Día Mundial del Mate, la iniciativa de CBSé para expandir el mercado de la yerba

Compartí esta noticia !

“Queremos que el mundo tenga su Día del Mate”, dice Sol Orquera, que algo sabe de concretar ideas locas. Fue una de las protagonistas de dos iniciativas similares: el día nacional del Mate y la incorporación del emoji del mate en las redes sociales.
Ahora la CEO de CBSé lidera una cruzada global para que la infusión más emblemática del Cono Sur tenga su efeméride internacional. 

Al frente de CBSé, una de las principales compañías del sector yerbatero, Orquera lleva años empujando los límites de lo tradicional para posicionar la yerba mate en el corazón del mundo. Y no solo a través del negocio. También desde la cultura.

“Empezamos esta iniciativa en un Día Nacional del Mate, el 30 de noviembre, y nos dimos cuenta de la potencia que tiene esta bebida a nivel global”, cuenta en diálogo con Economis. Ese fue el punto de partida para una campaña que hoy busca consagrar la efeméride global: el Día Mundial del Mate. La propuesta ya reúne cerca de 17.000 firmas en la plataforma Change.org y apunta a instalar la celebración en el calendario oficial de Naciones Unidas, encargada de la existencia y promoción de días internacionales que tienen como fin promover actividades de sensibilización.

Queremos hacer ruido de mate”, dice, en referencia al lema de la campaña. “Ese sonido que hacemos al terminar el mate simboliza algo muy nuestro, y creemos que puede ser también un llamado colectivo para que se reconozca el valor cultural, nutricional y emocional que tiene esta bebida. Sería una forma de darle visibilidad al mate en el mundo entero”, remarca la ejecutiva que es licenciada en Publicidad (UADE) y creadora de más de 10 productos para la empresa fundada por su padre, Florentino Orquera. 

El impulso de CBSé por internacionalizar el mate no es nuevo. En 2015, la empresa lideró la cruzada por el emoji del mate, que finalmente fue aprobado en 2019. “Fue una gestión larga, difícil, pero muy movilizadora. En ese camino nos ayudaron incluso argentinos que vivían en Silicon Valley, llevando kits de mate y explicando nuestra cultura a quienes deciden qué símbolos se suman cada año”, recuerda.

Detrás de estos gestos, hay una convicción profunda: “El mate no es solo una bebida, es bienestar, es comunidad. Tiene beneficios para la salud, genera vínculos y felicidad. Por eso también hicimos un estudio con el Instituto de Neurociencias Cognitivas sobre cómo el mate activa zonas cerebrales asociadas al placer y la gratificación”, agrega.

Yerba saborizada y tradicional, con identidad misionera

CBSé fue pionera en introducir yerbas saborizadas en el mercado, pero ahora decidió recorrer el camino inverso. Recientemente lanzó su propia línea de yerba tradicional, elaborada y envasada en origen, en Misiones.

“Nos preparamos muchos años para esto. Queríamos tener procesos propios con nuestros secaderos y proveedores locales, y ofrecer una yerba suave, con poco polvo y un perfil más limpio”, explica Orquera. El envase, además, tiene un diseño sustentable y está ilustrado con fauna misionera. “El colibrí, por ejemplo, simboliza lo positivo, las buenas energías. Queremos que cada paquete invite a recorrer el origen”, destaca.

El nuevo producto ya se distribuye en góndolas del país y comenzará su etapa de exportación en los próximos meses. “La recepción viene siendo muy buena. Sabemos que posicionar una nueva yerba lleva tiempo, pero estamos convencidos del diferencial que tiene”, afirma.

Actualmente, CBSé ocupa el tercer lugar en el ranking de participación de mercado a nivel nacional, aunque con una baja porción del segmento de yerbas tradicionales. “Queremos crecer también allí, sin abandonar la innovación que nos caracteriza”, remarca.

Consultada sobre el contexto económico, Orquera no elude el diagnóstico: “El 2024 fue un año muy difícil. Pero la yerba mate, por su lugar en el consumo cotidiano, suele ser de lo último que se resigna. Y ahora vemos una recuperación progresiva, con señales alentadoras en este semestre”.

Detrás de cada campaña, cada producto y cada acción institucional, subyace un propósito más grande: proyectar al mundo la identidad matera. “El mate es parte del alma de nuestra región. Si logramos que tenga su día internacional, vamos a estar dando un paso más en esa misión de llevar nuestra cultura a todo el planeta”, concluye.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin