El Senado debatirá los pliegos de Lijo y García-Mansilla el 3 de abril

Compartí esta noticia !

Victoria Villarruel postergó el tratamiento de los candidatos a la Corte Suprema y Unión por la Patria se fragmenta en tres bloques.

La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, convocó para el 3 de abril a las 12 la sesión en la que se debatirán los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los dos candidatos impulsados por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. La oposición había solicitado que el debate se realizara este jueves, con el objetivo de rechazar ambas postulaciones, pero la vicepresidenta utilizó las facultades reglamentarias para postergar la discusión por dos semanas.

Estrategia oficialista y maniobra reglamentaria

Desde Unión por la Patria (UP), espacio que solicitó la sesión, buscaban tratar los pliegos este jueves, argumentando que ninguno de los candidatos reunía el consenso necesario. Lijo aún no alcanzó las nueve firmas requeridas en la Comisión de Acuerdos, mientras que García-Mansilla logró el dictamen con el apoyo de Martín Lousteau (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO).

El oficialismo en el Senado decidió dilatar el debate en un contexto de división interna dentro de la oposición. La estrategia de Villarruel evita una votación anticipada que podría haber resultado en un revés para el Ejecutivo. Desde su entorno aseguraron que la decisión “fue consensuada con aliados”, lo que refleja la construcción de acuerdos dentro del Senado para sostener la postulación de los jueces.

La fragmentación de UP y el riesgo de autoconvocatoria

El peronismo enfrenta una nueva fractura en el Senado, con la creación del bloque “Convicción Federal”, que se suma a los ya existentes Unidad Ciudadana (liderado por Juliana Di Tullio) y Frente Nacional y Popular (encabezado por José Mayans).

El nuevo espacio, liderado por Fernando Salino (San Luis), junto a María Carolina Moisés (Jujuy), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja), busca mayor autonomía en las decisiones legislativas y plantea diferencias con el liderazgo de Cristina Kirchner dentro del PJ.

Desde este sector justificaron su separación asegurando que “no había debate interno” y que la conducción del bloque ejercía un control excesivo. La fragmentación de UP debilitó la posibilidad de una autoconvocatoria para forzar la sesión, ya que requería sumar tres senadores más para alcanzar el quórum, algo que se tornó inviable con el escenario de divisiones.

Escenario político y próximos pasos

La postergación de la sesión permite al oficialismo ganar tiempo en la negociación con sectores del Senado, mientras que la oposición enfrenta un panorama incierto debido a sus internas. El 3 de abril, cuando finalmente se trate el tema en el recinto, será clave para definir si el Gobierno logra avanzar con sus candidatos o si la oposición consigue bloquear sus nombramientos.

El desenlace del debate también impactará en la relación entre Milei y la Justicia, en un contexto en el que el Ejecutivo busca consolidar su influencia en la Corte Suprema.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin