El mundial de las tensiones

Compartí esta noticia !

Qatar 2022 es la cita futbolística más esperada desde hace 4 años. Como cada mundial, el mismo está atravesado por un sinfín de cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales e incluso bélicas que caracteriza, de alguna manera, a cada selección que participa de dicha competencia. Es un buen disparador, además, para poder adentrarse en algunos de los conflictos que dan vuelta en todo el globo y que forman parte del día a día geopolítico.

Como si fuese el repaso de un fixture, país por país, amerita un breve recuento de las problemáticas que involucran a las 32 naciones que forman parte de la copa mundial de fútbol. Qatar es el anfitrión, y es el país del cual más análisis se han hecho, en término de cuestiones relacionadas a la vida diaria en el mismo. Las aristas más importantes son, como todo país musulmán, la aplicación de la ley de la sharia, el conflicto con los derechos humanos y el sistema de servidumbre llamado kafala. En el mismo grupo también se encuentra Ecuador. Este país sudamericano padece una fuerte crisis carcelaria y un constante enfrentamiento de las fuerzas de seguridad con el crimen organizado, quién ha transformado a este país en un corredor idílico para el narcotráfico. Luego encontramos a Senegal, un país atravesado por una galopante crisis humanitaria como gran parte de los países africanos, pero con un fuerte impacto ambiental negativo, comprendido por sequías y olas de calor que empeoran la situación alimentaria en dicho país. El grupo A es completado por Países Bajos, y como una constante de los países europeos, la crisis energética dice presente, aunque con un tema interesante: protestas agrarias. Estas tienen lugar, durante los últimos meses, debido a la desaparición forzosa pero lenta de los rodados que contaminan el medioambiente. En este sentido, el “campo” holandés se ve perjudicado y los tractores coparon, en reiteradas ocasiones, las calles de este país. 

El grupo B está encabezado por Inglaterra. Es justamente, el Reino Unido, uno de los países “primermundistas” más complicados en los últimos tiempos. Una crisis política e institucional dejó como saldo a dos premieres que dimitieron. Entre ellos, Boris Johnson con el famosos Party Gate y Liz Truss, quién fue la que menos duró en su cargo en la historia británica. Paralelamente a eso, Reino Unido entró en recesión y se encuentra afrontando la inflación más alta en más de 40 años. Siguiendo con este grupo mundialista, seguimos con Irán. Este país de Medio Oriente atraviesa uno de los contextos más desfavorables en términos sociales, de las últimas décadas. Una serie de manifestaciones tienen lugar en las calles iraníes desde la infame muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años que perdió su vida luego del penoso accionar de un policía de la moral, en donde la mujer perdió la vida… por tener el hiyab mal puesto. Irán comenzó a aplicar la pena de muerte hace tan solo unos días. El grupo B tiene a EE.UU. como integrante. País atravesado por una fuerte disputa política interna, empujado por el intento de retorno de Donald Trump al escenario. Asimismo, la situación, en términos de política exterior no es la mejor para la Casa Blanca para la gestión Biden. Finalmente, el grupo es completado por Gales, un país que integra el Reino Unido y tiene, básicamente los mismos problemas que Inglaterra. Claro está, que el fallecimiento de la reina Isabel II también provocó un problema de legitimidad en la corona. 

El grupo C tiene a nuestro país, con una grave crisis inflacionaria, problemas con las divisas y una constante puja política interna. Este grupo también es integrado por Arabia Saudita, que, como país musulmán, recibe críticas por la interpretación de la ley de la sharia, y a dicha nación hay que sumarle los vaivenes con el petróleo y su precio. Aquí también se encuentra México, epicentro de las crisis migratorias latinoamericanas. Justamente, el cruce fronterizo hacia Estados Unidos es una constante en este país, pero también alberga a los migrantes provenientes de Centroamérica, quienes buscan llegar hasta USA. El equipo europeo del grupo es Polonia. Aquí hablamos de crisis energética, recepción de migrantes ucranianos y la situación sumamente tensa provocada por un misil ucraniano que terminó matando a dos civiles en territorio polaco. 

El grupo D arranca con Francia, un país que sufre, por excelencia de las consecuencias económicas y energéticas de la guerra en Ucrania. Luego se encuentra Australia, un país que adelantó sus elecciones y que, parte de su población, exige la ruptura de la relación con la Commonwealth, luego de la muerte de Isabel II. El grupo continua con Dinamarca, uno de los países con mayor estabilidad económica y política del mundo, aunque con puja de los sectores derechistas, como efecto de una Europa en crisis. El equipo africano que integra el grupo D es Túnez. Este país padece de cierta inestabilidad institucional, pero también se ve agobiado por problemas de intereses en el norte de África por el Sahara Occidental. 

El grupo E tiene como cabecera a España, en donde lo energético y los problemas económicos vuelven a decir presente. A este país también hay que sumarle la siempre latente situación independentista de Cataluña. El equipo americano que forma parte de este grupo es Costa Rica, un país que ha estado en los titulares de los medios internacionales en las últimas jornadas por un triste hecho de maltrato laboral, en la localidad de San José. Asimismo, hay que sumarle una serie de problemáticas ambientales que forman parte del día a día costarricense. Alemania, la siempre potencia mundial, dice presente. Este país no ha logrado mantener la hegemonía política europea tras la salida de Angela Merkel. En el marco de la guerra en Ucrania, la suspensión de los gasoductos Nord Stream y Nord Stream II con Rusia. 

Bélgica es el cabeza de grupo del “F”. Este país tiene, en Bruselas, a uno de los lugares con más movimiento de los últimos meses. Esto se da, a partir de tener a las oficinas de la Unión Europea en el mismo, y, con el contexto bélico en Ucrania, se ha transformado en una situación prioritaria para el viejo continente. Canadá, país integrante de este grupo, tiene desde hace tiempo, un serio conflicto con sus pueblos originarios y un proceso de reivindicación histórica con ellos. Luego está Marruecos, un país con serios problemas migratorios, una relación pendulante con España, y la tensión generada por el Sahara Occidental. El grupo es completado por Croacia, este país busca ingresar a la zona euro en 2023 y también padece las consecuencias económicas de lo sucedido en Ucrania. 

Brasil es siempre candidato en la copa del mundo, y es la selección potencia del grupo G. Este país atraviesa una gran polarización ideológica entre Lula y Bolsonaro. El primero ganó las elecciones, y los seguidores del saliente presidente no aceptan la derrota y continúan marchando en distintas ciudades, pidiendo la intervención militar. Continuando con el grupo, aparece Serbia. Como país de los Balcanes, tiene una fragmentación étnica y un constante proceso de recomposición económica que afecta al interior de sus fronteras. Suiza forma parte del grupo G y es, indudablemente, el país que menos problemas sociales, políticos y económicos del mundo. Sin embargo, una curiosidad es que Zúrich rompió su neutralidad bélica debido a los acontecimientos en Ucrania. El último del grupo es Camerún, país donde el concepto integral de crisis humanitaria define a la perfección su contexto. 

El último grupo arranca con Portugal, la selección de Cristiano Ronaldo. Este país, en consonancia con el viejo continente, tiene un desmejoramiento económico y padece consecuencias económicas. Ghana se encuentra en el grupo, y, lastimosamente, atraviesa problemas étnicos que derivan en conflictos armados, como gran parte de África. El vecino país de Uruguay es siempre favorito a pasar a los 8vos de final, y también es un país tiene, en el seno de Montevideo, una disputa ideológica que se balancea entre la derecha oficialista y la izquierda opositora. El grupo se completa con Corea del Sur, sitio en donde la desigualdad social pareciera ser moneda corriente, explicitado por las grandes producciones audiovisuales que salen de dicho país. Sus eternas tensiones con Corea del Norte también se encuentran a la orden del día.

Estos son algunos de los tantos conflictos que tienen lugar en los países que juegan la copa mundial de fútbol en Qatar. Cierto es, que esta competición está atravesada por un mundo en situación de alerta que hace que se transforme en una cita deportiva imprescindible para cualquier persona.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin