
El Gobierno postergó la obligatoriedad del ABS en motos 0KM
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial una resolución por la cual posterga por seis meses la incorporación obligatoria del sistema de frenado antibloqueo ABS en todas las motos 0KM que se vendan en el país, que debía estar vigente el pasado 1 de enero.
La decisión se oficializó este martes a través de la Resolución 61/2025, firmada por el secretario de Industria y Comercio Esteban Marzorati, por la cual el organismo accedió a un pedido de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos de Argentina (Cafam) y pone como nuevo plazo el 30 de junio.
La normativa para incluir ese ítem de seguridad se había definido en mayo de 2022, con lo cual las marcas tenían más de un año y medio para trabajar en la implementación. Sin embargo, esto no ocurrió y Cafam pidió una postergación de doce meses, que terminó siendo de seis. “El sector ya estaba trabajando y de hecho Honda ya lo tiene implementado en todos sus modelos. Con la prórroga se dio una solución, pero no es la mejor. La mejor era incorporar las tecnologías en tiempo y forma”, expresó Viviana Daleoso, gerente de Relaciones Institucionales de Honda Motor de Argentina.
La marca japonesa, que lidera el mercado local y fabrica nueve modelos en Campana, provincia de Buenos Aires, “ya cumplió con los requisitos y las especificaciones técnicas”, dijo la ejecutiva a un grupo de medios.
En rigor, para las motos de menos de 300 cc corresponde el sistema de frenado combinado (CBS), que no tuvo objeciones. Las de más cilindrada deben incorporar ABS, y es con esta tecnología que se vieron retrasados los ensayos. Surge de la misma resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, que asegura que el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) no pudo cumplirlos “debido a las limitaciones por falta de infraestructura, ya que la misma conlleva un gasto excesivo”. El GEMA depende de la Universidad de La Plata.
En el caso de Honda, Daleoso insistió con que el plazo de era casi de dos años para implementar el cambio y que “hubo tiempo para llegar a un acuerdo”. Aseguró que Honda envió a los modelos para ensayar al exterior, como también lo había hecho para aplicar la normativa de combustibles Euro 3. “Las condiciones para garantizar los ensayos tampoco se van a crear en seis meses. Entendemos que nadie se sienta cómodo, pero se pueden mandar a homologar afuera. Nosotros lo hicimos y otros también lo podrían haber hecho”, expresó la gerente de Honda.
“Es una cuestión de seguridad, adaptamos todos los modelos. Para la fábrica esa adaptación es como producir un nuevo modelo, es un proceso largo”, dijo. Y concluyó: “Es bueno que la normativa acompañe esos estándares de seguridad, y que las normativas que no retrocedan. Y esto es un retroceso”.