El Presupuesto, la madre de las batallas

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Pegoraro, director de Consultora Politikon Chaco , exclusivo para Economis. Durante la semana, el escenario político estuvo dominado por la discusión en comisiones del proyecto de Presupuesto nacional para el año 2023 que, lejos de ser un trámite para el oficialismo, tuvo ciertos debates que le dieron una nueva forma al texto que pasará a votación. 

En este contexto, Misiones tuvo un rol fundamental en el resultado final: la fuerte postura de legisladores misioneros de la Renovación generó que, en primer lugar, quede expuesto el Gobierno nacional al no incluir, ni tener intención de hacerlo, lo referido al pedido de área aduanera especial, algo ratificado por Carlos Heller en su rol de presidente de la Comisión. Pero, esa misma situación generó una posibilidad de quiebre de consensos, a partir del hecho de que legisladores del interbloque Provincias Unidas condicionen su acompañamiento a la inclusión de esa medida en favor de Misiones. 

Esa negociación, sumada a la realizada a la distancia por funcionarios del gobierno provincial, permitió que el texto incluya finalmente la posibilidad de que Misiones finalmente goce de los beneficios de la zona aduanera. ¿Punto final del asunto? Para nada, es apenas un comienzo, pero necesario. 

Recordemos que dos años atrás, Sergio Massa en su rol de presidente de la Cámara de Diputados apoyó e impulsó la inclusión de la Zona Aduanera para Misiones, algo que luego fuera vetado por el presidente Fernández y el entonces ministro de Economía Martín Guzmán, bajo argumentos de índole fiscal. 

La gran duda surge hoy de cuál será la postura de Massa en su nuevo rol. Claramente, el escenario económico no es el mismo que en aquel entonces, y el perfil de Massa tampoco: en aquel entonces, éste era una especie de nexo entre provincias y Ejecutivo, con amplio apoyo a las primeras en relación con sus reclamos. Hoy, comanda el ajuste del Estado nacional en pos de cumplir con las metas fiscales, bajar la inflación e impedir un enfriamiento de la economía. 

Te puede Interesar  El servicio de agua tuvo una adecuación tarifaria programada del 19% en Oberá, Posadas, Eldorado y Garupá

No hay elemento, ni político ni económico, que haga pensar hoy en que Massa podría sostener a rajatabla su posición del 2020; pero tampoco existe argumento de tipo técnico que sostengan la necesidad de volver a vetarlo. Hoy, nuevamente pero con más fuerza, es la política la que decidirá el éxito o fracaso final del asunto. En el plano local, los funcionarios y dirigentes misioneros habrán aprendido la lección del fuerte golpe del 2020, y seguramente iniciarán diálogos (si ya no lo hicieron) y acciones tendientes a sostener el logro alcanzado en comisión. 

Otro punto clave de la semana en relación con el Presupuesto nacional tiene que ver los subsidios: gobernadores del Norte Grande se plantaron en su postura y lograron que la partida total para las provincias se incremente a unos $ 85 mil millones el año que viene, contra $ 104 mil millones que se quedan en el AMBA. A priori, la brecha denunciada en el último tiempo se reduciría de manera notable: 55% para AMBA y 45% para provincias, contra un escenario actual del 2022 del 76% a 24%. Esto se trataría de un enorme logro para las provincias, aunque el reparto hacia dentro de las mismas quede aún en evaluación y esto es un punto clave para Misiones, ya que hasta el mes de julio inclusive, fue la más perjudicada en el reparto, mostrando una caída real de veinte puntos, mientras que provincias de la región como Chaco tuvieron subas reales mayores al 30%. 

Hay un condicionante para las provincias: el total ampliado para el 2023 está sujeto a la instrumentación de la tarjeta Sube, que no está en vigencia en todas las provincias. Si no lo realizan, el monto final cae y la brecha se volvería a ampliar, aunque no volvería a los niveles actuales. 

Te puede Interesar  Norte Grande, Guzman y Batakis: ¿qué sigue y qué cambia?

Aquí entra Misiones, que es una de las pocas provincias del país sin aplicación de la tarjeta, que actualmente le impide recibir fondos del concepto “Atributo Social” que si reciben aquellos distritos con la tarjeta en vigencia.

El financiamiento para obras públicas es un tercer punto de considerable importancia, que serían algo más de 200 en la provincia. Nuevamente, la gestión política será clave para que el total asignado se ejecute en su totalidad, y no haya subejecución de partidas dejando afuera a obras como ocurrió en otros años. De hecho, el 2022 va a buen ritmo: $ 8.500 ejecutados hasta la mitad de octubre, que equivalen a un 112,3% del presupuesto vigente: es decir, hay un sobreejecución de partidas, que implica una buena noticia, ya que entre 2018 y 2020 no llegó al 90% de ejecución.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin