
Emprender lejos de casa: historias de latinos que abren oportunidades en Melbourne
Por Florencia Tuchin / Otra Economía – Emprendedores y empresarios de América Latina que migraron a Australia en busca de oportunidades. Desde la gastronomía hasta la salud y la pasión por el fútbol, muchas de estas iniciativas nacieron de la necesidad de reinventarse en un nuevo país y, al mismo tiempo, fortalecer la comunidad migrante.
Llama: la iniciativa para apoyar a migrantes latinos en Australia

Melissa Cavero migró desde Lima, Perú, a Melbourne, Australia, hace 10 años por amor. En el contexto de la pandemia de Covid-19, fundó Llama, la Liga de Latinoamericanos Migrantes en Australia, una organización sin fines de lucro con el objetivo de ayudar a la comunidad latina. Su primera iniciativa fue ofrecer clases virtuales gratuitas de inglés.
“Hoy brindamos asesoramiento para elaborar la hoja de vida, realizamos simulaciones de entrevistas de trabajo y explicamos, con plantillas, cómo adaptar el CV al estilo australiano”, relata.
Además, una vez que las personas consiguen empleo, reciben orientación sobre cómo actuar en casos de accidentes, situaciones de acoso laboral o si su salario es el adecuado. Es decir, cuentan con distintos tipos de asesoría legal.
Sobre los desafíos que enfrentan los migrantes latinos, Cavero menciona que la principal barrera es el idioma. “Muchos vienen a estudiar inglés y, justamente por eso, no tienen el nivel necesario para comunicarse en situaciones básicas, como usar el transporte público o ir al médico. No conocen el vocabulario ni cómo funciona el sistema, lo que hace difícil acceder a servicios esenciales”, explica.
Otro desafío que destaca es el desconocimiento sobre el sistema universitario y la realización de evaluaciones académicas. También menciona la dificultad para encontrar dónde comprar productos accesibles y de buena calidad. “Es mucha información que procesar al llegar a un país nuevo”, señala.
A pesar de estos retos, Cavero reconoce que la experiencia migratoria impulsa el crecimiento personal. “Las personas desarrollan mucha resiliencia y aprenden desde el punto de vista cultural”, afirma.
Antes de emprender, Cavero trabajó en el área administrativa de salud, lo que fue desafiante por el idioma. Luego, en la embajada de Colombia en Canberra, donde asistió a la comunidad colombiana en trámites consulares y asistencia social. También trabajó en el área de migración, en visados de patrocinio, y realizó voluntariados en turismo con la Municipalidad de Melbourne.
Sobre su futuro, comenta: “Me gustaría crear una empresa enfocada en la comunidad latina. Primero, debo analizar qué estructura legal se alinea con mis ideas”.
Las clases de inglés que ofrece Llama no solo enseñan el idioma, sino que también brindan información sobre Australia. “Los profesores, que son australianos, explican cómo funciona el transporte público, el clima cambiante de Melbourne, los festivales y otros aspectos culturales del país”, detalla. Además, las clases están abiertas tanto para quienes ya viven en Australia como para aquellos que aún están en Latinoamérica y planean migrar.
Los estudiantes, repartidos en ciudades como Perth, Adelaide, Melbourne, Brisbane y Sídney, están profundamente agradecidos. “Las clases se centran en necesidades básicas, lo que les facilita su integración”, concluye Cavero.
Emprender lejos de casa: historias de latinos que abren oportunidades en Melbourne
Alejandra Coronado llegó desde Colombia hace seis años y, tras trabajar como asistente de terapia ocupacional, decidió crear Perceptive Kids en 2024. Su emprendimiento ofrece servicios de terapia ocupacional, fonoaudiología y apoyo psico-social, con un enfoque principal en la infancia. El primer servicio que brindó fueron los Spanish Play Groups, grupos de juego en español, y pronto identificó la necesidad de ampliar la oferta para familias latinas. “Me gratifica ver el progreso de los niños que realmente necesitan estos servicios”, comenta Coronado. Actualmente, Perceptive Kids funciona en un centro comunitario en Camberwell, pero su objetivo es contar con un espacio propio y expandir su alcance a la comunidad australiana.
La pandemia fue el punto de partida de Delicias del Sur, el emprendimiento de Denise Sáenz y su madre. Con la reducción de actividades en el sector gastronómico, decidieron empezar a vender alfajores artesanales, una tradición argentina que rápidamente encontró su público en Melbourne. “Empezamos vendiendo en redes sociales, y de a poco creamos nuestra página web. Ahora participamos en ferias latinas y australianas todos los domingos”, cuenta Denise, quien también es profesora de natación. Hoy producen alrededor de 4.000 alfajores al mes y sueñan con abrir su propio café. “Nos encanta compartir nuestra pasión por la pastelería argentina con la comunidad, el 40% de nuestros clientes son australianos”, señala.
Por su parte, Sebastián Flores y Ariana Botella llegaron a Australia hace dos años con la idea de estudiar inglés y explorar nuevas oportunidades. En ese camino, Sebastián —apasionado del fútbol— comenzó a importar camisetas retro de Argentina para revenderlas en Melbourne, y así nació Locos for the Camisetas. “La calidad de las camisetas nos convenció, y poco a poco empezamos a recibir más pedidos, especialmente de modelos vintage de Maradona y otros equipos sudamericanos”, explica. Todo se vende online.
Participar de la expo les resultó interesante para que los clientes pudieran ver los productos en persona. Su meta es abrir un local propio y consolidar la marca en el mercado australiano.

Fabrican productos reciclados con restos de la tela que se utiliza para la remera de la Selección
Los restos de la tela que se utiliza para confeccionar las camisetas de diferentes categorías de la Selección Argentina de Fútbol, entre otros desperdicios varios de tejidos, serán utilizados para la fabricación de productos reciclados con un fin social y solidario. Se trata de un acuerdo firmado entre la cooperativa de cuidado ambiental y reinserción social de ex cartoneros, Creando Conciencia, la empresa TEXCOM, con más de 75 años de trayectoria en la industria textil del país y que se encarga de la confección de la tela para las remeras del seleccionado, y la Fundación Impulso y Encuentro, que desde 2019 realiza acciones destinadas a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Cumpliendo con las normas para grandes generadores de residuos reciclables de la provincia de Buenos Aires, TEXCOM pone a disposición de Creando Conciencia los sobrantes de cortes y otros materiales, para que Creando Conciencia se encargue de certificar la trazabilidad y disposición final en su Polo Productivo de Benavídez. Luego del proceso realizado en la planta, donde se elegirán y reciclarán los residuos entregados por TEXCOM, la Fundación retirará los materiales para confeccionar los diversos artículos que comercializa para sostener todas sus actividades sociales y productivas. Entre éstos, produce alfombras para baños, canastas y guirnaldas. Al respecto cabe resaltar que, por medio de variados dispositivos, la Fundación Impulso y Encuentro se encarga de contener y documentar la realidad social, generando recursos de estudio para su desarrollo integral.
Por su parte, con base en la localidad bonaerense de Don Torcuato, TEXCOM se dedica al desarrollo y la venta de tejidos de puntos básicos y diferenciados. La empresa fabrica los tejidos para las remeras del 70% de clubes argentinos de fútbol, entre ellos River, Boca, Racing, Independiente, etc. La empresa trasciende el ámbito deportivo. Su liderazgo en tejidos técnicos le ha permitido crear soluciones innovadoras en materia de seguridad industrial. Entre ellas destacan sus telas ignífugas, desarrolladas bajo estrictos estándares normativos, que protegen a trabajadores de Vaca Muerta, entre otros
