El sector forestoindustrial dice presente en Expoagro

Compartí esta noticia !

La foresto industria argentina se ha convertido definitivamente en uno de los sectores productivos más importantes del campo argentino, con gran potencialidad de negocios internacionales. Como tal, participa activamente de esta edición de Expoagro – dentro del stand del Ministerio de Economía de la Nación – donde exhibe su cadena productiva e industrial, desde los plantines que conformarán futuras plantaciones, pasando por el procesamiento de rollizos y madera para su posterior industrialización para muebles y madera para construcción. También el paso a paso de cómo se hace el papel y otros derivados en las biorrefinerías, el potencial de la energía de biomasa forestal y toda la tecnología, maquinaria e innovación aplicadas a cada caso.

Desde el martes 11 y hasta el viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires, llega una nueva edición de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región. Expoagro edición YPF Agro es, sin dudas, escenario de múltiples reuniones de vinculación, negocios y capacitación, además de contar con una participación de más de 600 expositores, quienes mostrarán la última tecnología disponible para maquinaria agrícola, insumos y servicios para la agroindustria.

En este contexto, las cinco entidades nucleadas en el Consejo Foresto-Industrial Argentino (CONFIAR) acompañan a la Dirección de Desarrollo Foresto-industrial que – junto a otras dependencias del Ministerio de Economía – despliega el potencial del sector y de su cadena productiva en el stand que tiene la entidad en la muestra.

En este espacio se puede observar una selección de plantines de diversas especies, que representan las futuras plantaciones. Además de descubrir las novedades del sector, hay diversas actividades para el público, identificación de especies, innovación tecnológica y una serie de videos informativos que muestran y cuentan cómo se realizan los procesos de la madera; desde su uso para la fabricación de papeles y afines hasta su industrialización para la confección de muebles y accesorios de diseño, así como para la base fundamental de la construcción sustentable con madera, que, sin dudas, se presenta como la opción más recomendada para frenar la degradación de los ecosistemas, lo que podría representar ahorros de emisiones de hasta un 40% para 2050. (*)  

PRESENCIAS DESTACADAS

El stand del Ministerio es un punto obligado para los asistentes a la feria. De hecho, ya han pasado por allí en el primer día de la muestra el Sr. Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación Argentina. Sergio Iraeta, secretario de Agricultura y Juan Pazo, titular de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). También el Sr. Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Ing. Manuel Chiappe y la directora de Desarrollo Foresto Industrial, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Sabina Vetter – acompañaron a los representantes de CONFIAR.

Estuvieron presentes Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y Carlos Scarnichia, de la Comisión Directiva de la misma entidad. Fernando Couto, director ejecutivo de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), Osvaldo Kovalchuk, presidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria de la Madera – ASORA y desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), el coordinador adjunto de la comisión forestal de la SRA, Fausto Hernández junto a Ignacio Mendez, director de SRA.

El sector foresto industrial es hoy – junto a la minería, energía y otros sectores pujantes de la economía nacional – uno de los beneficiados en ser incluidos en el RIGI, viéndolo como un reconocimiento al potencial de atracción de inversiones que tiene el país. CONFIAR representa a este motor económico que, en conjunto, involucra a más de 53 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 80% se encuentran en la Mesopotamia. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones y se ubica también, cerca de las mismas.  El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos. Todos pr oductos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 550 millones de dólares anuales. Con este panorama, y según datos de la consultora finlandesa AFRY que indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares, Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como uno de los jugadores principales del mundo

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin