
Autonomía: crece el financiamiento con recursos propios en el Presupuesto de Misiones
En los últimos años, el financiamiento con recursos propios dentro del Presupuesto de Misiones, fue creciendo hasta prácticamente alcanzar una autonomía inédita, que contrasta con el nivel de endeudamiento que bajó a una porción insignificante del cálculo de gastos. Para el año que viene el Presupuesto de Misiones es de 1,2 billones de pesos, que se integra con una proyección de 1,083 billones de recursos corrientes, con recaudación propia de 309 mil millones y 750 mil millones de coparticipación, que son recursos provinciales que gira la Nación.
El presupuesto, explicó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, ante la comisión homónima de la Cámara de Diputados, crecerá 87 por ciento respecto del presupuesto actualizado de 2023, aunque es muy probable que tras el análisis de las distintas exposiciones de los ministros, sufra una corrección hacia arriba, teniendo en cuenta que fue presentado en julio, antes de la devaluación del 20 por ciento pos Paso.
Safrán cerró la ronda de consultas del Presupuesto 2024 con un detalle pormenorizado de la proyección para 2024, con un 69 por ciento de inversión social, porción que fue creciendo año a año desde 2018, cuando estaba en 57 por ciento del total.

La educación tendrá el 26 por ciento de los recursos, Salud 22 y Bienestar Social el 21 por ciento. El desarrollo de la economía se queda con una porción equivalente al nueve por ciento del total, apoyo a Municipios el siete por ciento, administración y control con el 1 por ciento y seguridad, con el 8 por ciento.
A Personal se destinarán 461 mil millones.
Safrán detalló la evolución de la deuda pública de Misiones, que pasó de representar más de dos presupuestos en la década de los 90 al 5 por ciento de los ingresos totales proyectados para 2024. Misiones se ubica en un privilegiado lote de provincias desendeudadas, que comparte podio con Santiago del Estero y La Pampa, mientras que en el otro extremo, está Jujuy, gobernada por el radical Gerardo Morales.
“Por moneda, la deuda en 1999 estaba el 91 por ciento en dólares. Para 2024 estará el 84 por ciento en pesos y solo 16 por ciento en dólares, por lo que los saltos cambiarios para nada pueden afectar las finanzas. No como otras provincias como Chaco, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, que tomaron mucha deuda en dólares y con la devaluación de 2018, se complicaron para cumplir con los servicios de deuda”, precisó Safrán.
Al mismo tiempo, la deuda per cápita tiene a los misioneros entre los menos endeudados del país.
El titular de la cartera económica destacó que el orden en las cuentas públicas permitió poner en práctica políticas públicas que fortalecieron la economía. De este modo, Misiones es una de las provincias donde más creció el empleo privado en la región, con 108 mil trabajadores registrados en el sector privado, contra solo 57 mil en el sector público.