Los colores del té

Compartí esta noticia !

Del negro al blanco hay seis tradicionales aromas, sabores y colores que ofrece la Camellia sinensis. Esta planta que le da origen al té chai es hoy la homenajeada en la segunda Expo Té argentina que se desarrolla en Posadas.

Con unos 70 stand que muestran la versatilidad de la camellia, ella se deja ver y experimentar desde la creatividad de los maestros del té gourmet de Misiones y del país. 

El evento organizado por Misiones para promover una de las economías regionales que también tracciona en el turismo y la gastronomía, es un espacio para estrechar lazos y ampliar el conocimiento sobre los cientos de productos que pueden nacer de la oxidación de unas hojas más la combinación de hierbas, flores y especias. Con más de 20 charlas, talleres y exposiciones, el encuentro no sólo se desarrolló como una feria con productos a la venta, sino una ronda de negocios, oportunidades de ampliar mercados y la posibilidad de los tea blenders y maestros de todo el país de conocer el origen de la planta del té. 

Es que la Expo también cuenta con la visita a siete establecimientos productores de té gourmet de Misiones. 

Además de aromas y sabores podemos sentir los 101 años de la llegada de la primera planta de camellia a Misiones y la maravillosa creatividad que se conjuga en los blends con esos pases de magia que ofrece el ritual del té. 

Entonces nos encontramos con el joven Taro, de la familia Kaeiryama quien muestra con una gran sonrisa su té oolong, en una sofisticada lata diseñada que te regala primero una hoja de camellia y luego la maravilla de las hebras elaboradas artesanalmente. 

Luego Ivan Sand, quien toma con orgullo la herencia del trabajo familiar dándole su impronta, sus saberes, a la marca “Alma Annette”. Un producto con certificación agroecológica; se trata de un té cosechado de forma manual, elaborado en sus versiones negro y blanco que puede adquirirse en formato de disco o ladrillo de té compacto. Una joya de presentación. 

Las camellias 

Las mujeres del té, por supuesto, emperadoras de la belleza de lo artesanal hacen gala de sus elaboraciones: Adriana Yañez de Akasha Tea se apasiona al contar sobre el té oolong (o azul); o sobre las pirámides para prepararse un delicioso té cuando el tiempo apremia pero al corazón le urge la calidez de esa taza aromática. 

Doña Irma Fraga, de Campo Viera ofrece en cada cuenco un poco de su historia y mucho de su trabajo en el que mezcla flores con hojas de té. 

Silvia Marinaro, #DelIguazúTédeMisiones te invita a conocer el establecimiento en Colonia Alberdi que llevan adelante con Pablo, sin olvidarse de sus “perlas de té”, un producto diferencial que lograron elaborar hace dos años para el mercado nacional. 

Silvia Romero de “La Juani Blends” ofrece la originalidad de un té del monte, del norte misionero (San Pedro) en alquimia con las frutas. 

Y en este pasaje por las mujeres del té, sin dudas Carolina Okulovich de “La Ruta del Té” es una de las grandes embajadoras de la camellia sinensis misionera. Con innovaciones en la elaboración de hebras exclusivas como su Grey Tea, este año ofrece siete blends con base en té negro y verde. Aromas que transportan sin dudas a los bellos momentos que cada uno ha cultivado en su vida. Carolina confiesa que su sueño es que cada rincón del mundo sepa del té que se cultiva en Misiones

Un innovador y un invitado 

Si bien la Expo puede ser fuente de tantas historias como milenario es el té, se destacan los jóvenes innovadores que dicen presente. Entre sus exponentes, Leonardo Paredes de la marca Fidel Foods (Eldorado) trajo una variedad de Té Matcha, haciendo gala de un producto sin antecedentes en la tierra colorada. Además, en asociación con otro joven, Manuel Perez Laborde han lanzado la gaseosa kombucha mate, porque en Misiones, el té y la yerba son socios productivos y en toda fiesta siempre hay un colado, mejor que sea la amiga Ka’a  (ilex paraguariensis). 

Compartí esta noticia !

Eugenia Clavero: de la selva misionera a la Cobra, el styling y la customización

Compartí esta noticia !

La unión del arte, la moda y la belleza tuvo una hija misionera. Viajó a la gran ciudad para encontrar donde expresar su trabajo y las raíces la traen cada tanto a la tierra colorada. Así la encontramos visitando familia, ríos y el verde variado de la selva en Misiones. Se llama Eugenia Clavero y es artista, pero también productora, o al revés. Hace ‘styling’ y también hace ‘customización’. Dos términos que aparecen en estos tiempos de personalizar ‘outfits’ y ponerle una marca propia a la imposición de las modas. Dos términos también que se mezclan con el mundo del espectáculo. 

Eugenia tiene 35 años y ostenta una belleza descomunal que, sin embargo, la lleva con mucha humildad. Enseguida se siente una persona de gran corazón con quien se puede empatizar. Seguramente de ahí sale su sensibilidad artística. Lejos de las luces del espectáculo, eligió la tierra colorada para tomarse vacaciones junto a su pareja. Estuvo en los Saltos del Moconá y después en la Posada Puerto Bemberg.

 

Ver esta publicación en Instagram

Re Calor 😎 . . . #verano2020☀️

Una publicación compartida de Productora de Arte (@euge_clavero) el

“Trato de romper con la moda. Tengo mi estética y busco innovar. Soy productora, diseñadora de vestuarios, armo ‘styling’ y customizo prendas”, explicó. 

Para aquellos que no estamos en el rubro, podemos mirar la producción de Jimena Barón con su Cobra y allí veremos el vestuario creado por Eugenia. Las cadenas, los pantalones, la imagen fueron la firma de la posadeña. En grandes eventos, se puede ‘pispear’ su impronta, como en el Lollapaloza 2016-2017 (para Miller). 

También trabajó en la última producción de la banda de música Bandana, en variados festivales, en el Vive México y ahora estrena una colección en el DF de México. 

El encuentro con su pasión le llevó varios años. Comenzó estudiando Artes Visuales en Posadas, trabajó como vendedora de tarjetas de crédito, pasó por un banco y hasta estuvo en la televisión nacional. Estudió fotografía, maquillaje e hizo modelaje hasta que se encontró con la carrera de Producción de Moda. Allí pudo conjugar hobby con profesión. 

“Trabajo sobre la persona. Trato de ver qué te sienta bien y sobre eso, va mi impronta. En mis estilos hay una cuestión muy festivalera, tiene que ver con Burning Man, un evento que lleva 30 años. Realizo un styling más artístico con mucho color, pluma, cadenas”, explica. 

Eugenia también trabaja en la ‘customización’ que es el reciclado de ropa. “Hay que escuchar al cliente y sobre eso se puede hacer arte. Es algo nuevo, por suerte muy requerido. Trabajo con ‘celebrities’, artistas, productores, eventos, festivales. Ahora hice una ‘cápsula’ que va a estar en México y es para la marca Casa Caballería. La colección se llama Equilibrio y ese nombre tiene que ver con este año: 2020”. 

Como todo tiene un origen, el de Eugenia está también en su infancia. “Desde chica miraba las revistas y me gustaba todo, no sabía si quería ser la que modela, la diseñadora, la fotógrafa…” recuerda. 

“Para mi, estudiar es importante, uno tiene algo innato y perfeccionarse abre puertas”. Luego de encontrar la carrera Producción de Moda “no paré, toque puertas, conocí gente, comencé a vincularme con muchas personas, también las redes sociales ayudaron mucho”. 

“Ahora siento que las cosas van tomando forma y brillo” que se expresan en su marca: EugeClavero. 

Ping pong

Inspiración: La estética del Festival Burning Man que se hace en el desierto. Oufit festivalero. “Soy curiosa, me inspiro en todo”.

Materiales: Jeans, cadenas, cuero, plumas …

Misiones: Todo. Es mi raíz, los ríos, la selva. Es conexión. Me llevo todo eso. Como misionera siempre voy a llevar la bandera de la selva. 

Proyectos: Lo próximo que voy a hacer es viajar a Chile para darle una forma más empresarial a todo esto; y la colección que estará en las principales casas de Ciudad de México.

Mercado: No soy influencer de la moda, soy artista, considero que voy por ese camino. Con las personas que llegan a mi, hago un vínculo una relación y de eso parte mi trabajo. 

Clientes: Trabajo mucho para DJ, para gente que hace festivales, boliches con show, drag. Personas que se animan a más y quieren lucir algo especial en los festivales. 

Sueño: Expandirme al exterior con mis diseños y vestir artistas. Ver mis trabajos en el escenario como a Lali Espósito o a Jimena, mujeres empoderadas. 

Infaltable en la marca EugeClavero: Cadenas. Me gusta todo lo relacionado con las cadenas. Es un material que me encanta. Lo que nunca puede faltar, es el detalle, lo que hace única una prenda. 

Otras producciones de Eugenia Clavero

Lollapalooza 2016 Miller Time, Producción en Vestuario para anfitrionas Miller, coordinación y armado del vip.
Festival Music Circus Miller Time 2017,Coordinación y dirección de arte en vestuario para los personajes de Music Circus.
Fashion Films y contenido para redes sociales Biznet y MV Sport.
Producción en Backstage Desfile de Moda “Fiesta Nacional del Esquí”
Producción y Styling Revista Caras.
Producción Video Corporativo Empresa Crucero del Norte
Tv Canal 108 de Cablevisión Vestuarista para “Mas Noche de Fútbol”
Productora de Moda en Mishna
IsembekRock&Chop Coordinación en Backstage.
Video Clip Emmanuel Cauvet Direccion de Arte y Vestuario.

Compartí esta noticia !

Yerba Biodinámica, la única del país

Compartí esta noticia !

Arapeguá es agroecológica, biodinámica y misionera. Tiene certificación de Demeter, una fundación alemana que avala los productos agroecólogicos y biodinámicos para ingresar a la Unión Europea y a Estados Unidos.

Es la única yerba con esta certificación que se produce en el país. Se vende en paquetes de medio kilo, es de producción limitada y ya tiene destino a Ecuador.

La producción biodinámica tiene su fundamento en la Antroposofía. Considera a la chacra o finca como un organismo vivo donde el ser humano es parte de él. “Se busca una estructura de equilibrio en ese organismo. Hay un equilibrio entre el cultivo, las plantas silvestres, los animales de granja y los animales salvajes; hay una interacción entre todos. También se tiene en cuenta a los astros, hay calendario astrológico para planificar el trabajo”, contó Darío Fank, quien comercializa en Misiones productos de la biodinámica.

Tiene un local en Posadas, Ñande Poá (Nuestro Remedio) y también comercializa los productos de la cooperativa La Abundancia.

En Misiones, la cooperativa nuclea a productores de Puerto Rico, Jardín América, Colonia San Alberto, Capioví y Garuhapé. Todas sus chacras están certificadas como biodinámicas. De los productos que comercializan, sólo la yerba tiene el sello de Demeter.

“Cuesta mucho la certificación y mantenerla en el tiempo también”, señaló Darío. Arapeguá tiene varios años en Misiones, pero logró certificación hace dos. De esa manera consiguió mercados fuera de la provincia y ahora fuera del país. “Ya tenemos sello de exportación” contó Darío.

¿Pero cómo es una chacra biodinámica con yerba?

Tiene una base agroecológica, no se utiliza ningún insumo químico. La diferencia es que tiene más vitalidad. El yerbal tiene plantas, los suelos están siempre cubiertos con flora de la zona. “Hay diversidad de cultivos. Se airea la tierra, el suelo tiene flora, en algunas chacras está bajo monte”, describió Darío. La producción limitada de esta yerba también se debe a esta condición.

Los productores no pueden tener grandes extensiones de yerba porque sería un monocultivo, lo cual es perjudicial para la tierra, el entorno y por supuesto, no cumpliría con la base de la biodinámica: la convivencia de todos los organismos del ambiente silvestre.

Convertir una chacra de un agricultura convencional a una biodinámica, lleva en promedio de dos a cinco años, “depende de la cantidad de químicos que tenga la tierra y la extensión. Y de los monocultivos que haya tenido”. “No es nada complicado, sólo hay que estar convencido. Además no requiere de grandes inversiones ya que no se gasta en fertilizantes”, señaló.

Darío contó que la agricultura biodinámica nace de la necesidad (a principios del siglo pasado en Europa) de recuperar las tierras agotadas que ya no producían. “Cuando el suelo queda desnutrido las plantas se enferman, o no crecen”, explicó.

En Misiones, las chacras de los productores que tienen agricultura biodinámica tienen certificación. “Los productos no tienen aún, salvo la yerba, porque es muy costoso obtener la estampilla. Está en proceso de tener el aval, un almidón de mandioca también de la cooperativa La Abundancia”, contó.

Entre otros productos biodinámicos se encuentran jugos concentrados, hierbas medicinales, tinturas, derivados de la mandioca, dulces frutales y cremas.

Compartí esta noticia !

Posadas Mágica, un evento que trasciende el interés comercial

Compartí esta noticia !

Tras bambalinas, el Posadas Mágica es mucho más que una serie de descuentos en el mes de la Navidad.

“Este evento trasciende los intereses comerciales. Estamos ante un evento que encolumna a todos los actores sociales detrás de lo mismo: una ciudad para disfrutar la Navidad. Sale de la Cámara de Comercio, con el apoyo de la Provincia”, explicó Sergio Bresiski, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas.

La idea surge después de una reunión con el gobernador electo Oscar Herrera Ahuad con los integrantes de la Cámara de Comercio luego del último Black Friday. Allí comienza a delinearse este trabajo conjunto para darle a Posadas un evento diferente. “Surgió en esa reunión. Hubo una idea en común. Ahí comenzamos a darle forma a la idea”, contó Bresiski.

“Cuando se lo planteamos a Herrera la idea tomó mucho empuje. Es más sencillo trabajar así, cuando tenés la certeza de que te van a ayudar”, resaltó. “Se fue transformando en un proyecto que todos los tomaron como propio”, definió.

“Es también una devolución a los posadeños. Nos alineamos: el sector comercial, el Gobierno Provincial, la municipalidad (las dos gestiones, la entrante y la saliente) incorporamos el rubro gastronómico, que no suele estar en los eventos de descuento”, ennumeró.

Bresiski destacó por sobre todo la ornamentación. “Le dimos mucha trascendencia y allí quiero agradecer también a Vialidad Provincial que está realizando las obras más complejas”.

Para el dirigente comercial, la ornamentación navideña será el contenido a las promociones comerciales. “Posadas Mágica se inscribe en una visión de ciudad y de una Misiones que vive la Navidad diferente a la del país. Con Capioví y Alem que se consagraron en ofrecer algo diferente. Ahora Posadas se suma a esa propuesta, con una temática distinta, de ciudad”.

Bresiski ahondó en la idea. Dijo que el turista tendrá en este diciembre un destino que vive la Navidad. Por otro lado, el posadeño verá su ciudad de una manera diferente.

“Lo que más destaco es la ornamentación del espacio público”, dijo Bresiski. “Hicimos un intento en el Black que salió bastante bien, pero nos faltó experiencia. Ahora conseguimos ese apoyo logístico. Hemos madurado mucho. No se puede pensar este tipo de eventos sin la ciudad. Queremos lograr transformar el espacio para el bien y que la gente se acerque por otros motivos. Cuando vemos una ciudad mas producida, ornamentada, el posadeño se vuelve más exigente. Y se puede repetir en Semana Santa, en las vacaciones de invierno y que la propuesta se demande más seguido”.

En ese sentido, el dirigente mercantil volvió a agradecer el apoyo de Herrera Ahuad, las gestiones municipales, el Iplyc que ofrecerá show en vivo, a Vialidad, a Agricultura Familiar que traerá a los feriantes y a todos los sectores que se sumaron.

Como bonus: en la inauguración oficial, que será el 12 de diciembre estarán presentes las carrozas de la Fiesta de la Navidad de Alem.

El evento dura 24 días. Cada fin de semana habrá propuestas gastronómicas en las plazas, así como show en vivo: Selva Adentro, Paladar, Birra Artesanal. Los lunes, La magia del Café en los bares que ofrecerán descuentos. El 21 de diciembre, las librerías tendrán sus ofertas. El 27 de diciembre las heladerías propondrán su magia. Los lugares de gastronómica también tienen sus promociones y así, día a día, hasta el 30 de diciembre, diferentes propuestas para vivir una ciudad navideña.

Compartí esta noticia !

Resistencia a la igualdad de género, liderazgo femenino y fútbol

Compartí esta noticia !

En el discurso social hubo reacciones opuestas al movimiento que busca ampliar derechos, visibilizar la desigualdad y sobre todo, erradicar la violencia contra las mujeres por su condición de género. Por ejemplo: 

“A los varones también los matan”. 

“Las mujeres deberían…”. 

“Los puestos se ganan por el mérito, no por el género”. 

“Vamos a tener que pedir paridad para nosotros”.

Natalia Gimenez, concejal de Posadas, fue una de las que logró instalar la agenda de la equidad de género en el ámbito político-institucional de Posadas. Desde el rol político, le preguntamos como analiza este discurso que apareció como reacción.

“Se podría dar una respuesta bien conceptual, ligada a lo antropológico, sobre cómo se distribuye el poder, podríamos hacer eso, pero no sería  ejemplificador. Pensemos por qué tuvo que crearse en nuestro sistema penal una carátula que sea femicidio. El Estado argentino tuvo que crear esa carátula porque los números eran escalofriantes. Cuando uno analiza los últimos datos de femicidios en Argentina, la violencia existe en todos los niveles de la sociedad, porque las relaciones de poder generan violencia en la forma en que nuestra sociedad se organiza, el problema es cuando esa violencia es ejercida de un género hacia otro, los varones no mueren porque los matan las mujeres por el sólo hecho de ser varones.  Terminamos teniendo datos de jóvenes que mueren con 20 años porque ingresaron al delito y ¿quién los mató?, los mató otro varón. Pero los datos de la violencia hacia las mujeres existen, son concretos y son reales por eso se creó la carátula de femicidio. Las matan porque hay un sistema que discrimina, es decir, que cuando en la desigualdad la mujer tiene menos derechos o la mujer es cosificada; entonces por eso el varón considera que es propiedad, como una cosa, como este lápiz, este portalápiz. Es mío sino se queda acá yo me enojo y si insiste en salir de acá yo me enojo más hasta que lo tiro, lo rompo y no lo uso más porque es mío, es de mi propiedad, es una cosa’. No tiene valor de persona, así interpreta nuestro sistema la desigualdad entre mujeres y varones. Hubo que crear una carátula porque el análisis de los datos era escalofriante. Y qué pasa, cuando estos temas surgen en la sociedad, el sistema reacciona.

Cuando un paradigma entra en crisis, inicia sus resistencias automáticamente. El hecho de que del 2015 a esta parte, haya aumentado el número de femicidios tiene que ver con el sistema que está en crisis ¿Por qué el sistema entra en crisis? Porque la chica del B° A4 que empieza a sentir esta agenda, (no la que está en los medios, sino la que se empieza a sentir en la sociedad, porque cuando un paradigma entra en quiebre se empieza a sentir en todos los lados). Cuando la chica de la A4 empieza a decir “por qué yo no puedo salir con mis amigas un jueves si él sale todos los viernes con sus amigos y se le ocurre decir: che, yo voy a salir el jueves con mis amigas”, de primeras es no, de segunda es cachetazo, de tercera es golpes y así empieza. Entonces cuando ella no sólo es quiere salir con sus amigas sino que decide terminar con esa relación, ahí es donde empieza la violencia real y concreta, y termina con un femicidio, porque ella es de su propiedad, ella va a hacer lo que él defina. Los femicidas en general actúan porque sienten que es la mujer es propiedad de él: “es mía o de nadie”. Hay reacciones más sutiles, “che, ahora vamos a tener que pedir paridad para nosotros”, esos comentarios “jocosos”, si querés, son el sistema reaccionando a estos cambios. Es la resistencia de un sistema, este sistema es el patriarcal, es milenario. De cómo se organizó la sociedad. Desde que el hombre designó a la mujer en la casa. ¿Por qué?, porque reproduce. Puede reproducir y cuidar, nada más. El hombre produce, es productor. Sale de la casa, el ámbito de lo público es del hombre. Ese esquema genera esterotipos: la mujer cuida, niños, ancianos, enfermos, el varón sale y produce.  Entonces cuando vos rompes con esa estructura, que además es aprehendida, se producen reacciones. 

HACIA UN CAMBIO CULTURAL: EL LIDERAZGO FEMENINO 

R: Decías que el máximo desafío es un cambio cultural. ¿Desde la política cómo se puede impulsar ese cambio cultural?

NG: Bueno, la política siempre es quien da respuestas más inmediatas, a estas cuestiones y un ejemplo es la Ley de Paridad de Género. En la política es uno de los campos donde los cambios se dan con mayor rapidez que en otros. Hay sectores como el empresarial, el deportivo, el sindical en donde todavía falta mucho por avanzar. Tenemos que trabajar políticas públicas para que las mujeres, las niñas/los niños y los adolescentes puedan proyectarse hacia el futuro en una sociedad distinta y más igualitaria. Para eso debemos fomentar los liderazgos femeninos,  en diferentes sectores, no solamente en la política, en el deporte, en el empresariado, en el sindicalismo, porque las trayectorias en que se piensan las niñas y niños tiene que ver con qué le mostramos. Yo siempre marco el fútbol porque es uno de los deportes más populares en la Argentina y donde más ídolos surgen, las niñas deberían poder tener una mujer en quién verse visualizadas. Los varones, seguro encuentran a Messi cuando hablan de fútbol y siempre proyectan ser Messi, bueno las mujeres deberíamos tener la posibilidad, creo que tenemos en la Argentina jugadoras de fútbol que nos permiten soñar, como Maca Sánchez. En Misiones, Posadas tenemos dos jugadoras importantes: Yamila Rodríguez y Milagros Otazú que están en la Selección Nacional; bueno, esos liderazgos femeninos son los que tenemos que trabajar como políticas públicas, pero también como sociedad para que las proyecciones que hagan niños y niñas de sus futuros sean diferentes a las que tenemos hoy. Romper con los estereotipos. Y el fútbol es una herramienta para romper los estereotipos en el sentido que no hay deportes para mujeres y deportes para varones. Los deportes están para ser practicados y quien guste del fútbol pueda jugarlo y esta es también una manera de ir desandando las naturalizaciones que nuestro sistema nos impone diariamente. 

COMISIÓN DE GÉNERO Y EL DIGESTO DE GÉNERO

Cuando asumiste eras la única mujer concejal y viniste además con una agenda de género ¿cómo fue ese proceso?

NG: En el 2015 cuando asumo, de 14 concejales, era la única mujer. Sentí que ese era un dato para analizar y volcarlo a la gestión de concejal. También hay que marcar que, en la Argentina, en Misiones, en Posadas surgía en esos tiempos, en el 2015, uno de los movimientos sociales más importantes y el movimiento de feminista de “Ni una menos”, que llevó masividad a las calles y que un poco puso la agenda y lo expuso públicamente. Tanto los medios de comunicación como los organismos de Estado, los poderes legislativos empezaron a atender esta demanda, que era social, para trasladarla a la normativa, a las leyes. Pasó en el Congreso de la Nación, en la Cámara de Diputados de nuestra provincia y también en el Concejo Deliberante de Posadas, así que un poco este feedback entre representado y representante. 

Lo que hicimos en el Concejo Deliberante fue plantearnos una agenda de género, creo que, unas de las cuestiones que marcan casi una línea de quiebre es la creación de la Comisión Permanente de Equidad de Género en el Concejo Deliberante que es una herramienta institucional. La comisión es permanente y permite una agenda institucional. 

-¿Hubo  resistencia a la creación de esa comisión?

NG: Bueno, fundamentalmente es la comprensión de esta agenda. Creo que quienes estamos en el tema y analizamos que las cuestiones ligadas a las desigualdades entre varones y mujeres son culturales y por lo tanto naturalizadas por todos nosotros y nosotras, entonces, lo difícil suele ser la compresión de qué hablamos cuando hablamos de la agenda de género. Pero no porque no se quiera comprender, sino porque la agenda implicaba entender cuestiones de concepto, por supuesto que esos son los obstáculos más importantes y después los obstáculos también políticos que tienen todos los temas del concejo. Las mismas discusiones enriquecen también.  

 La creación de la Comisión de Equidad de Género también trajo consigo la creación del Parlamento Municipal de la Mujer y ese es un espacio de diálogo entre las ciudadanas posadeñas, y en ese diálogo es donde también el Concejo Deliberante saca mucho de bueno porque nos permite de nuevo reforzar la democracia participativa. Es decir, tener constante relación con quiénes representamos; eso fortaleció el trabajo en el Concejo. 

-También en la comisión de género se está trabajando un proyecto de ciudad segura 

NG: Es un proyecto que presenté, pero surge del Parlamento de la Mujer. Lo trajo al Concejo una parlamentaria, que es Ilaria Cappellari. Está ahora en el circuito legislativo. 

Hay algunas cuestiones que no son tan visibles para los ciudadanos, pero generamos un digesto de género que es una herramienta en la cual están incluidas todas las normativas internacionales, nacionales, provinciales, municipales sobre las normativas relacionadas a los derechos de las mujeres. También el Concejo tiene una rama específica, que es la rama de género. Cuando uno busca en el digesto las normativas se dividen por ramas: tránsito, obra pública, bueno, hay una que es género también. Es decir, el de la ciudad de Posadas, es uno de los Concejo vanguardia en la provincia de Misiones y me atrevo a decir en la Argentina. Hay muchos temas que pueden debatirse y tratarse con la ciudadanía porque existe una comisión de género. Los últimos hechos de violencia que sufrieron las estudiantes en el barrio El Palomar, bueno, todo ese tema nosotros los estamos trabajando en la Comisión de Equidad con organizaciones políticas, feministas, con estudiantiles. Además de tratar los temas urgentes, las políticas públicas tienen que formularse para trabajar el cambio social, porque vamos a cortar brechas de desigualdad entre varones y mujeres o la violencia, si trabajamos en el cambio social y cultural.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin