Estiman que 15.000 hogares no tienen conexión a la red eléctrica y buscan que se autoabastezcan
¿Hay casas en Misiones donde hay que prender velas cuando llega la noche?
Unos 15.000 hogares misioneros no cuentan con conexión a la red de electricidad, estimaron ayer distintos expertos en la presentación del PERMER, un programa financiado por el Banco Mundial para lograr el autoabastecimiento de estas casas mediante tecnología solar, hidroelécrica o térmica.
El dato de los hogares misioneros es una estimación sobre la base del Censo del 2010 y los especialistas congregados ayer advirtieron que puede ser inexacto, ya que los censistas solo preguntaban si había o no energía eléctrica en la casa, independientemente de que la energía venga con conexiones clandestinas o sea provista por un generador.
En el día de ayer se realizó en el Paseo de la Costa el lanzamiento provincial del Proyecto de Energías Renovables para el Mercado Rural (PERMER) que va por su etapa II. Este programa nació a fines de los 90 y en Misiones solo tuvo un capítulo en la instalación de sistemas solares en 24 escuelas rurales.
Ahora lo que buscan es que estos hogares misioneros sean cubiertos con distintos sistemas de autogeneración que les permita, principalmente, abastecerse de luz y de agua, ya que muchas necesitan la energía para bombear el agua subterránea.
“La tecnología es elástica, básicamente a lo que se apunta en Misiones es a la generación solar en primer lugar, aunque también se pueden plantear cuestiones que tengan que ver con pequeñas turbinas hidroeléctricas o generación solar térmica para agua caliente, es flexible, lo que es inflexible es que la población alcanzada por este programa no tiene que tener acceso a la red eléctrica”, explicó el secretario de Energía, Sergio Lanziani, en diálogo con Economis.
Juan José Ochoa, el coordinador nacional del PERMER, encabezó la presentación ayer ante representantes de EMSA, de la Federación de Cooperativas y varios intendentes de zonas donde no hay cobertura total de la red eléctrica.
“Los intendentes son los que mejor conocen la realidad de su zona”, coincidieron Ochoa y Lanziani, el anfitrión.
Ochoa explicó que en todo el país son 150.000 los hogares de zonas rurales que carecen de conexión a la red eléctrica.
“La idea es que para 2019 todos tengan electricidad, y lo fundamental es que los sistemas que se instalen incluyan la operación y el mantenimiento, no alcanza con adquirir e instalar la tecnología, tiene que ser algo sustentable”, explicó.
Para acceder a este programa, los intendentes y las cooperativas tendrán que trabajar ahora con los potenciales beneficiarios y presentar planes.
“Esto es un camino que recién empieza, hay que cumplir varios pasos y también la provincia tiene que aportar algo, es un largo proceso, pero tenemos que ponernos en marcha”, explicó Lanziani.
“En el mundo está desarrollado esto y nosotros estamos buscando fondos para implementar a una escala más importante estas soluciones, pero no solamente pensando en la generación de electricidad, sino en la solución vinculada a los sectores productivos, uno de los problemas que tiene la chacra misionera es que le falta agua, no tiene energía suficiente para una estación de bombeo, tenemos que ayudar a la población, resolviendo el problema del agua”, señaló Lanziani.
Entre otros alcaldes, estuvieron ayer en la Costanera, Luis Ferreira (Libertad), Cerro Azul (Gaspar Dudek) y Nélson Lukoski (Roca).
MB