Diego Robolini: “En Misiones logramos una verdadera integración entre lo público y lo privado”

Compartí esta noticia !

En un escenario por momentos incierto, el Banco Macro se ha convertido en un socio estratégico para el consumo y el desarrollo productivo misionero. Diego Robolini, gerente de la División NEA, destaca el trabajo conjunto con el Gobierno provincial y la fortaleza de los programas Ahora, que ya movilizaron más de 27 mil millones de pesos en lo que va del año y se extenderán hasta el 30 de septiembre.

¿Cómo analiza el rol del Banco Macro en el actual escenario económico misionero?

Estamos muy contentos con las cosas que estamos haciendo con la provincia. En un escenario complejo, Banco Macro se ha transformado en un aliado clave para las empresas misioneras, especialmente las Pymes. En la presentación del Ahora Pymes, el gobernador Hugo Pasalaqua hablaba de ya no distinguir tanto el sector público del sector privado y trabajar de manera absolutamente integrada y me gustó esa palabra. Es ya una integración, más que una articulación de políticas públicas y privadas. Lo del Ahora Pymes es un nuevo ejemplo de esa de esa situación.

¿Qué distingue al programa Ahora PyME del resto?

Tiene una particularidad muy interesante: está orientado al negocio entre empresas, el famoso B2B –transacciones comerciales entre empresas, en lugar de ventas directas al consumidor final-. A lo largo de los cuatro viernes de julio, las empresas podrán comprar hasta en 12 cuotas sin interés con la tarjeta Business. Es una propuesta novedosa en el país. Surgió de la Cámara de Comercio de Posadas, fue recogida por la provincia y enseguida nos sumamos. Ya hay 250 comercios inscriptos.

¿Hay programas similares en otras provincias?

Desde nuestra experiencia bancaria, no. Misiones es la única provincia que tiene este tipo de programas, con resultados sobresalientes. Eso refuerza nuestra apuesta. Incluso en muchos casos aportamos financiamiento propio.

¿Qué otras líneas de crédito están vigentes actualmente?

Tenemos líneas subsidiadas por el Gobierno provincial desde hace más de tres años. Una de capital de trabajo, con plazo de hasta 12 meses, y otra de inversión a largo plazo, de hasta 48 meses. La línea de capital tiene hoy una tasa nominal del 38%, con un subsidio de 10 puntos por parte de la Provincia, lo que deja la tasa final en 28%. En la de largo plazo, la tasa es del 44%, subsidiada en 7 puntos, lo que reduce el costo al 37%. Son tasas muy competitivas.

¿Están también acompañando con créditos para el pago de aguinaldos?

Sí, totalmente. Las líneas de capital de trabajo permiten destinar fondos al pago de aguinaldos, compra de insumos, recomposición financiera. Hay una alta demanda, lo que demuestra su utilidad.

En yerba mate también están presentes. ¿Cómo fue esa experiencia?

Fue una iniciativa del Gobierno provincial para agilizar la compra-venta de hoja verde y yerba mate canchada. Lo que hicimos fue armar una línea para productores y secaderos, que permite descontar cheques a 30, 60 o 90 días con tasa cero. El productor cobra el monto total del cheque sin descontar intereses. El Gobierno provincial absorbe la diferencia. Ya llevamos 2.500 millones de pesos liquidados, y estimamos que vamos a llegar a 10.000 millones. La demanda es muy alta. 

¿Estas experiencias se toman como modelo en otras regiones?

Claramente son distintivas. Tiene que ver con la prioridad que el Gobierno provincial da a estas herramientas y con nuestra vocación de estar cerca, tanto del gobierno como de los clientes. Esa cercanía hace que las políticas fluyan de forma natural.

¿Cómo viene la nueva edición del programa Naves?

Muy bien. Es la edición número once, junto a Emprende IAE y la Universidad Austral. Es un programa de formación para emprendedores y empresas en marcha, con una duración de cinco meses. Hay dos modalidades: una 100% online y otra blended, que combina clases presenciales en la universidad y virtuales. La inscripción cierra el 4 de julio.

Los programas “Ahora” son marca registrada en Misiones. ¿Qué balance hacen desde el banco?

Te doy un dato: en lo que va del año ya se comercializaron 27.000 millones de pesos a través de los distintos programas Ahora, con 3.700 comercios adheridos. Eso muestra la magnitud del impacto. Estos programas son un emblema y nacieron, como dice siempre el gobernador, como respuesta al comercio fronterizo. Para nosotros, representan un modo de acompañar la realidad de la provincia, estar cerca del cliente y sumar valor. Una forma concreta de integrarnos al entramado productivo. No es solo financiar, es entender el contexto, aportar soluciones y generar herramientas útiles para que las empresas misioneras puedan crecer. Es un compromiso real con la provincia.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin