En Paraguay celebran el “Día del Tereré”

Compartí esta noticia !

El tereré es la bebida nacional del Paraguay y para ponerla en valor el último sábado de febrero es el “Día del Tereré”. Con actividades en todo el país los guaraníes ponen en valor la yerba mate y la popular infusión fría.

Los extraordinarios y exóticos sabores del tereré

En los comienzos fue una bebida consumida con plantas de yerba mate, pero en la actualidad en los sorbos del tereré se mezclan desde jugo de frutas naturales hasta artificiales, no dejando de lado la costumbre del uso de los remedios yuyos en el preparado. Pero la esencia de la bebida nunca desaparecerá y para los paraguayos siempre será la tradición que los caracteriza.

Es una de las más hermosas tradiciones de la región, es el compañero de vida que va hasta los más recónditos lugares del mundo con el paraguayo, es el eterno sellador de amistad, felicidad, tristeza y reconciliaciones. La bebida tomada por todos los habitantes del vecino país: niños, jóvenes y adultos. En nuestra provincia también es una tradición para aplacar el calor.

En Paraguay el día del tereré es el último sábado de febrero de cada año. La fecha para la celebración del tereré, se designó durante el año 2011 mediante la Ley de la Nación N° 4.261 “Que declara al tereré como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay” y fija el último sábado de febrero de cada año como fecha de celebración.

El tereré es un evento social que reúne a amigos, familia, parejas, etc. Por lo general es una excusa para verse. En la ronda de amigos, en el lugar de trabajo, en las tardes en casa y en los largos viajes, el tereré es uno de los compañeros que nunca faltan.

El sitio UltimaHora de Paraguay realizó un raconto de los derivados del tereré

– Tereré tradicional, el pantano

Las hierbas medicinales, más conocidas como pohã ñana, son seleccionadas para que el agua con la cual se cebará el tereré tenga mejor sabor, además de propiedades terapéuticas.

Existe una rica gama de hierbas para acompañar el tereré, consideradas “remedios refrescantes”. Entre ellas se encuentran el koku, menta’i, burrito, cepacaballo, tarope, cola de caballo, cedrón Paraguay, kapi’i katĩ, Santa Lucía, perdudilla, batatilla, poleo’i.

Te puede Interesar  Argentina, Uruguay y Paraguay inaugurarán el Mundial 2030

Para absorber las propiedades de las plantas, estas deben ser previamente machacadas en un mortero, luego echarlas al agua y agregar hielo.

– Tereré con jugo

Algunos le llaman “tereré argentino”, por ser uno de los más consumidos en el país vecino, con esa denominación, pues degenera la esencia principal de la idea original de donde proviene, Paraguay. Utiliza jugo de frutas de cualquier tipo, remplazando al agua y a los remedios yuyos.

Otra de las teorías es que inmigrantes ucranianos y rusos, en la región de Itapúa, inventaron una variante de tereré con jugos dulces de frutas o gaseosas, al que se denomina popularmente en la zona como “tereré ruso”. Un estilo similar existe en regiones de Brasil y Argentina, donde se comercializan marcas de yerba mate con sabor a piña, naranja, manzana y otras frutas dulces.

– Tereré con limón

Otros optan por un saborizante cítrico que haga más agradable el sabor de cada sorbo. En otras ocasiones, el pomelo o la naranja son las opciones elegidas, sin dejar de lado el limón.

Exprimir los frutos de limón o arrojar en la jarra o termo rodajas junto al agua y hielo es la manera de preparar de muchos. Para un toque de mejor sabor, puede agregarse menta picada.

– Tereré con pepino

Muchos optan por el pepino como fruta para saborizar el tereré a consumir, pues sus propiedades aportan vitaminas y minerales que favorecen la depuración del organismo, regula además el sistema cardiovascular y la temperatura corporal.

Un poco de historia

El nombre “te-re-re” es una onomatopeya -como muchas denominaciones en idioma guaraní- que imita el sonido del agua al ser sorbida desde un recipiente a través de la bombilla. Se plantea que es el ruido de los tres últimos sorbos finales de cada “mate”. Otras versiones destacan que el nombre es una deformación de la frase “té jere” (ronda de té), como llamaban los sacerdotes jesuitas al consumo de la bebida por parte de los indígenas guaraníes que la compartían en grupos.

Te puede Interesar  Paraguay equiparó los precios de la yerba mate con los argentinos de cara a su cosecha gruesa

Fue el médico francés Aimé Bonpland quien inició los primeros estudios científicos acerca de las plantas de yerba mate a principios del siglo XIX, en las actuales provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Otro científico francés, Saint Hilaire, fue quien clasificó a esta planta como Ilex paraguariensis.

Sobre el origen del tereré hay varias versiones. El mate caliente ya se consumía en toda la región en épocas de la colonia española, pero la versión más sostenida refiere que el brebaje frío fue instaurado por los soldados paraguayos durante la Guerra del Chaco (1932-1935) para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla.

Una investigación de la Universidad de Corumbá, Brasil, asegura que los pueblos guaraníes ya bebían el agua fría con la yerba mate en recipientes vegetales (hechos de frutos como los porongos, también conocidos como mates), sorbiéndola con varillas huecas de takuara, en eras anteriores a la independencia en la zona del Pantanal de Mato Grosso.

La tradición del primer sorbo

Consiste en cebar el primer tereré con el agua casi hasta el borde de la guampa, pero no beberlo aún, sino ofrendarlo a Santo Tomás. El mismo es considerado patrono de la yerba mate.

Se espera hasta que la yerba absorba toda el agua del primer chorro de líquido. Se interpreta que Santo Tomás ya “bautizó” la bebida, absorbiendo el primer mate, y que a partir de ese momento se puede disfrutar de la misma.

Un mes refrescante

El Festival del Tereré se realiza anualmente en el mes de febrero, en la ciudad de Itakyry, Alto Paraná, localidad que desde principios del siglo XX fue sede de La Industrial Paraguaya, una de las empresas latifundistas extranjeras más renombradas, dedicada a la explotación de yerba mate luego de la Guerra de la Triple Alianza, con oscuros episodios de explotación de obreros yerbateros conocidos como “mensú”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin