One hundred dollar banknotes pattern background

El dólar blue se va a $1.280, sube $235 en 10 días

Compartí esta noticia !

Hoy (22/5) el dólar blue entra a negociarse a $1.280, volviendo a marcar otro salto de $50. La brecha con el oficial ahora se ubica por encima del 40%

El dólar blue entra a negociarse este miércoles (22/5) a $1.280, volviendo a marcar otro salto de $50. La brecha con el oficial ahora se ubica por encima del 45%. Con esta nueva variación, el billete estadounidense supera el máximo alcanzado el pasado 25 de enero, $1.245.

El mercado blue

Los financieros:

Suba del dólar blue: el Gobierno cree que no tendrá impacto en la inflación y descartó una intervención en el mercado

Baja de tasas y su impacto en el dólar

Según Econviews, el Banco Central redujo la tasa tres veces en menos de un mes, pasando del 70% al 40%, lo cual es “bastante inusual”. Esta tasa negativa es posible gracias a un cepo cambiario estricto, y simboliza que no hay prisa por retirarlo. La baja busca reactivar el crédito para impulsar la economía y reducir la emisión de dinero endógena, es decir, los intereses de los pases.

“El crédito ayudará a la economía, aunque construir una cartera de crédito lleva tiempo y la demanda de préstamos durante una recesión no es explosiva”, señalaron.

El gobierno llevó a cabo una reingeniería en la tasa de interés. Mientras baja las tasas y el rendimiento de plazos fijos, que ahora se sitúan en alrededor del 2.5% mensual, el gobierno decidió licitar bonos del Tesoro capitalizables a corto plazo (LECAPS) con una tasa garantizada superior al 4%.

Para la consultora dirigida por Miguel Kiguel, en la medida en que el Tesoro coloca nueva deuda y esos pesos los deposita en el Banco Central para cancelar los pases, la deuda del sector público consolidado se mantiene igual, solo hay un traspaso del Banco Central al Tesoro.

Te puede Interesar  El Banco Central aumentó a 53% la tasa de los plazos fijos

“Un problema de esta estrategia es que el Tesoro, al contraer la cantidad de dinero, asume funciones de política monetaria que son inherentes al Banco Central. Si en el futuro el mercado necesita dinero y solicita que el Tesoro cancele deuda, lo más probable es que el Tesoro deba recurrir al Banco Central para obtener liquidez, o aceptar una subida en la tasa de interés”, advirtieron.¿Subirá la liquidación del agro?

“El programa económico de Javier Milei se asienta en el shock y en el dólar anclado. Vamos hacia un escenario de competencia de monedas que no ha sido bien explicado por el presidente” aseguró Salvador Di Stéfano en el canal de noticias LN+.

Al analizar el escenario futuro, el consultor explicó:

“En algunos días hay que pagar ganancias, bienes personales, aguinaldos y varios impuestos más. Allí, se podría calmar la divisa estadounidense. Se va a ahogar en sí mismo porque no hay pesos suficientes en el mercado”.

Salvador Di Stefano: “dólar sube porque bajaron tasa al 3% mensual: ya no rinde el plazo fijo”. “Con esta tasa, inversores se pasan al dólar”, dijo el economista Salvador Di Stefano. Tras 6 recortes consecutivos, ya no rinden los intereses bancarios.

“El programa económico de Javier Milei se asienta en el shock y en el dólar anclado. Vamos hacia un escenario de competencia de monedas que no ha sido bien explicado por el presidente” aseguró Salvador Di Stéfano en el canal de noticias LN+.

Al analizar el escenario futuro, el consultor explicó:

“En algunos días hay que pagar ganancias, bienes personales, aguinaldos y varios impuestos más. Allí, se podría calmar la divisa estadounidense. Se va a ahogar en sí mismo porque no hay pesos suficientes en el mercado”.

Te puede Interesar  El sistema de franquicias crecerá en 2023 hasta las 1.600 marcas y más de 48.000 puntos de ventas

Este programa solamente cierra si a futuro existiera una baja de impuestos que nos devuelva la competitividad. 

El blue experimentó un notable incremento de $110 entre lunes y martes para alcanzar los $1.230 por unidad. De a poco, se acerca a su valor nominal récord de $1.255 alcanzado a fines de enero.

Con este importante incremento, la brecha con el oficial se amplió al 38,4%, el nivel más alto desde el 7 de febrero de 2024.

La sexta reducción de tasas del Banco Central hizo bajar en 10 puntos porcentuales los intereses situándolos entre 30 y 40% anual.

Mantener los pesos en plazos fijos es cada vez menos atractivo. En una economía donde todo sube de manera desmesurada, lo más barato del mercado pasó a ser el dólar.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin