
Este domingo se podrá observar un eclipse anular
Este domingo 26 de febrero desde las 9,30 horas se podrá observar en parte de la Argentina un eclipse anular de Sol. Este evento astronómico ocurre cuando la Luna se centra en el disco solar, pero no alcanza a tapar la totalidad del mismo, quedando un anillo de luz por fuera. La última vez que se vio en el cielo del país un fenómeno como este fue en 1994.
El próximo domingo 26 de febrero se podrá observar uno de los fenómenos astronómicos más excepcionales que nos regala el cielo: un eclipse anular. Si bien la zona centro sur del país es donde mejor se podrá observar el fenómeno, en Misiones se podrá apreciarlo.
Además en la vecina orilla, también se sumarán con observaciones astronómicas de este suceso. La Secretaría Nacional de Turismo invita a participar de la observación guiada con telescopios, el próximo domingo en el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez” de la ciudad de San Cosme y San Damián, departamento de Itapúa.
Cabe destacar que el 16 de enero de 2075 recién será visible nuevamente desde la región un eclipse total de Sol. Solo podrán verse eclipses parciales, el 2 de julio de 2019 y el 14 de diciembre de 2020.
¿Qué es un eclipse anular?
Se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero al no estar tan cerca de la Tierra, la Luna no puede ocultar por completo al Sol y genera la ilusión de que estamos viendo un anillo de fuego desde nuestra perspectiva.
El acontecimiento se producirá entre las 9:30 y las 12 del mediodía, por lo que tendremos que madrugar un poco para verlo, pero vamos a poder acompañarlo con unos mates y facturas (mates + facturas + eclipse solar = mañana de domingo perfecta).
El eclipse anular se podrá observar en gran parte de Latinoamérica y África, pero Argentina es uno de los mejores países para disfrutarlo.
Atención: si bien en TODO el país se podrá apreciar el eclipse, solo se podrá ver en su totalidad en la provincia de Chubut, en la región de Aysén en Chile y por el suelo africano en Angola y Zambia. En el resto del país lo vamos a ver de forma parcial.
Astrónomo aconseja tomar recaudos para observar el eclipse del domingo
Luis Martorelli, del Observatorio Astronómico de La Plata, realizó algunas recomendaciones acerca de los riesgos al observar un eclipse de sol. Advierte que usar una placa radiográfica NO es suficiente protección y puede dañar a los ojos.
Luis Martorelli, Director del Laboratorio de Óptica y Ensayos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, y que se encuentra realizando los ajustes para la puesta en funcionamiento del Observatorio del Parque del Conocimiento, realizó algunas recomendaciones para la observación del eclipse solar que tendrá lugar el próximo domingo que podrá ser visto desde estas latitudes.
“El anular es uno de los tres tipos de eclipses de sol perfectamente definidos y más lindos de observar, y se produce cuando la luna pasa por adelante del sol pero no lo cubre completamente, dejando alrededor un cono de luz”. Este fenómeno será completo en la Patagonia, en un franja que va desde Esquel hasta Camarones, y en la ciudad de Bahía Blanca tendrá una cobertura del 80%, en Buenos Aires 65%, mientras que nuestra provincia podremos disfrutarlo en un 35% de su totalidad.
Al respecto, Martorelli aconseja: “Es muy importante usar una buena protección para los ojos si se quiere mirar el eclipse. Es un fenómeno que llama la atención en todos lados pero difícil de ver con un telescopio chico, se aconseja no poner el ojo en el tubo sin ningún instrumento de protección, como puede ser proyectando la imagen sobre una pantalla. Con la difusión masiva anunciando este fenómeno, todos van a querer observarlo, pero es muy dañino su efecto, por eso se insiste en no usar largavista, placa radiográfica o elementos similares, ya que la radiación es nociva. La manera para que no produzca ningún daño a la vista es utilizando máscara de soldador debido al DIN número 12 que tienen”.
Finalmente relató que los eclipses de sol no son un fenómeno tan común, ya que sucede tan solo uno por año en el mundo, y dependiendo del lugar del planeta donde se esté, se tiene la oportunidad de verlo.