Son ellos o nosotros

Compartí esta noticia !

El 1º de septiembre de 2022 se produjo el intento de asesinato de la vicepresidenta de la Nación y dos veces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Sobre este trágico episodio recuerdo y destaco lo expresado por el asesor de Naciones Unidas sobre la Prevención del Genocidio, el senegalés Adama Dieng, quien certeramente levantó una voz de alerta al afirmar que “Los discursos de odio anteceden a los crímenes de odio”.

Son ellos o nosotros”´, publicó Ricardo López Murphy en las redes sociales para cuestionar las movilizaciones de apoyo a Cristina que se registraron en los días previos.

Semejante manifestación de violencia mereció el firme rechazo del ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, quien expresó “¿Quién es el que siembra el odio, el que habla de ellos o nosotros? Ni ellos ni nosotros. En una democracia no hay un ellos o nosotros. Eso lo podía decir Hitler”.

En esos días, anteriores al intento de asesinato, reaparecieron fuertemente, en diversos medios de comunicación, algunas voces de políticos que se autoproponían como una suerte de “salvadores de la patria”, negando su plena responsabilidad en la formulación y aplicación de políticas que perjudicaron notoriamente al país. Este fue el caso, entre varios otros, de Ricardo López Murphy, que integraba e integra la Alianza Juntos por el Cambio, liderada por el macrismo, desempeñándose como diputado nacional.

Los orígenes de la militancia política de López Murphy se verifican en el radicalismo, que finalmente abandonó en el año 2002. En 1982, durante la dictadura cívico-militar, fue designado como Director de Investigaciones Económicas y Análisis Fiscal del Ministerio de Economía de la Nación, donde tuvo como jefes a Juan Alemann y Manuel Solanet.

Integró el gobierno del presidente radical Fernando de la Rúa como ministro de Defensa, entre el 10 de diciembre de 1999 y el 5 de marzo de 2001; y luego como ministro de Economía, por 15 días, entre el 5 y el 20 de marzo de 2001. Debió renunciar por el enorme rechazo de la sociedad que produjo su programa de ajuste fiscal por 2.000 millones de pesos, el despido de 40.000 empleados públicos, recortes en las indemnizaciones por despido, reducción presupuestaria en el área educativa, y suprimir transferencias de fondos al rectorado de la Universidad de Buenos Aires, entre otras propuestas del nocivo ideario liberal.

Al alejarse del radicalismo fundó el partido político Recrear para el Crecimiento, del cual fue su Presidente entre noviembre de 2002 hasta noviembre de 2007, para renunciar finalmente a este partido en abril de 2008. Participando de la Alianza Juntos por el Cambio, asumió como diputado nacional el 10 de diciembre de 2021.

En abril de 2020, Ricardo López Murphy ratificó su pensamiento de siempre firmando un manifiesto de la derecha hispanoamericana más radicalizada, junto a Mario Vargas Llosa, Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Darío Lopérfido, Marcos Aguinis, Alejandro Roemmers y varios otros personajes de esta dañina orientación, tales como José María Aznar, Álvaro Uribe, Ernesto Zedillo, Luis Lacalle, José María Sanguinetti, entre otros.

En la Declaración, estos representantes del conservadurismo, quizás temerosos de reacciones populares ante sus propuestas, afirmaron que “A ambos lados del Atlántico resurgen el estatismo, el intervencionismo y el populismo con un ímpetu que hace pensar en un cambio de modelo alejado de la democracia liberal y la economía de mercado”.

Sobre su breve gestión quincenal en 2001 expresó, con arrogancia extraviada: “Yo fui 15 días ministro de Economía porque propuse ajustar los privilegios de la política”. En algunos, que se promocionan como actores virtuosos para lograr el bienestar nacional, las mentiras, la distorsión, no tienen límites. Como actual diputado de la Alianza Juntos por el Cambio mantiene sus viejas propuestas del 2001: restringir los derechos de la gente (que son aquellos que pueden limitar parcialmente las desigualdades estructurales), diciendo que combate supuestos “privilegios de la política”.

No es cierto que López Murphy se proponía combatir los llamados “privilegios de la política”. Como decía el escritor norteamericano Mark Twain: “Es más fácil engañar a la gente, que convencerla de que ha sido engañada”.

Pero no todos perdemos la memoria de lo que son, de lo que hicieron, de lo que hacen, de lo que representan, ciertos personajes siniestros que atentan contra los derechos de las mayorías populares.

Coherente con sus pensamientos de siempre, López Murphy incitó altaneramente a la violencia con aquella irracional invocación de “SON ELLOS O NOSOTROS”.

En este 2023, Ricardo López Murphy apoya la candidatura presidencial de Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio, quien le habría ofrecido un ministerio en caso de ganar las elecciones.

Compartí esta noticia !

Sobre las necesidades y los derechos: Eva Perón y Javier Milei

Compartí esta noticia !

La memorable Eva Perón, hace 70 años, formuló un trascendental aforismo ligado a la justicia social: “Donde hay una necesidad nace un derecho”Javier Milei, candidato a diputado nacional, que aparece como una suerte de Bolsonaro argentino, de falso “libertario” con reminiscencias hitlerianas, promete cancelar la aspiración de Evita expresando en un discurso público que “venimos a terminar con el verso ese de que donde hay una necesidad nace un derecho”.

A simple vista pareciera que Milei es un enajenado mental; pero no es así. No necesita la atención profesional de un virtuoso y comprometido especialista como Alfredo Moffatt. No es un “loquito suelto” a desestimar, aunque se “hace el loco” para sumar adeptos, como tantas otras y otros del partido PRO y de Juntos por el Cambio, infectados de odio social y personal.

No es, y no debe ser considerado así, un energúmeno, un payaso, un desquiciado, un imbécil, un extraviado, un miserable; aunque sí su accionar se inscribe en una grave enfermedad social.

Es la enfermedad que padecen, históricamente, aquellos sectores y clases sociales que conciben derechos y privilegios sobre la expoliación de otros, garantizando para sí, y no para el conjunto de la sociedad, el usufructo de los bienes socialmente producidos, es decir generados por todos los habitantes de una nación.

De ahí que Milei, y sus referentes regionales y mundiales que provocaron y continúan provocando terribles catástrofes, encarna peligrosamente las posiciones más inhumanas que sustentan, en la práctica, que donde hay una necesidad nace un mercado. Y el “bondadoso” y “justo” mercado sabemos cómo funciona.

Por ello su discurso se enhebra fuertemente con las propuestas de los tradicionales sectores conservadores de la sociedad, del neoliberalismo local y global y recepta elogios en el país de Patricia Bullrich, de Mauricio Macri, de Domingo Cavallo. Y del extranjero recibe adhesiones del diputado Bolsonaro hijo y del ex futbolista paraguayo y hoy político José Luis Chilavert. En Argentina, llegado el momento, licuarán sus aparentes contradicciones o sus divergencias secundarias y marcharán unidos en contra de los derechos de las mayorías.

Esta concepción, que engañosamente promete “la libertad” y que también cautiva a muchos jóvenes desesperanzados, concibe un tipo de sociedad que garantice derechos sólo para algunos y no para todos. Por eso, no dudan en sincerarse enfáticamente y anunciar que “van a terminar con el verso de los derechos”.

En esto Milei es firmemente creíble y es totalmente coherente al oponerse a lo proclamado por Eva Perón. Y no debe ser subestimado, suponiendo erróneamente que se trata de algo circunstancial o pasajero. Si se enraíza y despliega, se convertirá en una bárbara pandemia social y política mucho más difícil de combatir y serán estériles los lamentos por lo que no se supo prevenir a tiempo.

Por eso, algunos estamos totalmente en contra de las posiciones de Milei, de los llamados “libertarios” y del neoliberalismo. Porque estamos a favor, y bregamos por ello, de la construcción de una sociedad justa con derechos plenos para todos y todas.

Compartí esta noticia !

La política como mala palabra

Compartí esta noticia !

Resulta evidente que los comportamientos de muchos políticos son verdaderamente aberrantes y contribuyen al debilitamiento de la democracia como sistema y a la pérdida de credibilidad de los representantes públicos acerca del interés colectivo.

Si los “representantes del pueblo” violentan -¡y de qué modo en tantas ocasiones!- el mandato recibido para defender el bien común, la desconfianza ciudadana se instala y crece la desvalorización de la política como alternativa idónea para regular y articular intereses diversos y para evitar el predominio de algunos sectores sociales sobre otros.

Pero a los “méritos” propios de muchos de esos “malos” políticos se suma una vasta y significativa prédica que atravesó la conciencia de la gran mayoría de la población, focalizando las desgracias del país sólo en el accionar de los políticos y liberando de hecho y simétricamente de responsabilidad a otros actores sociales. De ahí surgen algunas “convicciones” casi generalizadas, tales como “los políticos son todos iguales”, dando irreductiblemente por sentados comportamientos indebidos de los mismos.

De este modo, los empresarios, los banqueros, los organismos internacionales, ciertas fundaciones, los medios de comunicación, etc., aparecerían casi como impolutos y carentes de todo tipo de responsabilidad en la degradación del funcionamiento general de la sociedad.

La gran proliferación de cuestionamientos, de diatribas, de mofas, hacia la “clase política”, no guarda relación con la insuficiente impugnación hacia otros actores que tienen “merecimientos” similares o peores.

En muchas oportunidades aparece con absoluta claridad que, detrás de la crítica y de la desvalorización de los políticos y de la política, está el mercado (y los mercaderes) como alternativa supletoria y eventualmente eficiente para conducir los destinos de la Nación.

El conflicto, y mucho más en la arena política, es inherente al comportamiento de los hombres en la defensa y lucha por los intereses no idénticos que todos tenemos o representamos. El conflicto de intereses siempre existe, aún para los que aparentan no creer en los conflictos y hablan huecamente del “consenso” para disimular sus propios intereses.

Durante la dictadura cívico-militar de 1976 y luego en la década de los 90 en el país, se asoció -con éxito fatal- la farandulización y degradación de la política, con el “endiosamiento” del mercado como posibilidad redentora de los problemas nacionales. Precisamente, este tipo de política y este tipo de mercado construyó una alianza efectiva que condujo al país a un retroceso profundo.

Convendrá, entonces, auscultar cuidadosamente qué consecuencias puede tener la sistemática desvalorización de la política y qué tipo de intención subyace y prevalece en las extendidas críticas que identifican a los políticos casi como los únicos responsables de todos los males.

Despotricar, ingenua o interesadamente, sólo contra los políticos y la política (con su consiguiente desgaste), puede abrir el camino a desgraciadas experiencias, guiadas por los sectores de mayor concentración y poder económico e instrumentadas por actores autoritarios.

La revalorización de la política (también por los políticos), en el sentido de profundo servicio y representación cabal de los intereses del conjunto de la población, resulta imprescindible para garantizar el resurgimiento del país. De las crisis se podrá salir con más política que privilegie el bienestar general y no con menos.

Compartí esta noticia !

Las PASO de Unión por la Patria y la izquierda nacional del 73

Compartí esta noticia !

Hace unos días se publicó, en un diario de gran circulación en todo el país y de sesgo antinacional, una nota que apunta a homologar (incorrectamente) la opción de voto a Juan Grabois con la propuesta de “votar a Perón desde la izquierda”, enarbolada y puesta en práctica, en las elecciones de septiembre de 1973, por el partido Frente de Izquierda Popular (FIP), liderado por Jorge Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo.

La boleta propia (la 14) del FIP llevaba la leyenda “Liberación y Patria Socialista” y obtuvo casi 900 mil votos, que se sumaron y contribuyeron al triunfo de Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. De este modo, los votos del FIP se sumaron a los votos del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Cabe destacar que entre los 900 mil sufragios con la boleta del FIP estuvo el voto de Cristina Fernández de Kirchner, tal como lo reconoció ella misma hace algunos años.

Como es sabido, en las próximas elecciones primarias, el frente Unión por la Patria llevará dos candidatos que confrontarán entre sí: Sergio Massa y Juan Grabois, con posiciones -obviamente- no idénticas.

Tal disyuntiva implicará que aquellos que se sientan dispuestos a apoyar un proyecto nacional y popular compitan y se resten votos mutuamente en esta primera instancia electoral. Que no fue la propuesta del FIP en 1973, ya que los votos de las dos boletas se sumaban directamente a favor de Perón, cuando no había PASO.

Aunque se presume que la candidatura de Massa concitará el mayor porcentaje de adhesión dentro de UP, se viene gestando una opción desencantada de esta alternativa y que se inclina por Grabois, y aún por el voto a la “izquierda”, al voto en blanco o bien a la inasistencia a los comicios.

Por sobre los cuestionamientos enarbolados acerca del perfil y los antecedentes de Massa (justificados en muchos aspectos), los adherentes a Grabois, con mayor o menor enjundia, con mayor o menor agresividad en el lenguaje, con su voto le restarán a Massa un determinado porcentaje. Es cierto, que algunos argumentan que el voto hacia Grabois posibilitaría evitar que tales sufragios se volcaran a la “izquierda” o al voto en blanco. Y que en las elecciones generales votarían por Massa, aunque eso habrá que ver si se hace efectivo.

Pero acontece, y esto es lo crucial a dirimir en la alternativa de sumar o restar, que en la vereda de enfrente está al acecho el principal adversario de un proyecto que represente, aún con debilidades varias, al campo nacional. Juntos por el Cambio, con Horacio Rodríguez Larreta o con Patricia Bullrich, que como proyecto encarnan lo mismo, constituye la expresión antinacional que condujo al abismo al país entre 2015 y 2019 y que de imponerse en las elecciones agudizará sus reaccionarias políticas y encima, tal como lo anticipan sin “pelos en la lengua”, con un nivel de autoritarismo y violencia inusitados.

Aunque se trate de las PASO y no de las generales, si Grabois le resta votos a Massa, y Larreta o Bullrich lo superan, se podrán verificar algunas de las siguientes circunstancias nocivas para la candidatura de Massa: (a) un embate total de los poderosos medios de difusión concentrados fortaleciendo la idea de que Massa “perdió”; (b) un debilitamiento del ánimo, de la esperanza y de la militancia activa acerca de la certeza de un posible triunfo; y (c) un deslizamiento de aquellos sectores menos politizados que se puedan encandilar sumándose a los “ganadores”, aunque no perciban que pueden estar votando a sus verdugos.

En la instancia de ballottage, los candidatos del conservadurismo extremo (sean Larreta o Bullrich), ¿con quién preferirían confrontar?, ¿con Grabois o con Massa?

En el 2015, la fatal incomprensión de aquellos que esmerilaron o directamente dejaron de apoyar (de adentro y de afuera, por desencantos, por principismos abstractos) a Daniel Scioli para presidente, habilitaron objetivamente (aunque no se lo propusieran) la llegada de Mauricio Macri. El sciolismo, por supuesto, no era socialismo; pero tampoco hubiera sido totalmente lo que fue el macrismo. Habría que haberlo votado para que no triunfara Macri y luego seguir luchando denodadamente por la defensa de las mejores causas populares. Lo mismo tendrá que acontecer hoy, votando Massa-Rossi, desde las propias PASO para no debilitar.

Arriesgar y jugar, a lo mejor otra vez, con fuego, esmerilando a Massa -por una u otra razón, aun entendibles- nos puede conducir a la barbarie a la que nos sometió el neoliberalismo macrista.

Tragar sapos o dinosaurios será la disyuntiva a sobrellevar. Pero lo que sí será indubitable es que si la derecha del odio triunfa nuevamente, todos, y fundamentalmente los sectores tradicionalmente más vulnerados de la sociedad, terminaremos tragando los dinosaurios más grandes y pútridos.

Hay que garantizar el triunfo del candidato “de unidad” de Unión por la Patria, recordando siempre que aún el más débil del campo nacional será mejor para el pueblo que cualquier representante de la derecha antinacional más recalcitrante.

Compartí esta noticia !

El Che Guevara vivió en Palermo

Compartí esta noticia !

Durante 2017 y 2018 realicé diversas e insistentes gestiones ante el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires para proponer que el Bus Turístico incluyera en su recorrido la esquina de Aráoz y Mansilla, donde había vivido el Che Guevara con su familia.

Actualmente, si bien el itinerario no incorporó el paso del bus por dicha esquina, en el audio que se brinda a los pasajeros se menciona (entre las Paradas de Plaza Italia y Plaza Julio Cortázar) que en este barrio de Palermo estaba el último domicilio del Che en Argentina.

En efecto, el Che, el memorable Che Guevara, vivió en este barrio. Habitó con sus padres y hermanos el solar sito en Aráoz 2180, esquina Mansilla, entre 1948 y 1953, mientras estudiaba medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue su último domicilio en nuestro país. El 7 de julio de 1953 inició su viaje por Latinoamérica, junto a su amigo Carlos Calica Ferrer.

Permanentemente, turistas de diversos países pasan por este lugar intentando, sin éxito, encontrar alguna referencia oficial que atestigüe este dato histórico. A raíz de ello contribuimos a impulsar la presentación, en tres ocasiones entre 2015 y 2017, de un proyecto ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para la colocación de una placa recordatoria de Ernesto Guevara de la Serna, el Che.

Asimismo, se acompañó la propuesta con la adhesión de cientos de firmas y del expreso apoyo del consorcio de vecinos del actual edificio, habiendo sido aprobada la iniciativa en una asamblea extraordinaria.

Los tres proyectos fueron derivados a la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña, presidida –en ese entonces– por Omar Ahmed Abboud, del PRO: no se logró siquiera el tratamiento de las iniciativas. A la vez, concurrimos a sendas reuniones plenarias con los asesores y también con los legisladores de esa comisión para fundamentar la solicitud. En cada ocasión se reiteró la absoluta falta de respuesta a la petición de los vecinos. Por otra parte, se presentaron notas para requerir el tratamiento de la iniciativa, pero ni siquiera merecieron respuesta de las autoridades de la comisión. La Comisión de Cultura estaba integrada por trece legisladores, siete de los cuales pertenecían al PRO y uno a la Coalición Cívica.

Los proyectos fueron perdiendo estado parlamentario en virtud de la sistemática negativa de las autoridades para ser tratado. El diputado del PRO Omar Ahmed Abboud, presidente de la Comisión, militante del diálogo inter religioso en la ciudad, se definía como un “luchador contra la ignorancia”, no obstante lo cual ignoró reiteradamente el elemental reconocimiento del lugar donde habitó el Che.

A la par de desestimar la justa petición de recuerdo de un vecino ilustre que vivió en el barrio, la Comisión de la Legislatura sí se mostró diligente para tratar y aprobar distintos homenajes y reconocimientos, entre otros, a la Pastoral Universitaria, a la revista Bea “Budismo en Acción”, a la “Plazoleta arquitecto padre Andrés Bianchi”, a la Banda de pop rock británica “Coldplay”.

Los sectores conservadores suelen ser tenazmente consistentes en oponerse a visibilizar a personajes ya mundialmente reconocidos, como el Che Guevara, por su compromiso con las causas de la emancipación y de la justicia social. Se evidencian como obsesionados en posiciones negacionistas de todo aquello que no coincida con su ideología.

Ante el destrato recibido de parte de las autoridades de la Alianza Cambiemos, pudimos avanzar con los vecinos y con las organizaciones del barrio “Memoria Palermo” y “Palermo K” para la construcción y colocación de una baldosa de homenaje en la vereda. Se colocó el 17 de junio del 2017, con el siguiente texto: “En este solar vivió el Che Ernesto Guevara de la Serna. En conmemoración a su lucha por la transformación y la justicia social”.

Ese día, con la presencia de casi un centenar de personas, se llevó a cabo un emotivo acto en el cual hicieron uso de la palabra una vecina del Che de esos años, Mario Clavell, Juan Martín Guevara (el hermano del Che), Norberto Alayón, Diego Levy, Diego Sokolowicz y Taty Almeida.

Lamentablemente, esa baldosa fue vandalizada por manos anónimas en distintas ocasiones y debió ser recompuesta.

La colocación de la baldosa repara, en parte, la desidia y el desinterés de los legisladores de la alianza del PRO-Cambiemos en la ciudad de Buenos Aires. Cuando la ciudadanía elija otro perfil de representantes, que demuestren sintonía con el justo reconocimiento histórico de aquellos que lucharon en defensa de las mayorías populares, el Che Guevara podrá tener finalmente su merecido homenaje oficial, hoy negado.

Y se podrá avanzar, no sólo con la colocación de una placa en el frente del edificio de Aráoz 2180, sino también con el cambio de nombre de la cuadra de la calle Mansilla, entre Aráoz y la Avenida Raúl Scalabrini Ortiz, asignándole el digno nombre del Che, Ernesto Guevara.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin