En los últimos dos años, los precios de las ferias francas aumentaron 36 puntos menos que la inflación
Desde octubre de 2022 el Índice de Precios de las Ferias Francas subió 644,5 por ciento, mientras que el Índice de Precios al Consumidor general aumentó 681 por ciento y el índice de alimentos y bebidas no alcohólicas creció 651,2 por ciento. La diferencia a favor de los productos de las ferias francas es de 36,5 puntos porcentuales.
Los datos surgen de un estudio realizado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones en el segundo aniversario del Índice de Precios de las Ferias Francas (IPFF), una herramienta estadística que mide la evolución de los precios en once ferias francas de Posadas. Desde su lanzamiento en diciembre de 2022, el IPFF ha demostrado ser un referente en el análisis económico local, destacándose por sus precios más estables en comparación con otros mercados.
Según el estudio, el IPC evolucionó a un ritmo mayor que el IPFF. Esto significa que el nivel de precios de los productos en supermercados, almacenes y despensas aumentó más rápidamente que en las ferias francas. Durante octubre 2022-junio 2023, la evolución de los índices fue similar. A partir de julio de 2023, la aceleración del IPC se hizo notable. En el período julio 2023 – febrero 2024, el IPC general y el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas superaron al IPFF. Desde marzo de 2024, la diferencia se amplía aún más. Finalmente, en octubre de 2024, el IPC general estaba un 5,7% por encima del IPFF, mientras que el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas estaba solo un 1,0% por encima. Los valores del IPC son los obtenidos por el INDEC para la región NEA.
El único período en que la variación interanual del IPFF (236,9%) superó al IPC (222,8%) fue en agosto de 2024, con una diferencia de 14,1 puntos porcentuales. Pero entre agosto y septiembre de 2024, el IPFF muestra una caída de 61,8 p.p. en su variación interanual.
El IPFF, que toma como referencia el período base octubre 2022=100, incluye 92 productos agrupados en 11 divisiones, como frutas, verduras, carnes, lácteos, hierbas medicinales y otros. Este índice es fruto de un trabajo conjunto con la Municipalidad de Posadas, que en 2022 realizó encuestas a 400 consumidores para definir la canasta de productos representativos.
El primer relevamiento se llevó a cabo en octubre de 2022, y desde entonces, los resultados son publicados mensualmente en el sitio web del IPEC. En marzo de 2024, se lanzó una calculadora de compras destinada a facilitar la planificación económica de los consumidores locales.
Comparación con el IPC regional
El informe conmemorativo del IPEC destaca que, en el período octubre 2022-octubre 2024, los precios en las ferias francas crecieron a un ritmo más moderado en comparación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general y el de Alimentos y Bebidas del NEA, según datos del INDEC.
Si bien las variaciones interanuales del IPFF y el IPC fueron similares en algunos períodos, entre julio de 2023 y febrero de 2024 se evidenció una mayor aceleración en el IPC. A octubre de 2024, el IPC general superaba al IPFF en un 5,7%, mientras que la diferencia con el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas era de solo un 1%.
Diferencias por categoría de producto
El análisis detallado de precios en las ferias francas respecto a supermercados y almacenes muestra una tendencia general a la competitividad de las ferias en frutas, verduras y lácteos. Productos como naranja, lechuga y queso costaban menos en las ferias durante los años 2022 y 2024.
Sin embargo, algunas excepciones se encontraron en variedades como pollo entero y huevos, cuyos precios promedio fueron más altos en las ferias francas. En contraste, productos de consumo masivo como la yerba mate fueron más económicos en las ferias durante el período analizado.
Un espacio clave para la economía local
El IPFF destaca el papel de las ferias francas como un lugar donde los consumidores pueden acceder a alimentos a precios más accesibles, en un contexto económico desafiante. Este índice no solo es una herramienta estadística, sino también un reflejo del compromiso de Posadas con la sostenibilidad económica y el fortalecimiento de sus mercados locales.