Misiones tendrá la primera escuela de videojuegos

Compartí esta noticia !

¡Otra vez primeros!

En Misiones nos acostumbramos a pensar en el futuro de la educación, por eso muchas de las propuestas que salen desde nuestro Ministerio de Educación tienen la impronta de ser las primeras.

Ese fenómeno se producirá nuevamente el día jueves 17.11 en el Parque del Conocimiento, donde se presentará junto a autoridades nacionales y provinciales la primera Escuela de Videojuegos del país.

Este proyecto, elaborado por la Dirección de TIC del Ministerio de Educación de la provincia, se basa en un enriquecimiento de la propuesta que venía planteando el Ministerio de Educación de la Nación con los laboratorios ConectarLab de manera de aprovechar su equipamiento y redirigirlo hacia proyectos de innovación en articulación con escuelas secundarias orientadas en arte y en informática, para que desarrollen un proyecto que gire en torno a la construcción, armado, diseño y programación de videojuegos.

Iniciamos así el primer espacio en la provincia de Misiones destinado al desarrollo y prototipado de videojuegos realizados por y para adolescentes, espacio que nos permitirá construir aprendizajes vinculados al abordaje de asuntos contemporáneos que sean relevantes para ellos a partir del desarrollo de formatos híbridos, interactivos y lúdicos. 

De esta manera podemos también fortalecer la autoestima y el compromiso de los estudiantes a través de estrategias que impliquen la superación de desafíos, el trabajo colaborativo y presenten al error como una oportunidad.

Sabemos que el juego constituye una estrategia esencial para el aprendizaje y la enseñanza. Desde la educación inicial los saberes se transmiten mediante experiencias lúdicas, favoreciendo las diferentes instancias de socialización. 

La Ley de Educación Nacional No 26.206 posiciona al juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. Este deberá estar acompañado de una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. Incluyendo el desarrollo de las estrategias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

Garantizar la obligatoriedad en una escuela diversa, el modelo de la secundaria en Misiones desde 2023

Es a partir de ello que aparece en la escena educativa el concepto de gamificación como una estrategia de enseñanza que vehiculiza un aprendizaje perdurable y significativo; que nos permite adoptar la estructura o arquitectura de un juego para aportar sentido a un contenido, asumiendo siempre que lo esencial es el contenido y que la gamificación es un medio para motivar y despertar las emociones que faciliten el proceso de aprendizaje.

Instituciones referentes

● Conectar Lab Posadas

● Dirección de TIC – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones

● Conectar Igualdad – Educar S.E.

Destinatarios

La propuesta será destinada a:

● Grupos de estudiantes de colegios secundarios con orientación en artes e informática de Misiones.

● Grupos de estudiantes de colegios primarios de Misiones.

● Grupos de chicos y chicas que se acerquen a Conectar Lab los días viernes de 6 a 18 años.

Además, en julio de 2023 se llevará a cabo la GLOBAL GAME JAM // Encuentro y armado de videojuegos, un evento internacional de desarrollo de videojuegos que se celebra todos los años en diversos países del mundo, bajo la consigna de democratizar las experiencias tecnológicas e invitar al público de 6 a 18 años a sumergirse en el mundo de los videojuegos. Dicha propuesta se orienta a que chicos y chicas, puedan acceder a talleres y charlas sobre videojuegos para luego diseñar, y experimentar con el prototipado para videojuegos, bajo temáticas sorpresas y que son develadas durante el encuentro.

Por último, la experiencia de Misiones se ha preparado para ser replicada en las otras cuatro sedes que tiene ConectarLab en las provincias de Jujuy, Mendoza, Chaco y San Juan.

Compartí esta noticia !

Carta del ministro de Educación a los docentes

Compartí esta noticia !

Estimada comunidad educativa: Bienvenidos todos al ciclo lectivo 2022, un año que nos desafía a pensar y accionar diferente. El año 2021 se centró en lo sanitario, por eso ahora sabemos que la escuela es un lugar seguro si respetamos los cuidados y que estamos preparados desde lo sanitario para garantizar clases plenas, seguras y continuas.

Este año nos demanda fijar la mirada en lo pedagógico. Afortunadamente tenemos un largo ejercicio en la construcción colectiva de acuerdos, ya sea en los PEI, en las Jornadas Institucionales, o el ejemplo del 2021 donde nos entregamos a la tarea y la necesidad de revisar todo lo que aprendimos y lo que era necesario transformar.

No hay dudas de que todos queremos lo mismo: que los estudiantes misioneros transiten su educación obligatoria en una escuela que los respete, los contenga, les de herramientas para su desarrollo personal y los prepare para un futuro en el que puedan ejercer plenamente sus derechos ciudadanos y ser constructores de una sociedad justa.

Cada ciclo lectivo que se inicia es una luz de esperanza que se enciende, una oportunidad para poner en valor las trayectorias educativas de cada estudiante, y por eso estamos obligados a poner nuestra mirada prioritaria en lo pedagógico, en cómo estamos habitando la escuela y navegar las aulas y pasillos con una convicción renovada, conscientes de que estamos construyendo el futuro de la provincia. Tenemos más estudiantes en las escuelas que antes de la pandemia, lo que es un fuerte indicador de que vamos por el buen camino.

Parafraseando a Miguel Angel Santos Guerra, quienes estamos en la educación tenemos la obligación de ser optimistas, de creer que es posible que la sociedad mejore a través de la educación. El gran trabajo hecho por directivos, docentes y auxiliares durante estos dos años abona nuestro optimismo. No hubiera sido posible la continuidad educativa sin ellos, sin ese compromiso personal para hacer frente a los desafíos que día a día planteó la pandemia.

Creemos en una escuela mejor y sabemos que contamos con las personas idóneas para construirla. La utopía nace de la imaginación, y para nosotros es una utopía posible, esa que nos da la oportunidad de trascender el mañana con un pie en la realidad y nos ayuda a no caer en idealismos ingenuos sin impacto en la vida de nuestros estudiantes.

Hoy no volvemos con la frente marchita sino como sistema educativo que supo transitar exitosamente un tiempo complejo como la pandemia, por eso a todos los directivos, docentes, auxiliares, estudiantes y familias, en este año especial los invito a ser más que nunca protagonistas de la educación misionera, mostremos lo que hemos aprendido y preparémonos para aprender y crear más y mejor futuro para nuestra provincia.

Compartí esta noticia !

Aseguremos la continuidad educativa

Compartí esta noticia !

Desde que el gobernador Oscar Herrera Ahuad decidió la suspensión de las clases presenciales en Misiones por razones sanitarias y epidemiológicas, pusimos en marcha mecanismos de acompañamiento pedagógico en la emergencia con el objetivo expreso de que los días de clase no se perdieran, sino que se transitaran los aprendizajes de una manera diferente. De esta manera podremos mantener el calendario escolar establecido dentro del presente ciclo lectivo en su totalidad. 

Estamos en una situación absolutamente inédita en el mundo. Nunca hubo tantos alumnos afuera de la escuela como en este momento. La UNESCO informa que el 87% de los estudiantes no asiste a clase.

La forma de sobrellevar este momento requiere muchísima calma y mucha reflexión sobre lo que nos enseña esta situación, ya que debemos tomar en cuenta el impacto que tiene la emergencia en los hogares de nuestros estudiantes y también de nuestros docentes. Por ello no podemos agregarles más presión ni angustia a su día a día.

En el Ministerio de Educación tomamos en cuenta las características de esta situación excepcional en nuestra provincia y por ello presentamos Plataforma Guacurarí + como base de nuestra estrategia, una plataforma educativa en la que venimos trabajando desde hace cinco años y con la que pudimos generar una respuesta rápida y consistente al sistema educativo de la provincia.

Desde esa fecha hasta hoy tuvimos 1.850.000 visitas a la página y más de 25.000 descargas de la app en el GoogleStore lo que nos permite afirmar que es una alternativa que se utiliza y sostiene a su manera la continuidad educativa.

Pero dado que no todos tienen Internet, contamos con el inapreciable acompañamiento de los docentes de nuestra provincia, quienes propusieron otras estrategias de continuidad tales como grupos de Whatsapp, grupos de Facebook e incluso el reparto de material didáctico con el acompañamiento de las Intendencias de los municipios de la provincia.

Lo recorrido hasta el momento permite hacer algunas reflexiones.

En primer lugar, tenemos muy en claro que estamos en una situación de emergencia temporal, por lo que las propuestas de acompañamiento no presencial necesariamente son contingentes, no obstante lo cual consideramos que lo realizado en este tiempo será parte del proceso educativo del presente ciclo lectivo que se dividirá en presencial y no presencial.

En segundo lugar, con esa idea de proceso, hemos ido mejorando Plataforma Guacurarí + de diversas maneras. 

Contenidos: Con un equipo de 120 personas se está en proceso de curación y creación de contenidos para cada nivel y modalidad que día a día se van cargando. Asimismo nos encontramos trabajando junto con el portal TicMas para que todos los docentes de la provincia puedan acceder en forma gratuita a más de 50.000 recursos audiovisuales y secuencias didácticas que contemplan todos los contenidos de los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) en una decisión que pone a la Plataforma a un nivel excepcional frente a otras ofertas educativas. 

Accesibilidad: Hemos conseguido que la telefónica Personal libere sus datos para poder usar la Plataforma desde cualquier celular de la empresa totalmente gratuito y nos encontramos gestionando lo mismo con las otras dos empresas, Claro y Movistar.

Formación Docente Continua. Pusimos a disposición de los docentes un curso gratuito de herramientas para pasar de la clase presencial a la clase virtual producido por Raúl Santiago y próximamente se podrá cursar el Postítulo de Actualización Académica en Metodologías Innovadoras con TIC producido por el equipo.

Articulación con el Ministerio de Educación de la Nación: Sumamos los recursos de Seguimos Educando, repartimos 209.100 cuadernillos didácticos de acompañamiento para todos los niveles priorizando aquellas escuelas que tengan poca o baja conectividad a la Plataforma y se retransmitirán contenidos televisivos y radiales. Esta semana se repartirá la segunda tanda de los mismos.

Por último, todo esto lo hacemos pensando en nuestros hijos, nuestros estudiantes.

La continuidad de sus aprendizajes en la no presencialidad los desafía a desarrollar nuevas habilidades. Manejar sus tiempos, organizarse, saber pedir ayuda, planificar y estar concentrados sin la presencia de su docente. Esa autonomía les permitirá gestionar y regular sus propios aprendizajes.

Pero eso no se podrá hacer de un día para el otro y de manera automática, se trata de un proceso en el cual las familias deberán participar. Los padres están ante la oportunidad de acompañarlos en sus trayectorias educativas, saber de primera mano qué aprenden, que les preocupa, que los motiva y cómo los pueden ayudar.

En este nuevo escenario será crucial aprender, desaprender y reaprender y para ello la tecnología será una gran herramienta, pero el acompañamiento, la empatía y la comprensión mutua serán las que en definitiva determinen el pulso del tránsito por esta emergencia.

Compartí esta noticia !

¿Cómo trabaja la escuela secundaria de Innovación en Misiones?

Compartí esta noticia !

Con la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Secundaria de Innovación, Misiones lidera un proceso pedagógico disruptivo en el País y es necesario ante la multiplicidad de información, explicar en breves palabras las pautas del trabajo que la escuela está llevando adelante.

Es una escuela secundaria pública, gratuita y abierta a la comunidad. Las condiciones de inscripción y acceso son las mismas que las de cualquier escuela de la provincia, por lo que la inclusión y equidad están garantizadas. Además se trata de un bachillerato en el que se trabaja con docentes, es decir, nadie es sustituido por una computadora o dispositivo semejante.

Todos los espacios curriculares tienen profesores con su titulación correspondiente y están presentes todas las asignaturas que tiene un bachillerato de 5 años. 

Se consideraron para esta propuesta los ejes curriculares definidos en el espacio federal, respecto a la educación secundaria, sus propósitos formativos, organización posible y posiciones ideológicas y epistemológicas respecto al campo educativo respetando los ejes de la política educativa misionera.

Lo que cambia es la programación curricular, ya que se trabaja con Módulos de Aprendizaje Integrado, Proyectos Socio Comunitarios y de Investigación. Se aplican metodologías activas de aprendizaje dentro del modelo Flipped Learning y el modelo STEAM, de manera dinámica, abiertos a la incorporación de nuevas estrategias que surjan a lo largo de los ciclos lectivos.

Ello se complementa con el concepto de Cultura Hacedora o Cultura Maker y una vinculación directa con el mundo socio laboral Por ello la Escuela desarrolla desde el inicio Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemática.Cuenta con un Campus de Robótica, un club de Educación física y un club de Artística.

La Innovación que propone la Escuela no pasa sólo por el uso de tecnología, que está presente por supuesto, pero también desarrolla una importante carga horaria en Artes Visuales, Danza, Música y Educación Física.

Todo esto es posible porque contamos con una Ley de Educación Disruptiva que permite la adecuación reglamentaria cuando la pedagogía así lo requiere.Se busca promover un estudiante que se forme de manera integral, buena persona y el mejor estudiante que pueda llegar a ser.Los estudiantes en la Escuela tienen un rol protagónico, pero también lo tienen los docentes.

El docente es el mejor recurso que tiene la educación, sin él, este modelo pedagógico es inviable y por ello contamos con grandes profesionales formados para explotar las potencialidades en la Presencialidad y el apoyo de la tecnología en la Virtualidad.

El trabajo de los docentes dentro de este modelo implica desarrollar equipos que realicen prácticas de investigación educativa y un abordaje socio epistemológico del aprendizaje, el que deberá plantearse como individualizado, relevante y contextualizado. 

En cuanto a la Organización pedagógico didáctica, se realiza una planificación entre docentes del mismo Ciclo y diferentes espacios curriculares, prácticas pedagógicas fundadas en la pedagogía de la diversidad y autogestionaria, la incorporación del Modelo Flipped Learning  y saberes propios de la educación emocional en cada propuesta. 

Se ha logrado construir una cultura de la colaboración y de la autoevaluación permanente con propuestas organizadas en formatos diferentes dentro de grupos de investigación acción, instancias parciales de seguimiento, evaluación formativa dinámica, reconstrucción reflexiva de las decisiones y las intervenciones pedagógicas, institucionales y didácticas e itinerarios diversos de formación continua.

El ambiente institucional cuenta con el necesario dinamismo en cuanto a condiciones para aprender (tiempos, espacios, recursos, figuras docentes, etc.), lo que nos permite considerar los siguientes aspectos: educación centrada en las capacidades, trayectorias organizadas por objetivos personales y grupales, participación de las familias y la comunidad, integración y respecto por la diversidad.

Asimismo creemos que la familia debe ser el sostén fundamental de todo el esfuerzo que hace el Estado para la educación de los estudiantes, por lo cual desde el inicio la Escuela planteó la construcción de una estrecha relación entre los padres, la Escuela, docentes y estudiantes.La Ley de Educación Emocional es un gran avance lo que nos permite trabajar de manera transversal las competencias emocionales de nuestros estudiantes dentro de un ámbito de respeto a la diversidad, a las particularidades de cada uno, su origen, su historia y sus valores.

Ello fomenta un ámbito libre de Bullying y libre de violencia de género. Estas pautas espero sirvan para entender el proceso de la Escuela de Innovación y su rol de Escuela Pública e integradora social.

Compartí esta noticia !

Educación y futuro

Compartí esta noticia !

La educación es la herramienta de cambio más poderosa con la que cuentan las sociedades que quieren progresar.

Nuestra provincia es la más joven del país y es responsabilidad de los gobiernos hacer frente al desafío de educar a esa inmensa cantidad de jóvenes para que desarrollen sus potencialidades y logren convertirse en ciudadanos activos que ejerzan sus derechos, pero que también contribuyan a mejorarla.

Una sociedad educada es mejor sociedad porque mejoran las conversaciones, los intercambios, las interacciones. Los espacios de diálogo se multiplican y se estimula la colaboración, la empatía y el respeto mutuo.

Para ello es preciso tener una mirada abierta sobre el futuro y su impacto en las condiciones de producción del conocimiento sin olvidarnos de las bases sobre las cuales éste se construye.

Ya no se trata solo de incrementar las tasas de escolarización, sino también de ampliar el acceso al saber. Es que una educación de calidad influye de manera directa en las posibilidades de desarrollo económico, en la conciencia ciudadana y ambiental, la salud e incluso en la seguridad pública como dimensiones del bienestar social. Y en los estudiantes esa educación seguramente va a potenciar su crecimiento personal y profesional, la capacidad productiva, la creatividad y la confianza propia.

Es clave continuar con la expansión del nivel inicial y fortalecer la atención de la primera infancia ya que empezar más temprano previene el fracaso escolar y genera mayores capacidades para el aprendizaje futuro. Ahí es donde comienza el derecho a la educación.

En la escuela primaria la extensión de la jornada escolar siempre es beneficiosa y debemos mejorar lo que quedó claro en las últimas pruebas Aprender: que Misiones fue la provincia que más mejoró en Lengua y Matemática.

En efecto en Lengua hubo una mejora del 14,3% frente a la media nacional del 8,5% y en Matemática una mejora del 7,1% frente a una media nacional de -1,2%.

También es muy significativo y habla de equidad, que la brecha de aprendizajes entre los que más tienen y menos tienen sea un 24,7% en Lengua frente a una media nacional del 32,1% y en Matemática un 19% frente a una media nacional del 35%.

La escuela secundaria es la que mas preocupaciones genera, ya que somos testigos de la repitencia y el pronunciado abandono escolar. Por ello es prioritario repensarla para dotar de fortalezas las básicas necesidades de lectoescritura y comprensión de textos, como así también que en matemática se comprenda el sentido y la relevancia de lo que están trabajando. 

En Misiones somos testigos de un claro camino de política educativa que lleva ya 15 años orientado por una visión moderna e innovadora que no se conforma con lo ya establecido y busca construir respuestas adecuadas a esos interrogantes.

Respuestas que contemplan velar por la igualdad de oportunidades educacionales de todos sus habitantes, contribuir al desarrollo económico haciendo un puente entre educación, tecnología y trabajo y con ello contribuir a la cohesión social en base a un proyecto de provincia compartido y posible sin caer en la tentación disyuntiva de o innovación o inclusión, o disrupción o atención a la pobreza.

La ley de educación disruptiva pone en agenda que las TIC y los saberes que desencadenan son un derecho de todos los misioneros, no sólo como usuarios o “receptores” de los mismos, sino como “hacedores” a partir del acceso a los saberes fundamentales a los que muchos habitantes del planeta aún no acceden. 

Plataforma Guacurarí, Escuela de Robótica y Escuela Secundaria de Innovación son tres concreciones innovadoras cuya continuidad es prioritaria para mantener la vanguardia educativa.

Casi inadvertidamente, construimos de manera armónica una cultura de innovación que se derrama de manera transversal por todo el universo educativo y extiende su influencia a la tecnología y conectividad con Marandú, a lo legislativo con la Ley de Educación Disruptiva y Ley de Educación Emocional y a la industria con FAN IOT la primera fábrica de nanosensores IOT del país.

La escuela es el único lugar donde los jóvenes pueden encontrar las herramientas necesarias para desarrollarse como personas y ciudadanos y por ello es imperativo que no solo estén abiertas, sino que los estudiantes se queden en ellas.

Por ello seguiremos apostando a la Escuela Secundaria de Innovación, que tiene una clara impronta innovadora e inclusiva, pero a la vez disruptiva porque potencia la formación integral. Con esa guía será posible configurar las capacidades cognitivas, intrapersonales e interpersonales configurando condiciones para la creatividad e innovación, la producción de tecnologías e inclusión digital.

 También potenciaremos la experiencia de la Escuela de Robótica y el recorrido de Formación Docente en competencias digitales para diseñar y llevar adelante el Programa Nacional de Robótica Educativa y Programación conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación.

Continuaremos con la actualización de las prácticas pedagógicas y el uso del modelo Flipped Learning y metodologías activas de aprendizaje que permitan a los estudiantes aprovechar más tiempo el mejor recurso que tiene la educación que es el docente.

Por último, un programa integral de enseñanza del idioma inglés como segunda lengua desde la escuela primaria va a ser el complemento ideal para el cambio de mentalidad que implica una mirada hacia el mundo y el futuro.

Como responsable del Ministerio de Educación creo que una acción que se guíe por el concepto de INSTITUCIONALIDAD nos permitirá tener claridad en las tareas de cada uno de los que lo integran, su complementariedad y el respeto del trabajo con el otro. 

Cuando se habla de educación disruptiva, se transparenta el desafío de que todos los ciudadanos de la provincia tienen derecho de acceder, aprender, aprender con otros los saberes propios del campo digital y comunicacional. Todos, vivan en las zonas rurales más alejadas o en los centros urbanos. Todos.

A la vez, el desafío incluye ocuparnos de la infraestructura, las necesidades básicas, la formación docente, los contenidos curriculares, las actualizaciones reglamentarias.

Este es nuestro “inédito viable”, en palabras de Paulo Freire

La utopía siempre es imaginación, pero el concepto de sueño posible nos da la oportunidad de trascender el mañana con un pie en la realidad que nos impida caer en idealismos ingenuos.

Así aprovecharemos la gran oportunidad de seguir haciendo futuro junto a todos los misioneros.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin