirus. Allí recomienda recordar que en este tipo de coyunturas, “la información está cambiando rápidamente y puede estar desactualizada de forma muy rápida”. Por lo tanto, que siempre al brindar una cifra sobre contagiados y fallecidos, recalque que se trata de datos oficiales dados a la prensa “esta mañana”, “esta tarde” o “ayer a la noche”.

8) Contrate periodistas especializados en ciencia y salud. En nuestro reciente tuitdebate sobre como informar mejor sobre el coronavirus, el periodista científico argentino Federico Kukso respondía a la pregunta sobre cómo informar mejor esta crisis: “fomentando que medios de comunicación contraten a periodistas científicos. Existimos y somos muchos”. En ese mismo sentido, Pablo Corea, editor científico del diario El Espectador ha manifestado reiteradamente en su cuenta de Twitter que la situación actual demuestra la necesidad de contar con periodistas especializados en ciencia y salud en las redacciones.

9) Promueva el teletrabajo entre los miembros de su redacción. Vale la pena que todos los directores de medios de comunicación lean la carta que Ignacio Escolar, director de El Diario.es y ganador del Premio Gabo a la Excelencia en 2018, le escribió a su equipo de trabajo con instrucciones para el cubrimiento informativo en tiempos de COVID-19. Teletrabajar, en nuestro caso, no significa encerrarse en casa sin salir. No se puede informar de todo lo que está pasando en pijama frente al ordenador. Tenemos que estar donde están las noticias, como hacemos siempre. Pero sí podemos evitar la alta concentración de personas que ahora supone la redacción”, escribió Escolar.

10) Procure darle a su reportaje un enfoque de soluciones. Ante un panorama tan lleno de incertidumbre, hace falta recatar el llamado de Javier Darío Restrepo por lo que llamaba un periodismo por la esperanza. En el blog de Fundación Gabo dedicado a promover el periodismo de soluciones, encontrará un buen número de recursos, y consejos útiles para darle a sus reportajes sobe el coronavirus un enfoque de soluciones.

Extracto de un artículo del libro de Miguel Schmalko “Julián Assange y Chelsea Manning, los periodistas más grandes de la historia. La historia de WikiLeaks”

Compartí esta noticia !

La coyuntura de Marzo

Compartí esta noticia !

Los problemas se suceden unos a otros sin que algunos de ellos mantengan su relevancia a lo largo del tiempo. Veámoslo en detalle:

1) El coronavirus covid-19, mantiene su importancia a nivel mundial como a nivel de nuestro país. 745 casos con 19 muertes es un número importante, pero que aún no marca la tendencia futura. En una o dos semanas más sabremos si la tendencia marcará una culminación de la pandemia y que la misma empezará a declinar en los próximos días. A nivel mundial EE.UU. Lidera el ranking con más casos de coronavirus Covid-19 con 123.428 casos con 2.211 muertes; Italia con 92.472 casos y 10.023 muertes; China con 81.394 casos con 3.295 muertes; España con 73.235 casos con 5.982 muertes; Alemania con 57.695 casos con 433 muertes; Francia con 37.575 casos con 2.314 muertes; Irán con 35.408 casos con 2.517 muertes; Reino Unido con 17.089 casos con 1-019 muertes; Suiza con 14.076 casos con 264 muertes; Holanda con 9.762 casos con 693 muertes; Corea del Sur 9.478 casos con 144 muertes. Sigue la lista donde podemos colegir que aquellos países que han tomado en serio la pandemia y preparado a sus pueblos, son los que tienen menos muertes, en cambio aquellos que no lo hicieron, pagan las consecuencias con un mayor número de muertes. Hemos visto por la televisión que la población de Roma, en Italia, uno de los países con mayor número de muertes, sus pobladores, festejando en las calles, haciendo caso omiso a la cuarentena establecida.

2) La O.N.U. Advirtió que 25 millones de puestos de trabajo están en riesgo. Unos 25 millones de personas van a perder sus empleos a causa del coronavirus si no hay una respuesta internacional coordinada para contener la pandemia, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). La misma pidió adoptar medidas urgentes, a gran escalo y coordinadas basada en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos. Esas medidas incluyen la ampliación de la protección social, el apoyo para mantener el empleo (es decir, el trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios) y la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las microempresas y pequeñas y medianas empresas.

3) SOJA Y PETRÓLEO: SE DERRUMBARON LAS COMODITIES CLAVES DEL PAÍS. Las bruscas caídas que sufrieron los precios internacionales de la soja y el petróleo en los últimos días, es una-otra- mala noticia para el Gobierno. Es que se trata de dos comodities que podrían generar el necesario ingreso de divisas. En este contexto, el coronavirus llegó para profundizar una baja que se venía dando en los últimos meses del año pasado. Así es que , por ejemplo, desde que asumió Alberto Fernández, como presidente el valor de
la tonelada de la oleaginosa en el mercado de Chicago se redujo un 8%. En el caso del crudo, el valor del barril Brent se redujo se desplomó un 55% desde entonces, , a un precio que hace inviable cualquier proyecto de explotar Vaca Muerta, según aseguran los especialistas del sector. El precio del crudo continuó ayer en su tendencia descendente: El barril Brent (de referencia para Argentina) cerró a u$s.28.70, perforando por primera vez en cuatro años la barrera de los u$s.30. La caída de la demanda por la parálisis económica , que produjo el coronavirus y la falta de acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia para recortar la oferta.. Por lo contrario, su falta de acuerdo, desató una guerra de precios que presiona fuertemente a la baja. Es por eso que, desde diciembre, perdió 55% de su valor. La caída del precio del petróleo golpea de lleno las inversiones en Vaca Muerta. De hecho, se considera que un barril por debajo de los u$s.50, se tornan inviables los trabajos en los yacimientos argentinos, lo que deja al sector con poco margen para producir y, ni que hablar para exportar. En el caso del petróleo, nada puede hacer para cambiar la situación pero en el caso de la otra comodities, la soja, Argentina, o Brasil, o EE.UU. pueden determinar el precio del mercado mundial. En muchas oportunidades venimos pregonando que Argentina tiene que retirarse del mercado mundial de la soja. El solo anuncio de ello, hará que el precio de la oleaginosa trepe de inmediato a u$s.600 la tonelada desde los 301,94 valor mayo, que rige hasta ahora. En el mercado de la soja hay solamente once productores, siendo el 4º China que consume mucho más de lo que produce. Muchas veces hemos indicado que los chinos no comen soja, la utilizan para fabricar alimentos balanceados con los que alimentan los pollos y los cerdos que producen en gran cantidad. y es lo que debemos hacer nosotros si queremos que con la harina de soja y el maíz produzcamos carnes que multiplican el valor de lo producido y nos permite exportar a otros mercados del mundo. El valor de u$s.600 la tonelada no es caprichoso pues está determinado por el precio de otra importante oleaginosa que es el aceite de palma que se comercializa a ese precio y cuya demanda no es suficientemente suplida por los productores

4) PARA EVITAR EL DERRUMBE, LAS POTENCIAS ANUNCIAN HISTÓRICAS INYECCIONES PRESUPUESTARIAS.
Para mermar el impacto del coronavirus 1) el presidente Donald Trump envió al Congreso de Estados Unidos un plan por u$s.850.000 millones; 2) Francia destinará 45.000 millones de Euros para ayudar a las empresas y a los trabajadores;3) Reino Unido ofrecerá u$s. 399.000 millones en garantías crediticias, equivalentes al 15% de su PBI. ”Este es un momento para ser audaz, un momento para el coraje” dijo el ministro de Finanzas Rishi Sunak que habló junto al Primer Ministro Boris Johnson; 4) España aprobó un paquete de asistencia financiera “sin precedentes” por un total de 200.000 millones de Euros. El plan para combatir la epidemia causada por el coronavirus abarca préstamos, avales crediticios, ayudas y prestaciones sociales, para mitigar los efectos del coronavirus en la economía española, y equivale a un 20% del producto bruto interno (PBI) del país. Y,

5) EN ESTA EMERGENCIA EL ESTADO DEBE CONTROLAR EL MERCADO. Para muchos de los “gurúes” de la economía, el mercado es la forma más equitativa de controlar los recursos de un país. Según el tipo de bien o servicio que se intercambia, se puede hablar de un mercado de bienes y servicios y mercado de factores productivos. En economía de mercado, los mercados de bienes y servicios son los que determinan que producir y los de factores dan respuesta a los problemas de cómo y para quien producir. Este es el escenario en donde el factor coronavirus aún no ha aparecido. Con su aparición, las prioridades son otras: Un Estado controlante que determine las prioridades y el salvataje de las pequeñas y medianas empresas que necesariamente se verán afectadas por la cuarentena. Previa inspección a cada trabajador que deba incorporarse al mercado, ir liberando de la cuarentena a aquellas actividades necesarias para un funcionamiento normal de una comunidad. Entre ellas podemos destacar: Las actividades agrícolas en las cuales no son necesarias la aglomeración de personal. Hoy una persona con un tractor adecuado puede suplantar a varias decenas de trabajadores en la plantación y recolección de la cosecha, actividad tan necesaria para alimentar a nuestra población y con el excedente, generar las divisas, tan necesarias, por medio de la venta al mercado externo. Para la construcción de un edificio, una sola persona mediante la máquina adecuada puede arrojar el cemento armado a la altura necesaria. A medida que vayamos dominando el coronavirus, habrá que excluir de la cuarentena a fotocopiadoras, escribanías y oficinas públicas.

Miguel Schmalko, consejero y ex presidente de la FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

El fracaso de la derecha en América Latina

Compartí esta noticia !

Después de un auge de gobiernos derechistas en toda América, incluyendo al ultra derechista Donald Trump, la realidad económica hizo que muchos se decepcionaran de sus promesas y pusieran en duda sus presuntos logros. Veamos en detalle el panorama:

  1. Probablemente la decepción y el fracaso más impactante fue la actuación de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos) y la de su Secretario General Luis Almagro que había calificado de fraudulentas dichas elecciones que luego de más de 44 días, presentó el informe final de la auditoría de las elecciones en Bolivia y en el cual no es posible encontrar certezas de fraude. El informe del Organismo reconoce que Evo Morales ganó en primera vuelta, pero asegura que es “estadísticamente improbable, que haya sido por una  diferencia de 10 por ciento. En el vilipendiado documento, se alude en el 75% de su cuerpo a la Trasmisión de Resultados Electorales Preliminares (sin validez legal). “Ministerio de las colonias, publica un informe sin rigor, con fallas graves de método, generoso en percepciones personales y políticas cuya única pretensión es abultar la mala literatura para justificación del Golpe en Bolivia que derivó en una dictadura fascista “”Se advierte que la OEA halló irregularidades, 4718 votos en 226 mesas, que si dichos sufragios se anularan al Movimiento al Socialismo, la diferencia sería mayor al 10 por ciento. Los presidentes de México, Venezuela así como líderes políticos de América Latina, criticaron el papel de la O.E.A. frente al golpe de estado de Bolivia, luego de que algunos intelectuales denunciaran en meses previos  la alianza entre EE.UU. y el secretario del ente hemisférico, Luis Almagro para intervenir en la política interna de algunos países. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificó como “lamentable” el golpe de Bolivia e hizo un llamado a la O.E:A. a no permanecer callada. “Se van a hacer planteamientos como el exhorto a la O.E.A. para que con urgencia convoque a reunión y se fije con claridad una postura. No al silencio” dijo el presidente mexicano.” En esta circunstancia ¿puede el presidente de la OEA Luis Almagro pretender renovar su mandato o por honradez y decoro, presentar ahora mismo su renuncia?.
  2. LA SITUACIÓN EN ARGENTINA. El gobierno derechista de Macri asumió con esperanzadoras expectativas  de sacar a la Argentina de su atraso económico y superar la caída que lleva varios trimestres. Lo único que hizo fue endeudarnos por 100 años y permitir que sus allegados fugar un  capital a un tipo de cambio favorable. Las elecciones posteriores le dieron la espalda, lo que permitió que Alberto Fernández y Cristina Kirchner asumieran la dirección del país. Al resto ya lo conocemos los argentinos.
  3. LA SITUACIÓN CHILENA. En un análisis del The New York Times sobresale que el país ha vivido  y continúa viviendo semanas de agitación social y política. La promesa de prosperidad que dirigentes de izquierda y derecha han hecho por décadas, no se ha cumplido. Hoy el derechista  presidente de Chile Sebastián Piñera vive protestas repentinas y furia manifestada diariamente en las calles y manifestación sorpresiva en cualquier otro lugar. Pero que haya sucedido en el país que con frecuencia es elogiado como ejemplo de  éxito económico de América Latina ha conmocionado al mundo. . Durante semanas, Chile ha estado en constante agitación. En un día, más de un millón de personas tomaron las calles de Santiago, la capital. Probablemente los únicos que no están sorprendidos son los chilenos. En el caos ven un ajuste de cuentas. La promesa que sus líderes políticos  han hecho durante décadas- que el libre mercado conducirá a la prosperidad y que dicha prosperidad se hará cargo de los otros problemas- no se ha cumplido. La prosperidad anterior no alcanzó a todos los chilenos. La desigualdad sigue enquistada profundamente. La clase media chilena sigue tambaleándose con precios altos, sueldos bajos y sistema privatizado de pensiones  que deja muchas personas mayores en una situación de amarga pobreza. Una serie de escándalos de corrupción y de evasión de impuestos han socavado la confianza en la élite política y corporativa del país. Las personas han comenzado a preguntarse: porqué tenemos que pagar nosotros si los millonarios no están pagando lo que les corresponde?” “Al mismo tiempo tenemos una clase política totalmente desconectada de la realidad” dijo Cristóbal Rovira Kaltwasser de la Universidad   Diego Portales de Santiago. En un intento por restablecer el orden, el presidente Sebastián Piñera desplegó fuerzas militares en las calles de Chile, por primera vez desde la transición de Chile a la democracia. Apareció en televisión para pedir perdón y prometer pensiones más altas, mejor cobertura médica e impuestos más elevados para los ricos y recortes salariales para los políticos. Luego, pidió la renuncia a todos su gabinete. Pero el clamor es: ¡ Renúncie Piñera¡  
  4. EL GIRO A LA DERECHA DE URUGUAY. El elegido del Partido Nacional tomó las riendas del país a partir del 1 de marzo. Con la presidencia de Luis Lacalle Pou terminan 15  años de dominio de la coalición de izquierdas Frente amplio. El presidente entrante llega con un proyecto de ley con que aspira impulsar la economía. Hace cinco años, Lacalle Pou perdió la presidencia frente a Tabaré Vásquez por 13 puntos porcentuales. El pasado 24 de noviembre, la  segunda vuelta entre él y Daniel Martínez, del Frente Amplio, fue más reñida. Tras seis días de incertidumbre, el centroderechista se quedó con la presidencia por solo 1,5 puntos porcentuales de diferencia. La cifra es el reflejo de la división del país. Pero eso no le ha hecho dudar de los cambios que quiere hacer como acabar con el monopolio de ANCAP, el sindicato de la Administración de combustibles, Alcohol y Portland,  lo que ha hecho que el sindicato iniciara una “batalla social” contra dicha ley. El presidente entrante ha insistido en acabar con el monopolio de la compañía estatal para incentivar la competencia y bajar los precios por medio de la privatización o desaparición de ANCAP, como una respuesta a bajar el déficit fiscal buscando mecanismos para reducir el gasto en vez de subir impuestos. El sindicato de ANCAP iniciará una batalla social  contra dicha ley. Como ya hemos observado en la Argentina con las privatizaciones de Menen, se desprenden de bienes del estado para conformar a sus votantes y allegados.
  5. El caso más paradigmático del fracaso de la derecha se presenta en Brasil. Su presidente Jair Bolsonaro ha menospreciado los devastadores efectos del coronavirus hasta el punto de no tomar ninguna de las medidas sugeridas por  los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para los casos de este tipo de emergencias y antepone la producción al resguardo de las medidas de salud. Las autoridades sanitarias de Brasil reportaron ayer un total de 77 muertes, 18 más que la víspera, mientras que el número de casos  confirmados se elevó un 20% hasta 2985, cuando se cumple el primer mes de la pandemia en el país. “La previsión es que vamos a tener 30 días muy difíciles”, dijo el secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Joao Gobbardo dos Reis, en rueda de prensa en Brasilia. El Estado de Sao Pablo, el más poblado y rico del país, con unos 46 millones de habitantes, es la  región más golpeada de Brasil al concentrar 1.052 contagios y 58 fallecimientos. En lo que concierne a la política económica, la intención de Bolsonaro es desprenderse de todos los recursos de Brasil vendiendo o regalando a empresas privadas, entre ellos el yacimiento petrolífero pre-sal. Por surte, el grupo militar que lo ungió al poder, entre cuyos integrantes está el vice-presidente,  se opone a ello porque sabemos lo que sucede, como en tiempos de Menen que enajenó las principales riquezas del país.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin