Boleto de colectivo: que eligen los usuarios, el efectivo, la SUBE o usarían billetera virtual

Compartí esta noticia !

La pandemia modificó muchas acciones que eran cotidianas en las personas, una de ellas es el uso del dinero. La usabilidad de medios de pagos electrónicos ha tenido un crecimiento sin par en este año y nueve meses de pandemia.

El 75% de los argentinos paga usando alguna aplicación y el 56% espera que para el 2030 no existan pagos en efectivo. En ese contexto, los comercios necesitan transformarse y digitalizarse para responder a las nuevas necesidades de los usuarios, a la vez que simplifican su manera de operar.

La billetera virtual se instaló como el instrumento que más crece en usuarios y transacciones. Según el último informe Red Link, que elabora mensualmente para medir el uso del dinero electrónico, en septiembre se alcanzó un récord de 4,9 millones de usuarios registrados en un mes.

Así, la cantidad de usuarios de dinero electrónico creció en septiembre último por séptimo mes consecutivo, al sumar 400.000 clientes y llegar a casi 43,7 millones detalló el informe que mide la evolución del dinero electrónico en la Argentina. De este modo, el total de usuarios aumentó 0,9% en el mes y 11,2% en comparación con el mismo período del año anterior.

Según el informe el uso de las billeteras electronicas siguen en ascenso. Se destacó la expansión del uso de la billetera electrónica con 3,9% en el mes; 315% respecto de un año antes y 361% en el cotejo del total de las transacciones en los primeros nueve meses de 2021 con los de igual tramo del año previo, a partir de alcanzar un récord de más de 4,9 millones de usuarios, con un promedio de 35 operaciones promedio por cliente.Misiones no queda afuera de esta tendencia. Los informes de las Cámaras comerciales y empresarias muestran que en todos los rubros el uso de las formas de pago electrónicas están desplazando el uso del efectivo.

Te puede Interesar  "Que la robótica llegue a los barrios populares es un hecho de igualdad"

Además la reciente medida del Banco Central de dar interoperabilidad a los pagos con QR, permite que quien que ofrece recibir pagos por código QR ya no tendrán que operar solo con su prestador y podrán aceptar los pagos de cualquier billetera con lector de código QR.

El programa Transferencia 3.0 incluye la posibilidad de abrir cajas de ahorro digitales y asociarlas a una billetera sin necesidad de contar con una tarjeta de débito. Lo que incluiría a un sector más amplio de personas para utilizar esta forma de pago.

En tanto el del Sistema de Boleto Único Electrónico (SUBE Misionero) que funciona en la zona metropolitana del gran Posadas desde el año 2013 esta operativo “pero no en la cantidad que esperábamos” expresaron fuentes del servicio de transporte.

El SUBE Misionero es un medio de pago electrónico que coexiste por un período con el actual de corte de boleto y permite a los usuarios viajar en la totalidad de los colectivos de la Región Metropolitana de Posadas, recargando efectivo en una única tarjeta, la cual ante el simple acercamiento a la máquina lectora, descuenta el valor del viaje, evitando la necesidad de contar con dinero en efectivo para acceder a los servicios.

La mayoría de las personas tienen la tarjeta y están en condiciones de usarla, pero todavía siguen pagando con boleto, porque consideran poco práctico acercarse a los puntos de recarga. Ante esto desde la empresa Servicios Urbanos S.A. (SUSA) comenzó a trabajar (durante el año 2020) en una billetera electrónica propia, la cual esta funcionado en modo beta desde septiembre de 2020 en unas pocas líneas.

Te puede Interesar  Reconocen a mujeres destacadas en Posadas

La idea de SUSA es que utilizando únicamente el teléfono celular, se podrá recargar saldo a través de distintos medios de pagos y abonar el boleto dentro de la unidad mediante un código QR generado por la aplicación.

Según la empresa desarrolladora el pasajero podrá pagar su viaje vinculando una aplicación móvil con el sistema de cobro mediante la cámara del dispositivo. Según fuentes consultadas, al ingresar el usuario deberá abonar el pasaje; de esta forma automáticamente el sistema descontará 80 pesos de la billetera del pasajero. Sin embargo, antes de bajar del transporte deberá volver a pasar su billetera por el dispositivo para que, dependiendo del recorrido que realizó, le reintegre la diferencia.

Otra de las opciones que se pensaron al desarrollar el cobro con QR es la aplicación de cobro por tramos y no boletos únicos. Un sistema que se implementa en las grandes ciudades y el pasajero solo abona por la distancia recorrida en el urbano. Aunque esta posibilidad depende de la venia de los organismos de contralor.

La App de Servicios Urbanos ya está disponible en Android e iOS.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin