Chicos saquen una hoja. Composición libre “la vaca” o “pacto de Mayo/julio”

Compartí esta noticia !

Buenas estimados lectores de esta humilde columna desde la tierra sin mal. 

Vamos al grano. Luego de la ley de bases, ahora sí tenemos el Pacto de Mayo que se firmó el 9 de julio en Tucumán. Se me ocurre que fue algo así:

Karina I de Argentina: “Buenos días, chicos” (dirigiéndose a un grupo de jóvenes recién incorporados al mundo laboral, tipo Troll). “Hoy vamos a hacer una actividad muy divertida, y no será hacer una torta o insultar a alguien en redes. No. Hoy quiero que todos tomen sus lápices y hojas porque vamos a escribir una composición. El tema de hoy es libre, como todo lo que somos, libres de libertad libertaria. Pero les voy a dar una sugerencia para inspirar su libertad. ¿Qué les parece si escribimos sobre ‘la vaca’? O mejor aún, redacten ‘Un pacto fundacional de un país'”.

“Pueden escribir lo que quieran, no debe tener más de media carilla. También pueden copiar y pegar de la Constitución Nacional o del Rincón del Vago. No hay respuestas incorrectas, solo quiero que se diviertan escribiendo. ¿Listos? ¡Manos a la obra!”

Y así salió el famoso “Pacto de Mayo”. Les recomiendo que lo lean, no les tomará más de dos minutos. Para cualquier chico de quinto grado, sería un aprobado. Para alguien más instruido, digamos un universitario promedio, parece una tarea barata y simple. Podría decirse que es para la gilada. Pero, ahora sí, la cosa cambia. Hay que comenzar a gobernar, de lo contrario, pareceremos un jugador de fútbol que solo juega para la tribuna, corre, corre, se tira la piso, pero no hace goles. Pese a las fuerzas del cielo y la mar en coche, merecemos esperanzas más elevadas que media carilla de espejitos de colores y gastos innecesarios de dinero.

Digo gasto porque, por ejemplo, el desfile en el tanque, con aviones y demás, costó alrededor de 4 millones de dólares. ¿No era que no había plata?

Y eso fue, lo que dijo Fernando Vilella, y fue desplazado el miércoles 10 de julio de la Secretaría de Bioeconomía. La noticia es una constante en nuestro gobierno -bueno, solo de Javier Milei, el gobierno-que ya acumula 52 renuncias o salidas de funcionarios políticos en 7 meses de mandato, a razón de uno cada 4 días. Lo novedoso es que Vilella parece ser el primer integrante del gabinete expulsado por nuestros propios tuiteros.

Otro tema. Aunque soy muy joven —casi NEO— no tengo registros de un presidente que ataque a periodistas con nombre y apellido. Si son mujeres, parece que aún mejor. Otros atacaban medios, pero nunca a personas específicas y llamándolos “ensobrados”, “zurdo”, “inmorales”, como el mejor y más suave de los insultos. El presidente se enfurece ante cualquier opinión distinta de la suya. Se podría argumentar -es verdad- que los periodistas no son seres perfectos. Personalmente, sé que no lo son, al igual que tampoco lo son los deportistas, los abogados, los médicos, los arquitectos, los peluqueros, los curas y tantos otros.

He tenido el placer de conocer periodistas honorables y decentes, así como también “periodistas” claramente comprados. Hay de todo. Sin embargo, algo que he notado es que aquellos periodistas claramente corruptos son influenciados por gobiernos o grupos políticos. No nacen de la nada. También aprendí que sin una prensa libre, no puede haber democracia, convivencia civilizada ni protección para los ciudadanos. En todo caso, será el consumidor quien lea o escuche lo que quiera. Y, para eso, la libertad más plena es dar educación para poder discernir y pensar, y no adoctrinamiento barato. Es una ironía de la vida que tengamos que advertir sobre la necesidad de establecer límites al poder a una persona que se autodenomina anarcocapitalista.

El Javi ha manifestado en múltiples ocasiones su aprecio por el mercado. Sin embargo, los eventos recientes sugieren que este afecto no es del todo recíproco. En efecto, el dólar libre ha subido, aumentando la diferencia con el tipo de cambio oficial, y el riesgo país se mantiene en sus elevados niveles habituales, superando los 1.500 puntos. El anclaje del tipo de cambio es un poderoso instrumento para luchar contra la inflación, pero es muy peligroso. Ya pasó en los 70 con la famosa “Tablita” (sugiero googlear o preguntar en un chat de IA).

Con el paso de los meses, el valor del dólar oficial se va retrasando, lo que desalienta las exportaciones y estimula las compras en el exterior. Experimentos anteriores enseñan a cualquier argentino con memoria o con acceso a internet, que esto no funcionó. Al contrario, en un momento el mercado reclama por recuperar el retraso cambiario acumulado durante tantos meses y sobreviene un salto devaluatorio, con obvias implicancias en el nivel de precios. Y así… ¡volver a empezar! Por más Pacto de Mayo, firmado en julio que se escriba. Es la economía, ¡estúpido! El retraso cambiario siempre ha resultado ser pan para hoy. Sólo para hoy.

En otro orden, es difícil encontrar los beneficios de la política exterior tal como la practica Javi Milei. Esta última vez le tocó a Bolivia y van… no está bien pelear con todo el mundo, porque para tener autonomía internacional se necesitan atributos reales, sino estás de remate o regalo o rifa. Y, en esto como tantas cosas, creo que el 8 de julio de 1816 éramos más independientes que ahora.

Me voy retirando, he tirado mucha mala onda, aclaro que no dejo de ser libertario de la primera ola de libertad. Salvo que venga algo mejor; y cuando la gente se canse no tardará 10 minutos en aparecer una opción. Aunque bancamos aún, da la sensación de que para muchos argentinos, el mejor futuro es su pasado.

Recuerden, de un lado de la reja está la realidad, del otro también hay realidad, y lo único irreal es la reja. 

Que las fuerzas del cielo nos acompañen, si existen, claro. Porque Conan está muerto y no habla.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin