Dictarán un curso de investigación socioeconómica en el Dachary

La Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Gastón Dachary presentó es curso de “Formulación y evaluación de proyectos de Investigación Socioeconómica” a desarrollarse en Posadas y Oberá durante el mes de junio.
La Secretaría de Investigación y Desarrollo en conjunto con el área de Economía del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales invita a Investigadores, Tesistas de grado y posgrado, docentes y alumnos avanzados interesados en iniciación en investigación (UGD). Público en general a participar de este curso que tendrá como capacitador al doctor Darío Ezequiel Díaz.
El curso tiene como objetivos Proporcionar sustento teórico-metodológico para el diseño de un proyecto de investigación en ciencias empresariales y económicas que se apegue a criterios académicos para su presentación.
Permite reconocer las etapas del proceso investigativo y desarrollar un proyecto de investigación. Formular con precisión el problema de estudio. Identificar las estrategias metodológicas adecuadas para la resolución del problema. Reconocer y formular una hipótesis.
También prepara para identificar a la bibliografía como fuente de búsquedas de problemas científicos. Formular hipótesis contrastables empíricamente. Incorporar formas creativas e innovadoras de operacionalización y medición de datos. Integrar el conocimiento teórico-conceptual con la estructura de los datos utilizados, ya sean numéricos o lingüísticos.
MÓDULOS
- ¿Cómo formular un problema de investigación?
- Componentes del problema
- Entender el problema
- Primer paso: selección del tema
- Diferencia entre tema y problema
- Segundo Paso: formulación del problema
- Tercer Paso: resolución del problema
- ¿Cómo formular objetivos?
- ¿Para qué sirven los objetivos en un proyecto?
- Objetivo final
- Objetivos intermedios
- ¿Cómo formular los objetivos?
- Árbol de problemas y objetivos
- Tipos de investigación según sus objetivos: la investigación exploratoria, descriptiva, explicativa, metodológica, aplicada, y de intervención
- ¿Cómo armar un proyecto?
- ¿Qué es un proyecto?
- Tipos de proyectos
- ¿Para qué sirve un proyecto?
- Componentes del proyecto de investigación
- Pasos en la formulación del proyecto de investigación
- Introducción
- Delimitación del estudio
- Marco teórico-conceptual
- Relevancia del estudio
- Metodología: tipo de investigación, investigación de campo, de laboratorio, documental, bibliográfica, experimental, ex – post facto, participante, de acción, estudio de casos.
- Unidades de análisis: universo y muestra.
- Recolección de datos.
- Limitaciones del método.
- Bibliografía.
- Anexos.
- Cronograma.
- Del Proyecto a la acción
- ¿Cómo planificar la investigación?: primer momento, segundo momento, tercer momento, cuarto momento.
- ¿Cómo escoger el tipo de diseño?
- ¿Cómo elegir las herramientas para recolectar datos?
- Método cualitativo
- Método cuantitativo
- ¿Cómo elaborar un marco teórico?
- Marco teórico y referencial
- Categorías
- Errores típicos de los marcos teóricos
- La caja de herramientas del investigador
- Como recolectar datos
- Observación
- Entrevistas
- Entrevistas a informantes clave: ¿Cómo elegir a los mejores informantes clave? ¿Cuándo usar un abordaje cualitativo y cuándo uno cuantitativo? Entrevistas no estructuradas; entrevistas semiestructuradas; estudios de casos; historias de vida; técnicas de entrevistas estructuradas o sistemáticas; listas libres.
- ¿Cómo procesar los datos?
- Análisis de contenido
- Técnica Delfi
- Tipos ideales: correlación y causalidad
- Análisis y proyección de tendencias
- Construcción de escenarios
- Hipótesis y variables
- ¿Qué es una variable?: requisitos de la medición, construcción de índices, intercambiabilidad de los índices
- ¿Cómo formular hipótesis?
- El problema y las hipótesis
- El conjunto de hipótesis: ¿Cómo usar estos supuestos metodológicamente? Algunas hipótesis. Estrategias de investigación.
- ¿Cómo investigar en administración?
- ¿Cómo estructurar un estudio de caso?: 1) Identificar el problema de gestión; 2) Dimensionar la relevancia del problema de gestión; 3) Definir el problema de investigación; 4) Sistematizar el conocimiento previamente disponibles; 5) Identificar variables que influyen en la aparición y/o resolución del problema; 6) Analizar el peso de los diferentes factores que influyen en el problema; 7) Identificar soluciones alternativas; 8) Evaluar soluciones; 9) Conclusiones.
- Relatos de experiencias.
- De la acción a la red-acción
- ¿Cómo redactar un trabajo científico?: sobre el tema, la estructura, los contenidos, la sintaxis, el título del proyecto y de la tesis o informe a publicar, área de interés, palabras clave, índice.
- Recomendaciones para mejorar el estilo de redacción: trucos para mejorar el lenguaje
- Esquema lógico para el diseño de una monografía o informe
- Diez lineamientos para la redacción de investigaciones
El curso a dictar concierne a las particularidades de la actividad y del proceso científico-investigativo en relación con los conceptos metodológicos que se emplean para la obtención de conocimientos. Tiene carácter básico, es decir es lo mínimo que un profesional debe necesariamente conocer y dominar en este campo y que le facilite la confección de un proyecto de investigación. Este curso permite: • Que los profesionales de las diferentes ramas del saber, sin excepción, adquieran estos conocimientos y lo empleen en las diferentes actividades que realizan, sean estas de carácter investigativo o productivo, en empresas públicas o privadas. • Obtener las potencialidades para publicar artículos científicos o presentar proyectos de investigación antes las instancias respectivas.
Al final del curso los participantes estarán en condiciones de: • Aplicar los conocimientos adquiridos a la planificación y desarrollo de un proyecto de investigación. • Generar a partir de sus motivaciones, investigaciones en el área de su competencia, pudiendo solicitar su publicación en revistas científicas.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Elaborar un proyecto de investigación que conste de los siguientes cuatro componentes principales: 1. Formulación del problema; 2. Marco teórico-conceptual; 3. Metodología y 4. Aspectos operativos.
DURACIÓN TOTAL: 8 (ocho) encuentros, de 4 horas cada uno (Total: 32 horas)
PRECIO: El curso será sin cargo para los docentes y alumnos de la Universidad Gastón Dachary. Para el público en general el curso tendrá un costo de $1800, con una inscripción de $600 y dos cuotas de $600 cada una.
CRONOGRAMA:
Posadas:
02/06 |
18 hs -22 hs |
09/06 |
18 hs -22 hs |
16/06 |
18 hs -22 hs |
23/06 |
18 hs -22 hs |
30/06 |
18 hs -22 hs |
07/07 |
18 hs -22 hs |
14/07 |
18 hs -22 hs |
21/07 |
18 hs -22 hs |
Oberá:
8:30 hs -12:30 hs | |
10/06 |
8:30 hs -12:30 hs |
17/06 |
8:30 hs -12:30 hs |
24/06 |
8:30 hs -12:30 hs |
01/07 |
8:30 hs -12:30 hs |
08/07 |
8:30 hs -12:30 hs |
15/07 |
8:30 hs -12:30 hs |
22/07 |
8:30 hs -12:30 hs |