Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

Herrera Ahuad con la Fundación Mediterránea: Zona Aduanera y obras energéticas clave

“La tercera… la tercera tiene que ser la vencida”, dice con una sonrisa el gobernador Osar Herrera Ahuad ante un auditorio empresarial ávido por datos sobre las proyecciones económicas de Misiones. El cierre del año de la Fundación Mediterránea fue el escenario para que el mandatario diera detalles de las negociaciones por la Zona Aduanera Especial, que, se espera, sea una realidad una vez que el Senado ratifique el Presupuesto 2023. 

El Gobernador aseguró que la Zona Aduanera puede ser una herramienta fundamental para la competitividad y bajar los costos logísticos de Misiones, pero advirtió que “estamos en la Argentina”, en un contexto difícil, que hará más duras las negociaciones con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien se reunirá en los próximos días. De todos modos, insistió en que, de ser necesario, se apostará en la plaza de Mayo para presionar por “un reconocimiento” que merece Misiones. 

En paralelo, Herrera Ahuad destacó las gestiones por la energía, con obras que están en el Presupuesto 2023 que solucionarán el problema de abastecimiento en Misiones por varias décadas. La segunda línea de 500 kv desde Rincón Santa María, en Yacyretá, hasta Fachinal, podría ser licitada antes de fin de año, según lo hablado con Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón. 

La Fundación Mediterránea cerró el año con un cocktail a orillas del río Paraná, en el elegante restaurante del club Pira Pytá, donde medio centenar de empresarios se reunieron para escuchar primero el informe del economista Gerardo Alonso Schwarz sobre el escenario en Misiones y Corrientes.

Al término del encuentro, Pablo Ratti, referente de la Fundación en el NEA, señaló que “en la economía de Misiones venimos observando un crecimiento constante, que ayudó mucho después de la pandemia y se mantuvo”.

“El nivel de empleo se mantuvo y este año podemos decir que vamos cerrando de acuerdo a las expectativas que teníamos”, aseguró.

¿Y la construcción particularmente recuperó actividad y empleo?

Exactamente, pudimos levantar la cantidad de empleo en la construcción, algo que fue positivo porque estábamos con una media que no estaba dentro de los picos que tuvimos años anteriores. Hoy empezamos a traccionar eso, se sigue avanzando y esperamos que el próximo año podamos incrementar un poco más. Pensá que tenemos una masa laboral de un pico de 15 mil obreros y hoy estamos por encima de la mitad y subiendo. Son positivos los datos que tenemos sobre la cantidad de trabajo que estamos teniendo en Misiones.

¿Cuál es la expectativa para 2023?

Es positivo, lo vemos de esa manera, vemos muchísima licitación pública que es un poco lo que tracciona la construcción. En Misiones en sí, la mayor masa laboral la tenemos en la obra pública, también ayudó mucho la obra privada, que fue una cuestión que después de la pandemia traccionó muchísimo, eso ayudó a movilizar esta mano de obra que estaba ausente. Volvió el trabajo y pudimos mantener los niveles que hoy tenemos.

¿La situación general del país, cómo afecta a la economía misionera o la actividad en la construcción?

Obviamente que estamos con indicadores que por ahí desalientan las inversiones, estamos con la inflación ascendiendo, con devaluación y una brecha cambiaria atrasada, eso por ahí también condiciona el abastecimiento de materiales. Hay veces que nos vemos con complicaciones por eso, por las importaciones y demás, pero bueno tratamos de sobrellevar eso de alguna manera, porque necesitamos seguir trabajando en esto.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE