Cabandié confirmó que se trabaja para atender la demanda de compensación ambiental a Misiones

Compartí esta noticia !

El ministro de Ambiente, Juan Cabandié aseguró que “estamos trabajando para poder satisfacer ese pedido de compensación ambiental” que hizo Misiones el año pasado por 114 mil millones de pesos, por la custodia de los bosques nativos.

“Creemos en esa demanda y estamos ubicando los instrumentos precisos para que tengamos una ecuación de aquellas provincias que protegieron sus cuencas forestales, sus bosques nativos, que son las que captan el carbono y generan biodiversidad y nos permiten vivir como vivimos”, consideró el titular de la cartera ambiental durante la presentación oficial del Campo San Juan, la nueva reserva federal que tendrá Misiones.

“Vamos a buscar ese mecanismo a través de incrementar los fondos de la Ley de Bosques, que también queremos mejorar para que pueda ser más eficiente y para que las provincias también puedan generar esos fondos para cuidar sus bosques nativos como hizo Misiones”, agregó.

El año pasado Misiones solicitó al Estado federal una compensación económica por sus contribuciones en “naturaleza” al país. Esto es: por preservar el único remanente de Selva Paranaense que existe, cuidar la biodiversidad (la mitad de todas las variedades animales y vegetales del país está en el millón de hectáreas protegidas) y por su aporte hídrico a la Pampa Húmeda, la zona más rica del país, pero que se abastece de las cuencas aguas arriba del Paraná y el Uruguay.

En la nota girada al jefe de Gabinete, Juan Manzur, Misiones pide que los más de 114 mil millones, sean incluidos en el Presupuesto nacional 2022, ya que existen antecedentes que avalan la solicitud. El pedido no fue incorporado al Presupuesto que no fue votado por Cambiemos, pero quedó entre las “negociaciones” abiertas con la Nación, que ahora Cabandié reconoció como oficiales.

Te puede Interesar  Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Entre los argumentos que justifican el planteo, se mencionaron las expresiones del propio presidente Alberto Fernández en foros internacionales en los que reclamó que haya compensaciones económicas por las acciones en favor de la acción climática.

En una nota dirigida al jefe de Gabinete, Juan Manzur, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, planteó la necesidad de contar con esas partidas de dinero que -de salir- se van a constituir en una compensación extraordinaria para Misiones, pero que ya tiene antecedentes en otras provincias.

El documento plantea que Misiones contribuye a “la preservación de la selva paranaense,  al cuidado de la biodiversidad y al aporte hídrico de bosques y ríos del cual se ven ampliamente beneficiadas las provincias agrícolas del centro de nuestro país”.

En la misiva se recuerda que Misiones no recibe subsidios al gas natural como las provincias sureñas que van de los 114 mil millones de pesos por ayuda a la oferta del gas, a los 35 mil millones de pesos de subsidios a la demanda del combustible. Tampoco posee rentas por la (no) venta de la soja ni regalías mineras como las provincias cuyanas.

“Si Misiones dedicara unas 470 mil hectáreas a cultivar soja puede obtener una renta agrícola anual de $34 mil millones. En  cambio, generamos las condiciones propicias para que exista humedad suficiente para las cosechas que tienen lugar en la pampa húmeda, que a su vez generan las divisas por exportaciones que permiten pagar las importaciones del equipamiento que se utilizan en los yacimientos de petróleo y gas así como en los salares en el norte para extraer litio o en las minas de metales”, fue parte de la explicación.

Te puede Interesar  7M: 1182 sublemas competirán por las intendencias de los 78 municipios de Misiones

Uno de los datos más impactantes que remite al Presupuesto 2021 recuerda la (escasa) consideración a los aportes de Misiones. “Sobre un presupuesto nacional de $8,3 billones para 2021 – para la Provincia argentina que dedica la mitad de su suelo a preservar el medio ambiente, a proteger y a albergar el 52% de la biodiversidad del país y a cuidar los bosques nativos de cuya humedad depende toda la cosecha fina y gruesa de la pampa húmeda, las autoridades nacionales decidieron dedicar el 0.0015% del total”.

 “Ciertamente este desajuste debe ser corregido si Argentina quiere presentarse como un país seriamente comprometido con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad”, remarca el documento.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin