“Crecí en una villa con dos certezas de cómo salir de la pobreza: Estudiando o robando”
Lo afirmó Waldemar Cubilla en el quinto congreso Internacional “Las Caras Invisibles de la Pobreza”. María Sophia Aguirre en tanto planteó que “la raíz de la pobreza proviene de factores estructurales e institucionales”.
Profesionales, académicos, abogados, orientadores familiares, funcionarios y políticos se congregaron hoy en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con la finalidad de visibilizar las caras de la pobreza que afectan al pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Así, una persona que no calificaría como pobre por sus ingresos monetarios, sí puede ser pobre multidimensional, al presentar carencias sociales, educativas, culturales, civiles, interpersonales y políticas.
Todas estas cuestiones fueron en el marco del V Congreso Internacional “Las Caras Invisibles de la Pobreza”, un encuentro organizado por el Centro para el Estudio de Relaciones Interpersonales (CERI) del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.
La pedagoga y escritora Elena Maschwitz, autora del libro La pobreza no es destino: Cómo aprende el cerebro de un niño que vive en la pobreza, compartió el panel cuya temática fue “La Pobreza es la incapacidad de proyectarse”.
Más tarde, se presentó Waldemar Cubilla, director de la Biblioteca Popular La Carcova; quien habló sobre “Saber y experiencia: uina sociología instituyente de trabajo y libertad”.
Declaraciones de Elena Maschwitz
Con el objetivo de generar nuevas y variadas propuestas, María Sophia Aguirre, fundadora de los “Integral Economic Development Programs” en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad Católica de América (CUA), de Estados Unidos; inauguró la jornada con la conferencia magistral “Pobreza Económica: una Perspectiva Relacional Integrada”.
“Siempre miramos lo que les falta a los pobres, nunca vemos lo que tienen. Y es el poderoso cerebro y la poderosa mente que tienen”.
“Los resultados de las pruebas PISA y de las pruebas APRENDER no nos sirve nada más que como diagnóstico, pero no nos sirve cuando estamos dentro del aula. ¿Qué pasa cuando yo cierro la puerta del aula y estoy adentro con mis alumnos? ¿Qué sienten los niños? ¿Qué les pasa? ¿Cómo aprenden?”.
“Las aulas de hoy, en nuestro país, tienen pizarrones negros. ¿Es normal en el siglo XXI seguir teniendo espacios que son compatibles con la educación industrial? ¿Es buena este tipo de enseñanza? Los jóvenes son millennials que se quieren incorporar a la vida. ¿Estos espacios representan a la vida y a la forma de trabajo actual, son compatibles con el desarrollo de los chicos?”.
“En nuestro cerebro tenemos patrones mentales que son los modelos que ya tenemos y con los que venimos configurados. Momento a momento aprendemos cosas nuevas. Yo se que hay resistencia en los patrones, que hay resistencia ante la novedad. Pero también hay alegría y apoyo. Tenemos que descubrir estos patrones nuevos”.
“Hoy los niños son nativos digitales, que tienen incorporada la tecnología y es parte de su ser. Estos niños están ávidos por aprender, quieren ser más, quieren tener alegrías en sus clases. Tienen potencial para ser mejores personas”.
“Los aportes de la neurociencia nos enseña cómo siente y aprende el cerebro. Y si la parte de las emociones está cerrada por el miedo, la violencia, los gritos, el hambre y la desesperación es muy difícil que pueda pensar. Es muy difícil también que puedan “pensar cómo piensan” que es lo que nosotros necesitamos como seres humanos. “Pensar cómo pensamos” y que no nos de miedo y nos paralice el cambio”.
“Enseñamos de memoria geografía y nombres de ríos que no le dicen nada a los chicos, tenemos que trabajar el miedo, el dolor, el pánico, la visibilidad como concepto. La corrupción como concepto, ¿no es mucho más significativo para los jóvenes trabajar este tema? ¿Por qué somos corruptos? ¿Quiénes son corruptos? ¿Cómo viven? Muchos de ellos pasaron por nuestras aulas”.
“Somos ecosistemas. Se necesitan cambios en nuestras aulas. Yo no da que los alumnos estén mirando al frente un pizarrón negro porque así no es la vida. La vida es ecosistema. Si queremos que los niños lean, no les podemos dar a todos el mismo libro, tenemos que tener centros de lectura. Tenemos que tener también centros para las artes”.
“Los maestros están en el centro de la problemática. Tenemos que cambiar nuestro modelo mental. Porque no podemos estar encerrados dentro de nuestras aulas solos, tenemos que estar con el otro maestro y con los niños. Tenemos que tener empatía. Se tiene que dar una pedagogía de relaciones y de intercambio, y también con emociones”.
“Los niños no son pobres ni les falta nada. Son potentes e inteligentes. Tienen voces y tenemos que darnos el tiempo para escucharlos”.
Declaraciones de Waldemar Cubilla
“Para hacer mi aporte para hablar de la invisibilidad de la pobreza voy a hablar de cómo me crié. Crecí en La Carcova, una villa de José León Suárez, y me crié con dos certezas acerca de cómo salir de la pobreza. La primera era estudiando, me decía mi mamá, y la segunda era robando, me decían mis amigos. Así me crié, confundiendo libros y pistolas”.
“En el 2000, yo tenía 18 años y una crisis política-social y económica atravesaba nuestro país. En ese momento, tomé la decisión más cobarde de mi vida: volverme ‘pibe chorro’ para salir de la pobreza. Y eso me costó 9 años de cárcel. Otros de mis amigos se hicieron cirujas, empezaron a revolver la basura para encontrar alimento y para encontrar vida. Hoy voy a hablar de los cirujas”.
“Yo pagué mis 9 años de cárcel en la unidad 48 de General San Martín, justo al lado del SEAMSE donde se tira el 50% de la basura que se genera en la provincia de Buenos Aires. En esa cárcel de máxima seguridad, donde viven aproximadamente 2.000 personas, arranqué mi carrera como sociólogo”.
“Ahí en ese contexto y al final de mi carrera decidí profundizar mi estudio con el trabajo que realizaban los cirujas. Pero se me presentó una gran dificultad analítica porque la sociología del trabajo para ese entonces, y en la actualidad, siempre estudia trabajo con cara fabril (asalariado y con relación de dependencia). Entonces no tenía marco teórico para estudiar ese nuevo modelo de trabajo sin patrón, pero que estaba cooperativamente organizado y que era testigo de producir”.
“Entiendan que el problema de la basura no termina cuando sacamos una bolsa a la vereda”.
“En el barrio suele decirse que cuando surge la organización popular, surge como una alternativa a la ausencia del Estado. Parece una expresión que interpreta los efectos de una política de ajuste estructural y que se expresa como una necesidad de organización social, muchas veces vital, para la gente pobre”.
“Mi trabajo reflejó que el primer síntoma de organización del 2001 fue ordenarse para entrar al SEAMSE a buscar vida. Los cirujas hacían el trabajo desde la basura y se empezaron a dar tipos de negociación que no estaban previamente consensuadas”.
“Los cirujas no solamente exigen un reconocimiento a su efectiva destreza y a la actividad que hacen con la basura y que no haya una retribución únicamente económica, sino también hay una gran necesidad por parte de ellos de aportar el saber que tienen en materia de basura para una política energética e industrial, desde su diseño y en su gestión a nivel provincial y nacional”.
“Salí en libertad en el año 2011, después de pasar 9 años en la cárcel. Y hay un mito que dice que cuando uno sale no tiene que mirar para atrás porque la cárcel te vuelve a traer. En ese intento de no volver más ahí, hoy llevo 6 años en libertad. Yo hice mi tesis no sobre la cárcel sino sobre el trabajo ciruja, les debo mi licenciatura a ellos que decidieron no robar”.
María Sophia Aguirre: “la raíz de la pobreza proviene de factores estructurales e institucionales”.
“Cuando pensamos en pobreza, pensamos en ingreso. En realidad, no es suficiente hablar de ingreso sino que hay que mencionar a la riqueza”.
“Desigualdad definida en base a otros conceptos en vez de en ingreso, afectan más negativamente el crecimiento económico y determinan la pobreza”.
“Desigualdad en la riqueza es más dañina para el crecimiento económico, que la desigualdad en el ingreso”.
“Para hablar de pobreza, hay que ampliar los números como los que se ven en el siguiente cuadro:
“Para lograr el desarrollo sostenible no es necesaria la reducción de la desigualdad. Sí lo es una nueva perspectiva en el entendimiento de la desigualdad y la pobreza desde la dimensión interpersonal del agente económico y entender que la persona toma decisiones económicas como una personal social, no como un self-utility maximizer”.
“Soluciones permanentes requieren la generación de una proactiva participación que lleven a un cambio en el comportamiento que sea sostenible”.
“Las relaciones interpersonales se relacionan directamente con la economía familiar, la economía del hogar”.
“Cuando se habla de pobreza típicamente pensamos en consumo e ingreso. Y no es cuestión únicamente de dinero”.
“El comportamiento del consumidor refleja que todos anhelamos lo mismo y damos la misma valoración al descanso (Bernarjee and Durflo, 2007). Siempre manifiesto esta reflexión porque los pobres tienen las mismas necesidades que nosotros y el descanso es una de ellas. Lo único que los diferencia de nosotros es que tienen que tomar tantas decisiones por día que no pueden pensar en mañana”.
“El pobre es afectado por el ingreso permanente y no transitorio”.
“Hay pobreza también cuando existe desigualdad en el consumo de calorías, desigualdad en el consumo de bienes durables”.
“Más que el ingreso, influye la estructura familiar y las instituciones en las que la gente vive donde se manifiestan las relaciones interpersonales”.
“Con respecto a la pobreza y la salud, los pobres sufren de una peor salud y una tasa de mortalidad más alta. Los servicios de salud gratuitos reducen la desigualdad del ingreso en el presente, pero no necesariamente en el largo plazo”.
“El problema del desarrollo económico es que la solución que se aplica es poner parches. Las soluciones toman tiempo y hay que construirlas para resolver los problemas económicos que hoy tenemos a largo plazo”.
“La falta de acceso a los avances en tecnología y educación es también lo que realmente explica la desigualdad en la salud en el largo plazo”.
“La calidad de las instituciones es fundamental, ya que facilita y promueve la educación en salud y actúa como medida de prevención”.
“En la pobreza también influye la estructura familiar. En Latinoamérica, para la mujer es necesario trabajar”.
“Según la UCA, la pobreza infantil aumentó al 62,5% y hay 8 millones de niños privados de algún derecho. Este estudio es muy bueno, pero entre los factores que aparecen no mencionan la estructura familiar y este es un aspecto relevante”.
“La raíz de la pobreza proviene de factores estructurales e institucionales: estos son determinados por relaciones humanas, acciones y/o comportamientos”.
“Las interacciones interpersonales no son uniformes y ocurren a distintos niveles: esferas locales, estatales, e internacionales”.
“La desigualdad es parte de la condición humana. Considerar los aspectos relacionales involucrados ayuda a identificar los factores que son negativos para el proceso económico y los que no lo son. Y empoderan a los seres humanos”.
Otras voces
Profesionales, académicos, abogados, orientadores familiares, funcionarios y políticos se congregaron hoy en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con la finalidad de visibilizar las caras de la pobreza que afectan al pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Así, una persona que no calificaría como pobre por sus ingresos monetarios, sí puede ser pobre multidimensional, al presentar carencias sociales, educativas, culturales, civiles, interpersonales y políticas.
El periodista Carlos March, director de Comunicación Estratégica de Fundación Avina, compartió la mesa redonda centrada en la corrupción y sus efectos. Allí, expuso el tema “La corrupción suma inequidad a la pobreza”. Luego, disertó Alicia Caballero, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, sobre “La corrupción y su impacto institucional”.
Finalmente, se presentó el abogado Marcelo Bermolen, profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. El eje de su exposición fue “La corrupción y su impacto institucional”.
Declaraciones de Carlos March
“Es imposible abordar la pobreza desde programas que apunten a solucionar individualmente los casos. Desde las políticas públicas que impulsa el Estado, su lógica debería ser cambiar las condiciones estructurales de inequidad para mejorar las condiciones individuales de pobreza”.
“Son seis las condiciones que generan inequidad estructural: bienes públicos de baja calidad, una institucionalidad pública débil, un entramado social endogámico, una escasa organización colectiva, falta de acceso a oportunidades y una informalidad de los bienes”.
“No hay condiciones para la movilidad social ascendente y, en gran medida, por la pérdida de los espacios públicos como hoy sucede con la educación pública, por ejemplo. Hoy la sociedad tiene segmentado el sistema educativo”.
“En los segmentos vulnerables hay baja capacidad de organización colectiva y más baja capacidad, o casi nula, de incidencia. Tiene gran capacidad de visibilizar el conflicto -como la realización de piquetes o movimientos sociales- pero hay poca capacidad de incidencia. Es decir, se visibiliza pero no se soluciona el problema y no pueden incidir en las políticas públicas”.
“Para salir de la inequidad estructural se deben articular recursos (humanos, tangibles e intangibles) entre la municipalidad, la provincia y la nación para evitar la fragmentación y, con ello, la intervención integral desde el Estado a través de sus políticas públicas”.
“La política no cambia porque hay una manera perversa de hacer política que tiene que ver con que cada una de las condiciones que generan la inequidad estructural se justifican con la corrupción. Si hay bienes públicos de baja calidad es porque hay corrupción estructural, hay discrecionalidad (que no tiene límites), hay un deterioro de espacios públicos, existe el clientelismo (un puntero político rompe todo entramado social), hay concentración de riqueza y, por último, la burocracia”.
“La única manera de corrupción no es robar dinero público, sino que hay otras formas que tienen que ver con corromper los fines y los bienes de las instituciones públicas”.
Declaraciones de Alicia Caballero
“Se considera a la corrupción un tema institucional o penal y a la pobreza un tema económico. Sin embargo, tienen enorme correlación. La corrupción explica las diferentes manifestaciones de la pobreza, las fuertes desigualdades en la distribución del ingreso y limita el desarrollo económico”.
“La pobreza no es sólo una cuestión de ingresos. Es un fenómeno multidimensional: afecta la educación, la salud, la vivienda (cloacas, agua potable, hacinamiento); en una palabra, la calidad de vida. Limita las oportunidades y la libertad de elegir”.
“Los regímenes populistas, necesitados del clientelismo político, adoptan sistemas redistributivos que la perpetúa”.
“Los dos pilares que erradican, paulatina pero estructuralmente, a la pobreza son: la salud y la educación”.
“La corrupción es una acción humana que transgrede normas legales y principios éticos. Tiene múltiples facetas y manifestaciones: desvío de fondos públicos a cuentas privadas, soborno para el logro de resultados, sobreprecios, falta de racionalidad en la inversión pública, enquistamiento de la informalidad, permisividad al avance del crimen organizado nombramiento de funcionarios no idóneos, y nepotismo y vinculación del patrimonio público con el familiar, entre otros”.
“A mayores niveles de corrupción, menor nivel de desarrollo (económico y humano). Lo que es igual a decir que a mayor nivel de corrupción, mayor nivel de pobreza”.
“En países con niveles altos de corrupción, la inversión promedio (medida en relación al PBI) es casi 9 % menor a la de los países más transparentes. Hay bajo crecimiento, mayor desempleo y baja competitividad”.
“Es fundamental entender que para reducir la pobreza se requiere capital e inversión. La corrupción atenta contra la correcta y óptima utilización de los recursos. Erradicar la pobreza requiere combatir y condenar la corrupción y para ello es imprescindible un sistema de premios y castigo”.
Declaraciones de Marcelo Bermolén
“La corrupción en Argentina tiene características definidas: es estructural, es transversal, es crónica, es un mal endémico”.
“La fallida lucha contra la corrupción en Argentina es casi en paralelo la fallida lucha contra desterrar la pobreza. Y en ambos casos la matriz tiene que ver con la baja calidad institucional.Argentina tiene una debilidad enorme en materia de calidad institucional que hace que la corrupción y la pobreza crezcan”.
“La corrupción está incorporada y naturalizada en la matriz de la política. Los políticos la ven con naturalidad y no hay diferencia si uno atraviesa las diferentes ideologías. También está naturalizada en la sociedad argentina. Los argentinos nos hemos acostumbrado a que la viva entre nosotros. Las sociedades que conviven con la corrupción están acostumbradas a convivir con la impunidad y con el relato”.
“Con respecto al comportamiento ético de las empresas, uno podría suponer que en Argentina -y luego del cambio de administración- iba a mejorar. Sin embargo, va en caída permanente. Lo cual muestra que la corrupción transversal afecta al empresariado argentina que no es víctima, sino que es actor y muchas veces protagonista de la corrupción en nuestro país. Los protagonistas de las causas de corrupción son las autoridades en un 70% por sobre los empleados. Así que no hay que creerle a los empresarios que dicen que las causas de corrupción fueron cometidas por un empleado en nombre de alguien. Todos saben lo que pasa”.
“Los mayores desafíos de Argentina en materia de integridad es la generación de códigos de ética, controlar las declaraciones patrimoniales de todos, luchas contra los conflictos de intereses, luchar también contra la puerta giratoria (unos salen, otros se quedan), el abuso del uso de los recursos públicos. Por las excusas que sean vamos postergando los cambios y las reformas, como por ejemplo la ley de Extinción de Dominio sigue parada”.
“Deberíamos tener una Oficina Anticorrupción independiente. Ya que una Oficina Anticorrupción que depende del propio poder al que tiene que controlar es una burla”.
“Allí donde está el dinero público debe estar el control. Donde se maneja el dinero es necesario controlar de manera inteligente”.
“El control debe ser inteligente, independiente e integral”.
“No es casualidad que la Argentina vive permanentemente procesos inestables y la inflación es galopante siempre. Porque en el medio de la inflación podemos fijar sobreprecios, y ahí está el secreto de la corrupción. En medio de la inflación permanente el 10 y el 15% se cuela en los sobreprecios que tenemos que poner”.
“Más corrupción es igual a menor calidad institucional, y menos calidad institucional significa mayor pobreza. Los pobres son rehenes de la corrupción”.
“La primera pobreza que tiene la sociedad argentina es la pobreza de la calidad institucional. Las políticas sociales se convierten en un mercado de favores y el clientelismo se transforma en política de estado consistente en Argentina en estas décadas”.
“La corrupción incrementa la desigualdad. La corrupción estructural es un desequilibrio propiciado y tolerado por el propio poder”.
“La percepción social de la corrupción no siempre es la adecuada. Los pobres no tienen la misma percepción de la corrupción. Y en general la gente no cree, como hoy no cree en la causa de los cuadernos, porque el sistema que encarna las investigaciones de la corrupción tiene un 11% de credibilidad”.
“El hambre y las necesidades pueden ser más fuertes que la ética y esto lo digo porque esto explica porqué pasa lo que pasa en Argentina que todavía hay muchos dispuestos a votar a la ex mandataria”.
“Al poder no le interesa educar a las generaciones futuras en valores cívicos a los jóvenes para prevenir la corrupción”.