Cuatro de cada 10 niños menores de tres años tienen un estilo de alimentación poco saludable
La exposición a los alimentos en la primera infancia (0 a 3 años) cumple un rol trascendente en la conformación de hábitos para toda la vida, ya que en esa etapa se forman circuitos cerebrales de gratificación y/o recompensa que consolidan conductas alimenticias a futuro. Un estudio realizado por CESNI basado en un relevamiento de TNS Gallup, indica que la alimentación de los niños argentinos empeora en la medida en que acceden a los alimentos menos saludables disponibles en el hogar.
Según las conclusiones del trabajo denominado ‘Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana’, que incluyó a 498 niños menores de 3 años pertenecientes a familias de CABA, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, ya entre los 6 meses y el año de vida el 24 por ciento de los niños presenta un patrón alimentario en el que regularmente incorporan opciones poco saludables, valor que aumenta al 42% entre los niños de 1 a 2 años y a un 45% entre los de 2 y 3 años de edad.
En conjunto, si tomamos a todos los niños de entre 6 meses y 3 años, 4 de cada 10 presentaron un comportamiento alimentario poco saludable. En promedio, entre estos actos de ingesta poco saludables, un tercio correspondió a panificados y galletitas ricos en azúcares y grasas (35%), una quinta parte a jugos y gaseosas (18%) y a pizza, empanadas y sándwiches (10%), mientras que el restante 37% estuvo compuesto por otros diversos tipos de alimentos de pobre calidad nutricional.
Llamativamente, otro dato saliente de la investigación, fue que casi la mitad de los niños de entre 6 y 11 meses (46%) consumen leche de vaca, un alimento que por su composición de proteínas y minerales no es recomendable para ese período de la vida. Una cuarta parte (25%) de los niños menores de 3 meses ya habían incorporado de manera precoz alimentos, bebidas y/o infusiones, valor que aumenta a 1 de cada 3 niños antes cumplir los 6 meses de edad.
Acompañando la temprana discontinuación de la lactancia materna, los niños comienzan a incorporar frecuentemente opciones poco saludables. Desde los 6 meses al año de vida uno de cada 4 alimentos o bebidas consumidos son poco saludables, mientras que a partir del año una tercera parte son poco saludables.
“Durante los primeros seis meses de vida se recomienda que los niños solo reciban la leche materna, sin embargo en nuestro país existe una tendencia a la incorporación precoz de alimentos y bebidas”sostuvo María Elisa Zapata, licenciada en nutrición del CESNI y una de los investigadores que llevó adelante este estudio.
“Lo que marcan los datos de este análisis es que la calidad nutricional de la dieta de los niños va disminuyendo progresivamente. Se evidencia una tendencia descendente a medida que el niño crece, socializa y comienza a alimentarse con (y como) el resto de su familia”, agregó la nutricionista.
A partir de los 6 meses, continuando con la lactancia materna, los niños deben incorporar alimentos que complementan el aporte nutricional de la leche materna, por eso se denomina a este período de ‘alimentación complementaria’. A partir del sexto mes, los niños aprenden a reconocer aromas, texturas y sabores, en una etapa que llamamos de transición, que suele extenderse hasta alrededor del primer año de edad.
Probar nuevos sabores y texturas se convierte en una experiencia sensorial única y una etapa valiosa y significativa de aprendizaje para el bebé, por eso es tan importante la actitud receptiva de la madre durante los aprendizajes tempranos de la alimentación. El niño va logrando estar sentado y controlar sus manos y dedos, por lo que puede tener una participación activa durante su alimentación, promovida por una apropiada presentación de los alimentos, que estimulará su vista, tacto, olfato y gusto.
El Dr. Esteban Carmuega, médico pediatra y Director del CESNI, manifestó que entre los 6 y los 12 meses es muy frecuente que los padres elaboren una comida especial para el niño, que tiende a ser más saludable que lo que recibe el resto de la familia: “sin embargo, la rápida inclusión del niño en los hábitos del entorno familiar lo ponen en riesgo de un consumo excesivo de azúcares, sodio y grasas, que además de disminuir la calidad de la dieta pueden afectar la conformación de los circuitos de saciedad, recompensa y señales fisiológicas complejas que se instalan en los primeros 1000 días críticos”.
“Es decir que la incorporación precoz de alimentos ricos en azúcares, sodio y grasas no solo disminuye la calidad global de la dieta, sino que puede interferir con los complejos fenómenos hipotalámicos que determinan nuestras preferencias alimentarias a lo largo de la vida”, precisó Carmuega. Enfatizando la trascendencia y proyección para el futuro de los eventos que suceden en los primeros 1.000 días de vida, que van desde la gestación hasta los dos años, y que son una ventana única de oportunidad como condicionantes de la salud y del desarrollo integral de una persona en la adultez.
A partir del año, los niños deben incorporarse a la mesa familiar adquiriendo los hábitos y la cultura de su entorno, pero sin por ello perder el rol tutor que deben tener los adultos en estos aprendizajes tempranos, que son tan importantes. “Con todo lo positivo que esta etapa ofrece en términos de socialización, lo cierto es que en este estudio se evidencia una inclusión precoz de alimentos poco saludables, promoviendo hábitos propios de otras edades”, refirió la Lic. Zapata.
Para el Dr. Esteban Carmuega, “Si un niño de 2 años quiere cruzar la calle solo, los padres identifican ese peligro, no lo permiten y le sostienen la mano con firmeza. Sin embargo, ante elecciones alimentarias poco saludables, los padres no se alertan por las consecuencias que puede representar a largo plazo. Desde CESNI, sugerimos una alimentación saludable, posible y sostenible a largo plazo. Y para ello sabemos que es necesario el compromiso de toda la familia”.
Tal como sugirió el especialista, estas primeras etapas representan una verdadera oportunidad para ofrecer las mejores opciones nutricionales, porque ellos serán receptivos: “los niños no tienen asociaciones estructuradas, como que el café se bebe con leche o que el mate se acompaña con bizcochitos. Entonces, uno puede explorar asociaciones que potencien su ingesta nutricional, como cereales no azucarados, adecuados para niños, acompañados con frutas, o carne con verduras, y así ir moldeando esa plasticidad y sembrando hábitos para forjar en el tiempo, asociaciones que perpetúen estilos de alimentación que promuevan una adultez más saludable”, completó el Dr. Carmuega.
Acerca del estudio
El análisis, la interpretación de los datos y la elaboración del trabajo científico ‘Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana’, que será publicado en los próximos meses, fue llevado adelante por CESNI. El relevamiento de campo fue realizado entre abril y mayo de 2014 por TNS Gallup a pedido de Nutricia-Bagó. Participaron 498 niños menores de 3 años de los grandes centros urbanos del país. Consistió en completar un registro de consumo de alimentos y bebidas durante 7 días.
Para distinguir entre alimentos saludables y menos saludables se utilizaron criterios internacionales que consideran el perfil de energía, grasas saturadas, azúcares totales, sodio, proteínas y fibra, como el contenido de vegetales y frutas.
Acerca del CESNI
CESNI es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1976, declarada entidad de Bien Público que a lo largo de sus 40 años de vida ha sido un nexo entre las Organizaciones de la Sociedad Civil, la Industria Alimentaria, el Estado, la Academia y los Centros Científicos de toda la Región.
Identificando las causas, investigando los mecanismos, implementando soluciones a escala, capacitando y finalmente, transfiriendo tecnología, el CESNI hace operativo el conocimiento nutricional para promover una mejor nutrición y salud infantil.
CESNI transforma el conocimiento en soluciones posibles para resolver los problemas nutricionales de la infancia, desde la investigación, el trabajo conjunto con la industria, el Estado y la sociedad civil, la capacitación y la implementación y transferencia de tecnología. Es la institución en Argentina con mayor número de publicaciones en Nutrición infantil y la fuente de información más citada en la bibliografía argentina.