
Primer examen aprobado del Pacto Fiscal: Misiones recibió en enero un aumento de 35,6% de la Coparticipación a $2.428 millones
La provincia de Misiones tuvo un buen mes de enero en cuanto a las transferencias por Coparticipación que recibió y que ascendieron a $2.428 millones, con un incremento de 35,6%, casi 10 puntos por encima de la inflación.
Fue uno de los mejores meses en la era Macri en los giros que constituyen el principal ingreso del Estado provincial (explica 6 de cada 10 pesos que maneja el Tesoro).
La noticia es mejor aún, si se tiene en cuenta que enero fue el mes donde entraron en plena vigencia los cambios introducidos en el reparto de la Coparticipación producto del Pacto Fiscal.
Cabe recordar que, a priori, las modificaciones perjudicaban a Misiones y a una buena parte de las jurisdicciones en detrimento de la provincia de Buenos Aires.
Hay que tener en cuenta que el Pacto Fiscal modificó la forma en que se reparte el producido por el impuesto a las Ganancias (el segundo gravamen que más recauda detrás del IVA). Además, se dejó de coparticipar el 30% del impuesto al cheque, cuyos fondos ahora van en su totalidad a financiar la Anses.
A Misiones, las modificaciones le hubieran generado una pérdida en giros automáticos. Sin embargo, funcionaron sin problemas las compensaciones que Nación prometió y que se giraron en forma diaria y automática de acuerdo a un monto predeterminado que se irá actualizando trimestralmente por inflación.
Esta forma de girar el dinero, día a día y sin que medien decisiones políticas discrecionales, es una gran noticia para la provincia, que no depende de cuestiones arbitrarias para obtener lo que le corresponde.
El otro ítem que generó un buen resultado en la Coparticipación de enero fue la devolución de 3 puntos porcentuales adicionales de los 15 que se detraían para financiar a la Anses. Ahora a Misiones le devuelven el 9 por ciento de la Coparticipación por ese concepto, en lugar del 6% que le devolvieron durante el 2017.
A todo esto se sumó una performance recaudatoria que volvió a estar por encima de la inflación. La AFIP obtuvo en enero 261.961 millones de pesos. Si no se computan los ingresos del blanqueo, la evolución fue de 28,6 por ciento comparada con el mismo mes del 2017.
Impacto en la recaudación de Rentas
De todas formas, más allá de que Misiones obtuvo un buen incremento de la Coparticipación, para ver en forma global el impacto del acuerdo Nación-provincias en sus ingresos habrá que evaluar la evolución de la recaudación de Rentas.
Cabe recordar que una parte central del pacto fue el compromiso de ir bajando los Ingresos Brutos, que representan aproximadamente el 95% de los $1.000 millones que está recaudando la DGR por mes en la actualidad.
La baja de todas formas es gradual a completar en un plazo de cinco años. Y además, en este primer año se permitió también subir algunas alícuotas. Con lo cual, habrá que ver en el largo plazo cómo resulta el impacto del acuerdo entre Nación y Provincias.
La discusión de fondo, una nueva ley de Coparticipación
Más allá del buen incremento de la Coparticipación de enero. Misiones sigue siendo la provincia más relegada del NEA en cuanto a los giros y una de las más perjudicadas del país en relación a su población. En especial ahora que la provincia de Buenos Aires ya ha sido reparada con la eliminación del Fondo del Conurbano bonaerense, que le imponía un tope a lo que recibía, con un monto fijo que fue licuado por la inflación.
Misiones obtuvo como todos los meses, en enero, menos que Formosa ($2.601 millones), Chaco ($3.613 millones) y Corrientes ($$2.618 millones). Todas provincias con menos población que la tierra colorada.
Esta injusticia sólo podrá repararse con la sanción de una nueva ley de Coparticipación, algo que por ahora no figura en la agenda del Gobierno Nacional y las provincias para este año.
Otros datos dejaron las planillas de este primer reparto de la Coparticipación en 2018: Las dos mayores ganadoras fueron la provincia que gobierna María Eugenia Vidal ($15.574 o 44,2% de suba) y la CABA, encabezada por Horacio Rodriguez Larreta ($4.515 millones o 53,6% más).
¿La que menos incremento obtuvo en enero? San Luis, con una suba de apenas 28,9% a $1.691 millones. El distrito gobernado por Alberto Rodriguez Saá fue el único que no firmó el Pacto Fiscal y por lo tanto, no obtuvo las compensaciones que le hubieran permitido no perder con las modificaciones.
Una vez más, sólo en el largo plazo se podrá evaluar si la estrategia confrontativa de los puntanos -que optaron por no desistir de los juicios contra Nación en la CSJ- fue acertada o no. Algo similar podría decirse de Misiones y el resto de las provincias.