
El S&P Merval frenó racha y el riesgo país cedió a 725 puntos
Luego de registrar una jornada de gloria el lunes tras la flexibilización del cepo cambiario, los activos argentinos frenaron su escalada y los inversores aprovecharon para tomar ganancias.
Con todo, el S&P Merval cayó en la rueda un 3,4% a 2.284.279,53 unidades, mientras medido en dólares cede 2,3% a 1.839 puntos. Así y todo, en las últimas cinco ruedas el índice líder de BYMA avanzó 26,4% medido en moneda dura.
Entre las acciones líderes que más bajaron se destacaron las de Ternium (-4,3%), Aluar (-4,9%), Banco Macro (-4,4%), Grupo Supervielle (-4,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,1%). En tanto, las que más subieron fueron Transener (+2,2%), Banco de Valores (-2%), Edenor (+1,5%), IRSA (+0,3%) y Transportadora de Gas del Norte (+0,2%).
Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street retrocedieron hasta 3,8% encabezados por YPF, seguido de Loma Negra (-3,7%), Grupo Supervielle (-3,6%), y Grupo Financiero Galicia (-3,2%). En el otro extremo, Mercado Libre subió 4,2%, mientras Edenor cede 2% y Cresud un 0,8%.
Pese a la toma de ganancias de los ADRs, en los últimos cinco días hábiles escalan hasta 37,3% de la mano de Grupo Supervielle, seguido de Banco Macro (35,7%) y Edenor (34,8%).
Tras la puesta en marcha de la autodenominada “Fase 3” del programa económico, el lunes también se produjo la visita al país del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien se reunió este lunes con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el presidente, Javier Milei. En el comunicado de la Secretaría del Tesoro, afirmó el pleno apoyo de EEUU a las “audaces reformas económicas del Gobierno”.
Este martes ingresaron los u$s12.000 millones a las reservas del Banco Central (BCRA) del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese contexto, los fondos en moneda extranjera saltaron a u$s36.799 millones.
“Hoy el BCRA termino sin intervención en la rueda del MULC, el volumen fue más bajo que ayer (u$s413M vs u$s547M)”, precisó Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB.
Esta semana se espera que ingresen unos u$s1.500 millones de otros organismos internacionales y un Repo de u$s2.000.
El mercado permanece expectante a la cotización del dólar oficial minorista subió a $1.233,99, tras la salida del cepo cambiario, a la espera del primer dato del Banco Central (BCRA). Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes, aunque después recortó la suba y cerró en los $1.200. En cuanto al Banco Nación, la divisa cotizó $1.230.
“Será clave ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo más o menos estable dentro de la banda, para empezar a ver cómo podría ser el ‘pass through’ a inflación de los próximos meses. Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, con un dólar oficial mejor que el anterior ‘dólar blend’, y ver qué tanta presión ejerce este flujo sobre la cotización”, afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Otra de las variables que espera el mercado es el resultado fiscal de marzo, que sale mañana tras la aceleración inflacionaria de ese mes. “Veremos cómo fue el superávit fiscal del gobierno en el mes pasado”, añadió Cappella.
En el frente internacional, el Gobierno de Donald Trump avanzó con los planes para aplicar aranceles a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos. China, en respuesta, ordenó a sus aerolíneas no recibir más entregas de aviones Boeing.
Más allá de esto, Trump sugirió una pausa en las cargas a los automóviles, sumando un nuevo gesto de distensión al ya positivo impacto generado por la exención arancelaria sobre determinados productos electrónicos de consumo.
La renta fija, a su vez, cerraron mixtos tras descollar y trepar hasta 11% en la rueda previa. Los bonos en dólares que más subieron fueron el Bonar 2041 (+1,3%), el Global 2038 (+0,6%) y el Global 2041 (+0,5%), mientras que los que más bajaron se destacaron el Global 2046 (-1,2%), el Bonar 2035 (-0,7%) y el Bonar 2030 (-0,7%).
En ese contexto y tras una jornada casi sin variación por una caída en su sistema, el riesgo país se mantuvo en 725 puntos, según la medición de J.P. Morgan. Se trata de su valor mínimo desde el 12 de marzo.
“Los bonos se toman un respiro en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, con el riesgo país ya acomodado más cerca de los 700 puntos básicos tras la fuerte caída de ayer, mientras los inversores siguen anticipando una convergencia inicial hacia los 500 puntos básicos en busca de recuperar el acceso al mercado de crédito”, señaló el economista Gustavo Ber en su panorama local.