Hidrovía: El Gobierno creará un órgano de control y les dará lugar a los usuarios en lugar de las provincias
Nación creará un órgano que controlará la concesión privada de la hidrovía, el cual trabajará con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.
El Gobierno Nacional le dará una silla a cada uno de los usuarios de la hidrovía en el órgano que controlará la concesión privada que la Vía Navegable Troncal tendrá por los próximos 30 años. El órgano de control trabajaría junto con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, a cargo de Iñaki Arreseigor.
Los puertos, industriales, navieras y agroexportadoras reclamaron por un órgano de control luego de leer el pliego que el Gobierno presentó semanas atrás, dado que la hidrovía se convertirá en la principal obra de infraestructura de Argentina. Nación le confirmó a los usuarios que el ente se creará a través de una ley, según el medio Rosario3.
Hasta el momento, el Gobierno Nacional no dejó trascender si las provincias que limitan con la hidrovía Paraná – Paraguay, (Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Chaco y Buenos Aires) también formarán parte de este órgano de control, algo que los gobernadores reclaman.
Por otro lado, aunque los usuarios celebraron que el Ejecutivo le otorgue la concesión de la hidrovía a un único operador privado que se hará cargo del dragado y del balizamiento, pretenden que el Ministerio de Economía realice cambios en el pliego. Los sobres de los oferentes se recibirán hasta fines de enero de 2025 y la licitación se realizará a fines de ese año.
Uno de los pedidos realizados es que el Gobierno agregue un desglose detallado de la fórmula sobre la cual se calcula la tarifa base de cada etapa, para luego introducir cambios que la abaraten. Los usuarios dicen que el precio de la tarifa quedó alto porque se le incluyeron al dragador tareas que no están relacionadas con la navegabilidad, como remover cascos hundidos.
También, los usuarios reclaman que haya una competencia real entre los competidores por quedarse con la concesión porque eso hará bajar el precio de las tarifas. Debido a que el pliego excluye a las dragadoras estatales, como las chinas, el número de oferentes capaces de hacerse cargo de la operación se reduce considerablemente.
La dragadora belga Jan de Nul, exconcesionaria y actual contratada por el estado argentino, será uno de los oferentes, a la que se le sumará la holandesa Van Oord. El medio Rosario3 informó que las dragadoras Dredging, de Bélgica, y Rohde Nielsen, de Dinamarca, presentarán quejas administrativas contra el llamado a licitación.
Además, otro cambio tiene que ver con incluir en el pliego una nueva etapa de la concesión que precise los plazos concretos para llegar a una profundidad de 42 pies. El pliego actual establece etapas de incremento gradual del calado hasta alcanzar los 39 pies. A partir de esa profundidad, el concesionario tiene la libertad de aumentarla según le convenga.